James Gunn confirma la nueva película de Superman: Man of Tomorrow

El universo cinematográfico de DC Comics (DCU) continúa consolidándose como uno de los proyectos más ambiciosos del cine de superhéroes, y su líder creativo, James Gunn, ha dado un paso crucial al anunciar oficialmente la próxima película del super héroe, titulada Superman: Man of Tomorrow. Con una fecha de estreno programada para el 9 de julio de 2027, esta cinta marca el siguiente capítulo en la revitalización del icónico Hombre de Acero, tras el rotundo éxito de Superman (2025), que recaudó más de 611 millones de dólares en la taquilla mundial, convirtiéndose en la película de superhéroes más taquillera del año.

James Gunn, codirector de DC Studios y mente detrás del relanzamiento del DCU, compartió la noticia a través de sus redes sociales con una publicación sencilla pero impactante: “Man of Tomorrow. In theatres July 9, 2027”, acompañada de una ilustración del legendario artista Jim Lee, que muestra a Superman enfrentado a su némesis, Lex Luthor, quien luce su icónica armadura de guerra (Warsuit). Este anuncio no solo confirmó el título y la fecha de estreno, sino que también dio pistas sobre el enfoque narrativo de la película, que parece centrarse en el enfrentamiento entre el kryptoniano, interpretado por David Corenswet, y el brillante pero despiadado villano, encarnado por Nicholas Hoult.

David Corenswet y Nicholas Hoult también se unieron al entusiasmo, compartiendo en sus respectivas redes sociales ilustraciones de artistas como Jorge Jiménez y Mitch Gerads, que refuerzan la rivalidad entre Superman y Luthor. Estas imágenes, especialmente la de Luthor con su armadura, han desatado especulaciones entre los fans sobre un combate épico, algo que los seguidores de los cómics han esperado ver en acción real desde que la Warsuit apareció por primera vez en Action Comics en 1983.

¿Secuela o nuevo capítulo?

Aunque inicialmente se asumió que Man of Tomorrow sería una secuela directa de Superman (2025), Gunn ha aclarado que no se trata de una continuación lineal. En entrevistas y publicaciones en redes, el director ha explicado que esta película será un “nuevo capítulo” dentro de la saga del Hombre de Acero, explorando nuevas dinámicas y posiblemente introduciendo amenazas mayores. Esta ambigüedad ha generado intriga, especialmente porque el final de Superman dejó a Lex Luthor derrotado y bajo custodia tras intentar destruir al héroe con un clon. La imagen de la armadura sugiere que Luthor regresará con una estrategia más tecnológica y directa para enfrentarse a Superman, lo que promete secuencias de acción espectaculares.

El título Man of Tomorrow no es nuevo en la mitología de Superman. Este sobrenombre, que resalta al héroe como un símbolo de esperanza y progreso, ha sido utilizado en cómics como Superman: The Man of Tomorrow (1995-1999) y en la película animada Superman: Man of Tomorrow (2020), que marcó el inicio del Tomorrowverse. La elección de este nombre conecta con la tradición del personaje y refuerza su relevancia como el pilar central del DCU, especialmente tras el cameo de Supergirl (Milly Alcock) en la primera película, que prepara el terreno para su propia cinta en 2026.

Te recomendamos: Las nuevas baterías nucleares prometen alimentar sensores, robots y dispositivos médicos durante décadas

El elenco y el futuro del DCU

Man of Tomorrow contará con el regreso de las estrellas principales de Superman: David Corenswet como Clark Kent/Superman, Rachel Brosnahan como Lois Lane y Nicholas Hoult como Lex Luthor. Aunque no se han revelado detalles específicos de la trama, se espera que otros personajes del DCU, como Hawkgirl (Isabela Merced), Mister Terrific (Edi Gathegi) y Green Lantern Guy Gardner (Nathan Fillion), puedan tener apariciones, consolidando la narrativa interconectada que Gunn y su socio, Peter Safran, están construyendo.

El anuncio de Man of Tomorrow llega en un momento clave para DC Studios, que busca capitalizar el éxito de Superman y expandir su universo con proyectos como Supergirl (26 de junio de 2026) y Clayface (11 de septiembre de 2026). Esta ambiciosa agenda refleja la confianza de Warner Bros. Discovery en la visión de Gunn, quien no solo dirige y escribe, sino que también está moldeando el futuro del DCU con un enfoque que combina acción, humor y un profundo respeto por los cómics.

El éxito de Superman en 2025, que recibió elogios por su tono luminoso y su enfoque humano del personaje, ha elevado las expectativas para Man of Tomorrow. La crítica destacó la interpretación de Corenswet, que captura la esencia de un Superman optimista pero complejo, y la incorporación de nuevos héroes que enriquecen el universo. Sin embargo, algunos críticos han señalado el desafío de mantener la coherencia narrativa en un calendario de estrenos tan apretado, especialmente con proyectos tan diversos como Supergirl, con un enfoque cósmico, y Clayface, que explorará el terror corporal.

Para los fans, la promesa de ver a Lex Luthor con su Warsuit en acción real es un sueño hecho realidad, y la posibilidad de que Superman y Luthor formen una alianza temporal contra una amenaza mayor, como sugieren algunas especulaciones basadas en los cómics, añade un giro intrigante. Además, la confirmación de que Man of Tomorrow es parte de una saga de cuatro películas centradas en Superman indica que Gunn tiene planes a largo plazo para el personaje, posiblemente culminando en una reunión de la Justice League.

Un futuro brillante para el Hombre de Acero

Con Superman: Man of Tomorrow, James Gunn no solo reafirma su compromiso con el legado del superhéroe más icónico de todos los tiempos, sino que también establece las bases para un DCU vibrante y cohesionado. La fecha de estreno, el 9 de julio de 2027, marca un hito en el calendario de los fans, quienes ya anticipan un enfrentamiento épico y una nueva exploración de lo que significa ser el “Hombre del Mañana”. Mientras tanto, Superman llegará a HBO Max el 26 de septiembre de 2025, manteniendo viva la fiebre por el kryptoniano.


Mas información »

Prueba de manejo - De Pesquería para el mundo: KIA K4 Hatchback 2026

Se presentó el vehículo insignia de la marca coreana con la cual pretende afianzar su participación de mercado mexicano con un precio inicial de $528,900 pesos 

Raúl Curiel

El nuevo Kia K4 Hatchback 2026 es una realidad y fue presentado para su inicio de ventas en México enfocado exclusivamente en versiones GT-Line, con el cual se completa la familia K4. Este hatchback mantiene su diseño progresivo basado en la multipremiada filosofía “Opposites United”, pero agregando el toque de dinamismo y diversión propio de un hatchback.

Con un precio inicial de $528,900 pesos, el K4 HB está diseñado para quienes buscan un auto con carácter deportivo y que llevan un estilo de vida activo. Su diseño, lo posicionan como el referente dentro el segmento de los hatchbacks compactos, fabricado en la planta de Kia en Pesquería, Nuevo León.

Este vehículo llega en versiones GT-Line, emplea un motor 2.0L de ciclo Atkinson con 147 hp y 132 lb-pie de torque asociado a una transmisión variable inteligente con 8 velocidades simuladas y paletas de cambio al volante. El consumo de combustible en ciclo combinado es de 18.62 km/l y cuenta con modos de manejo: Normal, Eco y Sport.

En tanto que, el K4 Hatchback GT-Line Turbo incorpora un motor 1.6L Turbo de inyección directa que genera 190 hp y 195 lb-pie de torque que envía la potencia al eje delantero a través de una transmisión automática de 8 velocidades. En materia de equipamiento, destacan en su exterior la parrilla, fascias, arcos de rueda, estribos, manijas ocultas en las puertas traseras, estribos y espejos laterales en negro brillante, rines bitono de 18 pulgadas, techo panorámico corredizo y spoiler trasero con luz LED.

¿Cuántas bolsas de aire tiene? 6 bolsas de aire (2 frontales, 2 laterales y 2 tipo cortina), también posee frenos de disco en las 4 ruedas con ABS, cámara de visión trasera con guías dinámicas, control electrónico de estabilidad (ESC), y freno de mano electrónico, por cierto, que la versión tope de gama Kia K4 GT-Line Turbo, se vende a un precio de $576,900 pesos. Tome nota.



Mas información »

La historia del pozole y dónde comer el mejor

El pozole, uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana, es mucho más que una sopa reconfortante; es un reflejo de la historia, la cultura y la diversidad de México. Este caldo de maíz, carne y especias, servido con una variedad de acompañamientos, tiene raíces que se remontan a la época prehispánica y sigue siendo un protagonista en las 

Origen e historia del Pozole

El pozole tiene sus orígenes en el México prehispánico, donde era un platillo ceremonial de gran relevancia. Su nombre proviene del náhuatl pozolli, que significa “espuma” o “hervir”, en referencia a la textura espumosa que adquiere el maíz cacahuazintle al cocerse. Según textos históricos, como el Códice Florentino de Bernardino de Sahagún, el pozole era preparado por los mexicas en rituales religiosos, a menudo con carne humana de prisioneros sacrificados, lo que le confería un carácter sagrado. Tras la llegada de los españoles y la prohibición de estas prácticas, la carne humana fue reemplazada por cerdo o pollo, dando origen al pozole que conocemos hoy.

A lo largo de los siglos, el pozole evolucionó, adoptando influencias regionales que dieron lugar a tres variedades principales: blanco, rojo y verde. El pozole blanco, típico de la Ciudad de México y sus alrededores, es el más sencillo, con un caldo claro que resalta el sabor del maíz y la carne. El pozole rojo, característico de estados como Jalisco y Michoacán, incorpora chiles como el guajillo o el ancho, que le dan su color y sabor picante. Por su parte, el pozole verde, originario de Guerrero, utiliza ingredientes como pepitas de calabaza, tomatillo y hierbas frescas, ofreciendo un perfil fresco y ligeramente ácido.

El pozole no solo es un platillo cotidiano, sino también un símbolo de convivencia. Se sirve en fiestas, reuniones familiares y celebraciones patrias, acompañado de lechuga, rábano, cebolla, orégano, chile y tostadas. Su versatilidad permite adaptarlo a diferentes gustos, con versiones vegetarianas o incluso de mariscos en regiones costeras, demostrando su capacidad para evolucionar sin perder su esencia.

Te recomendamos: ¿Quienes son los más cheleros en México?

En la Ciudad de México, el pozole es un clásico que se encuentra en fondas, restaurantes y puestos callejeros. La capital ofrece una amplia variedad de estilos, desde los tradicionales hasta reinterpretaciones modernas, y las pozolerías se han convertido en puntos de encuentro para quienes buscan un plato que reconforte el alma. A continuación, presentamos las tres mejores pozolerías de la CDMX, destacando la calidad de sus recetas y su apego a la tradición culinaria.

3. La Perla Tapatía - Av. México 105, Col. Vallejo, Azcapotzalco 

La Perla Tapatía es un favorito en el norte de la ciudad, conocida por su pozole blanco estilo Jalisco, que destaca por su caldo claro y la calidad de sus ingredientes. Este restaurante familiar ofrece una experiencia completa con acompañamientos como crema de rancho traída de Jalisco y chicharrón crujiente. Además del pozole, su birria de chivo y quesadillas de queso adobera son altamente recomendadas. Con un ambiente cálido y porciones abundantes, La Perla Tapatía es ideal para quienes buscan un pozole que combine tradición con un toque jalisciense. Su popularidad entre los comensales la ha convertido en una de las pozolerías más queridas de la CDMX.

2. El Pozole de Moctezuma - Moctezuma 12, Col. Guerrero, Cuauhtémoc 

Con más de 70 años de historia, El Pozole de Moctezuma es una institución en la CDMX. Ubicado en un departamento adaptado como restaurante en la colonia Guerrero, este lugar ofrece un pozole verde estilo Guerrero que es una delicia para los amantes de los sabores intensos. El caldo, preparado con pepitas de calabaza y tomatillo, se complementa con chicharrón, aguacate y, para los más aventureros, huevo crudo o sardina. Su ambiente sencillo, casi clandestino, añade un encanto único, y su clientela incluye desde familias hasta figuras públicas como Carlos Slim. Además, los martes, jueves y sábados sirven pozole blanco, ideal para quienes prefieren un sabor más neutro. Este lugar es una parada obligatoria para quienes buscan una experiencia tradicional y auténtica.

1. Pozolería Zirahuén - Calle Querétaro #85, Col. Héroes de Padierna, Magdalena Contreras

En el corazón de la Magdalena Contreras, la Pozolería Zirahuén se ha ganado un lugar especial en el paladar de los capitalinos. Este pequeño pero acogedor restaurante es célebre por su pozole rojo, preparado con una receta que resalta el sabor del maíz cacahuazintle y la carne de cerdo o pollo, según la preferencia del comensal. Las porciones son generosas, ideales para quienes buscan saciar un gran apetito, y el caldo viene acompañado de todos los complementos clásicos: lechuga, rábano, cebolla, orégano y tostadas, sin costo adicional por las guarniciones iniciales. Los comensales también elogian sus tostadas de pata y el flan napolitano, que es un cierre perfecto para la comida. A pesar de su ubicación algo escondida y la falta de estacionamiento, Zirahuén destaca por su limpieza, precios accesibles y un servicio cálido que hace sentir a los visitantes como en casa.

La próxima vez que tengas antojo de un buen pozole, no dudes en probar esta joya de la cocina mexicana donde el sabor y la tradición se encuentran en cada cucharada.


Mas información »

Código de Ingresos - Mecer al parejo para disminuir la pobreza

Por Guadalupe Romero

La mirada está puesta en Marco Rubio, secretario de Estado del Gobierno de Estados Unidos, que se encuentra de visita en CDMX (claro luego de aterrizar en el AIFA y hacer dos horas y media de trayecto al centro de la ciudad), y para todos tiene la misma cara y el mismo mensaje de su jefe: “sin tregua, hay que desmantelar el crimen organizado trasnacional”.

Si eso ya lo sabemos en qué hay que ocuparnos, con seguridad en lo que a los mexicanos nos urge, revertir la pobreza y las malas condiciones en las que viven muchos ciudadanos en todo el territorio. Por eso seguir hablando de una buena noticia y de cómo continuar sumando resultados. Todos queremos menos pobreza y más poder adquisitivo, desarrollo y seguridad, todo se entrelaza.

Sobre los datos que indican que entre 2022 y 2024 la población en situación de pobreza en México se redujo de 46.8 a 38.5 millones de personas (8.3 millones fuera de esa condición), hay que decir que la tasa de pobreza bajó de 35.98 a 29.6% de la población total, el nivel más bajo registrado desde que se mide este indicador.

Hay que decir también que esto no es por ordenanza o decreto, tiene que ver con muchos factores. Entre estos las políticas laborales impulsadas por el Gobierno federal en los últimos años, tales como el aumento de los salarios mínimos (que deben ser sustentadas por las empresas sanas, en crecimiento) y los programas sociales.

Es resultado del trabajo coordinado entre el Gobierno y el sector privado, en este caso encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que sin escatimar tiempo y agenda de manera conjunta participa en la construcción del camino hacia un México más justo y equitativo.

La histórica reducción en la pobreza nos confirma que el trabajo coordinado entre Gobierno, sector privado y trabajadores da excelentes resultados.

Sigamos haciendo eco de la noticia para sumar bajo un compromiso conjunto y participativo.

Te recomendamos: No más paquetes a EU, Veracruz y Hutchison los aumentan

REMANENTES

A sumar. La agricultura y la apicultura son actividades que, aunque parecen independientes, están entrelazadas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cita que alrededor del 35% de la producción agrícola mundial depende directamente de la polinización, un servicio ecosistémico cuyo valor económico se estima en cientos de miles de millones de dólares anuales.

En México, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, casi 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla cultivamos y comemos como el chile, mango, calabaza, frijol o jitomate, dependen de los polinizadores para su producción.

Sin embargo, la salud de los polinizadores enfrenta desafíos. Durante años se ha señalado a los agroquímicos legales como la principal causa de la muerte de las abejas, cuando la evidencia científica apunta a otros factores: enfermedades como la varroosis —provocada por el parásito Varroa destructor—, la malnutrición de los enjambres y fenómenos asociados al cambio climático (sequías, cambios de temperatura, variaciones en la floración) son, en realidad, las principales amenazas.

Distintas organizaciones han impulsado iniciativas de colaboración. Un ejemplo es PROCCYT, dirigido por Luis Osorio, que ha desarrollado un Manual de Buenas Prácticas para la coexistencia entre la agricultura y la apicultura.

Con acciones de este tipo, que promueven la vinculación con agricultores para coordinar prácticas agrícolas que reduzcan el estrés en las abejas, se han fortalecido miles de apiarios en distintas regiones del país, lo que ha permitido disminuir pérdidas de colonias y mejorar la productividad tanto de la miel como de los cultivos que dependen de la polinización.

La experiencia demuestra que la solución no es prohibir; es hacer uso de datos, capacitar, ejecutar buenas prácticas y mantener disposición.

Compromiso aduanero

Como aliados estratégicos del Estado mexicano, los Agentes Aduanales de la mano de José Ignacio Zaragoza Ambrosi, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, están preparados para fortalecer la seguridad aduanera del país. Aquí cobra relevancia el proceso de modernización de la Ley Aduanera, que busca consolidar un comercio exterior más transparente, ágil y seguro, por lo que, entre otros, fortalecerá la función de la figura del agente aduanal como la pieza clave en la recaudación fiscal, la facilitación del comercio y la protección de la seguridad nacional. En este escenario, el organismo levanta la mano para seguir promoviendo esquemas de seguridad, innovación tecnológica y certificación de procesos que garanticen mayor trazabilidad y certeza jurídica nacional y trabajar codo a codo con el gobierno federal, para combatir el contrabando.

ANPACT y su compromiso

En la Jornada de Reforestación ANPACT 2025, 86 voluntarios de las marcas fabricantes de vehículos pesados más relevantes del sector plantaron 600 árboles, fundamentales para la recarga de acuíferos y la captura de carbono. Este esfuerzo no solo simboliza el compromiso ambiental de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), a cargo de Rogelio Arzate, también responde a la presión global por integrar criterios ESG y demostrar que la industria mexicana puede dar pasos medibles frente a la crisis climática. Desde 2019, la asociación y sus empresas afiliadas, acumulan proyectos de reforestación en Puebla, Ocoyoacac y La Marquesa, con resultados tangibles que validan la continuidad de su estrategia. Ahora, con la Expo Transporte 2025 en el horizonte, el organismo busca consolidar su narrativa verde y reforzar el vínculo entre movilidad, innovación y responsabilidad ambiental.


Mas información »

Un Tributo inolvidable: Doble Vida rinde homenaje a Soda Stereo y Gustavo Cerati en La Maraka

Hablar de Soda Stereo es hablar de historia viva del rock en español. Con himnos que trascendieron generaciones y un sonido que marcó un antes y un después en la música latinoamericana, la banda liderada por Gustavo Cerati se convirtió en un ícono cultural. A más de una década del fallecimiento de Cerati, su legado sigue resonando con fuerza, y la Ciudad de México se alista para celebrarlo con un evento que promete ser épico: el homenaje de Doble Vida en La Maraka, programado para el jueves 4 de septiembre de 2025.

Doble Vida, integrada por Fran Agosto (voz y guitarra), Javier Zuppi (bajo y coros) y Vladimir Vukovic (batería y coros), es mucho más que una banda tributo. Con más de 15 años de trayectoria, este trío español ha conquistado escenarios y corazones al recrear con fidelidad el sonido inconfundible de Soda Stereo y la etapa solista de Gustavo Cerati. Su compromiso con el legado del trío argentino va más allá de la imitación: cada acorde, cada letra y cada interpretación está cargada de respeto, energía y una pasión que conecta con los fans de todas las edades.

El concierto en La Maraka promete ser una experiencia inmersiva, diseñada para transportar al público a los momentos más icónicos de Soda Stereo. Desde los clásicos de los años 80 como “Persiana Americana” y “En la ciudad de la furia” hasta joyas de la carrera solista de Cerati como “Crimen” y “Adiós”, Doble Vida interpretará un repertorio que abarca la esencia de una de las bandas más influyentes del rock en español y el genio creativo de su líder.

La Maraka: El escenario perfecto para la nostalgia

Ubicado en el corazón de la Ciudad de México, La Maraka será el escenario de esta noche cargada de nostalgia y emoción. El recinto, conocido por su ambiente íntimo y vibrante, es ideal para un espectáculo que busca conectar al público con los himnos que han marcado generaciones. La fecha, coincidentemente el 4 de septiembre —aniversario del fallecimiento de Cerati en 2014—, añade un significado especial al evento, convirtiéndolo en un homenaje sentido y poderoso.

Los boletos para el concierto están disponibles en tres categorías, según información del sitio oficial de La Maraka: 

- VIP + Meet & Greet ($700 MXN): Incluye acceso al área VIP con mesa, sillas y servicio de meseros, además de la oportunidad de conocer a la banda en un encuentro exclusivo. 

- Pase Doble ($600 MXN): Un paquete para dos personas en sección general (de pie), con disponibilidad limitada. 

- General - Preventa Especial ($350 MXN): La opción más accesible, ideal para quienes buscan vivir la experiencia a un precio reducido. 

Con estas opciones, Doble Vida y La Maraka aseguran que todos los fans, desde los más devotos hasta los nuevos oyentes, puedan ser parte de esta celebración única.

Soda Stereo, formada en 1982 por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti, revolucionó el rock latinoamericano con discos como Signos (1986), Doble Vida (1988) y Canción Animal (1990). Su capacidad para fusionar rock, pop y elementos electrónicos los convirtió en pioneros, mientras que la poesía de Cerati y su carisma en el escenario los llevaron a llenar estadios en toda América Latina. La banda se separó en 1997, pero su reunión en 2007 con la gira *Me Verás Volver* demostró que su magia seguía intacta, atrayendo a más de un millón de personas en nueve países.

Por su parte, Gustavo Cerati, fallecido en 2014 tras cuatro años en coma, dejó un legado solista igualmente imponente con álbumes como *Bocanada* (1999) y *Fuerza Natural* (2009). Su capacidad para reinventarse y explorar nuevos sonidos lo consolidó como uno de los artistas más influyentes de la región, un “arquitecto de la música”, como lo describió Charly García tras su partida.

Noche para Cantar “Gracias Totales”

El concierto de Doble Vida no es solo un recital, es una oportunidad para revivir la magia de Soda Stereo y Gustavo Cerati, para cantar a todo pulmón y sentir que, por un momento, el tiempo no ha pasado. La energía de Fran Agosto, que emula la voz y presencia escénica de Cerati, junto al talento de Zuppi y Vukovic, promete un espectáculo que captura la esencia del trío argentino con una precisión que ha sido alabada por los fans.

La Maraka abrirá sus puertas para recibir a miles de personas que, con el corazón en la mano, se reunirán para rendir tributo a un ícono inmortal. Será una noche de nostalgia, pero también de celebración, porque la música de Soda Stereo y Gustavo Cerati no conoce fronteras ni tiempo. Como dijo el propio Cerati en su último concierto con Soda Stereo: “¡Gracias totales!”.

Detalles del Evento

- Fecha: Jueves, 4 de septiembre de 2025 

- Lugar: La Maraka, Ciudad de México 

- Boletos: Disponibles en tickets.lamaraka.com.mx 

- Precios: VIP + M&G ($700 MXN), Pase Doble ($600 MXN), General ($350 MXN) 


Mas información »

¿Por qué llamamos erróneamente té a bebidas que no lo son?

Si alguna vez has pedido un “té de manzanilla” o un “té rooibos”, tengemos noticias para ti: eso no es té. No, no es que te hayan engañado en la cafetería de la esquina, es que en México hemos decidido que cualquier cosa que se eche en agua caliente y se beba puede llamarse “té”. Pero, ¿de dónde viene esta confusión? Este lío lingüístico tiene mucho que ver con la historia del comercio con China y, por supuesto, con nuestra tradición de infusiones.

Origen de la confusión

El té llegó a Europa desde China en el siglo XVI a través de rutas comerciales. La palabra “té” (en inglés tea, francés thé, español té) proviene del dialecto chino Min Nan de Fujian, introducida por comerciantes holandeses en el siglo XVII. Por otro lado, “chá” (usado en portugués, ruso o persa) deriva del mandarín y llegó vía la Ruta de la Seda y el comercio portugués con Macao. En España, adoptamos la versión holandesa “té”, pero no fuimos estrictos en su uso, aplicándolo a cualquier bebida infusionada en agua caliente, salvo al café, cuya identidad quedó protegida por la tradición árabe.

Té versus infusiones

Dado que el té era una infusión de hojas en agua caliente, y nosotros ya bebíamos cosas parecidas, empezamos a llamar “té” a cualquier cosa que se infusionara, aunque no tuviera ni una pizca de Camellia sinensis. Excepto al café, que aunque también sea una infusión, la fuerte tradición árabe del café preservó su identidad propia.

El té, ya sea blanco, verde, rojo u otros, se elabora con Camellia sinensis. En cambio, infusiones como manzanilla, tila, poleo-menta o rooibos son herbales o tisanas, elaboradas con otras plantas, flores o frutos, y no contienen cafeína. En México, la tradición de infusiones medicinales locales llevó a llamar “té” a estas bebidas, a diferencia de países como Francia, donde distinguen entre thé (té real) e tisane (infusiones), o Portugal, con chá e infusões. Esta falta de precisión ha generado malentendidos, como pedir un “té” en un bar y enfrentar la pregunta: “¿De qué?”

Te recomendamos: Crean una cerveza sin alcohol que causa efecto de embriaguez

Mitos y malentendidos

La confusión ha dado lugar a varios equívocos: 

- “Quiero un té sin teína”: La teína es cafeína, pero sus efectos difieren por los compuestos del té. Las infusiones, como manzanilla o rooibos, no contienen cafeína, pero no son tés. 

- “El té rojo ayuda a adelgazar”: El “té rojo” puede referirse al pu-erh (té fermentado de Camellia sinensis) o al rooibos sudafricano (una infusión, no té), lo que genera confusión, amplificada por la industria de productos “funcionales”. 

- “El té de manzanilla me ayuda a dormir”: Correcto, porque es una infusión de flores sin estimulantes, no un té. 

En México, el té nunca fue una bebida de masas como en Inglaterra o China, pero las infusiones de plantas medicinales locales han sido populares durante siglos. Esto llevó a que cualquier bebida infusionada se llamara “té”, a pesar de no provenir de Camellia sinensis. Aunque este “enredo lingüístico” refleja nuestra rica tradición de infusiones y café, no está de más conocer la diferencia. Así, la próxima vez que pidas un “té de frutas del bosque” o un “té rooibos”, recuerda: estás disfrutando de una infusión, no de un té. ¡Y no pasa nada! Lo importante es saborearlo. 


Mas información »

Los riesgos de las bebidas energéticas en niños

El consumo de bebidas energéticas y azucaradas entre niños y adolescentes está en aumento, con un incremento del 31% desde 2018. Alarmantemente, el 40% de los menores las consume a diario, a menudo sin que ellos ni sus familias sean conscientes de los riesgos para la salud, como insomnio, ansiedad, problemas cardiovasculares, sobrepeso, obesidad y caries dental.

El doctor Roi Piñeiro Pérez, pediatra del Hospital Universitario General de Villalba, España, recomienda limitar la cafeína a 2,5 mg/kg en menores de 12 años y a 100-200 mg diarios en adolescentes. La American Academy of Pediatrics desaconseja totalmente estas bebidas en niños, destacando que algunos las consumen confundidas con bebidas rehidratantes.

Las “bebidas estimulantes” contienen altos niveles de azúcares y cafeína, lo que puede causar irritabilidad, alteraciones del sueño y riesgos cardiovasculares. Además, los azúcares simples deben representar menos del 5-10% de las calorías diarias en menores para evitar problemas metabólicos.

Estas bebidas pueden provocar desequilibrios en el estado de ánimo, atención, ansiedad, depresión y problemas de conducta. Factores como la fácil disponibilidad en casa y el “efecto imitación” de los padres fomentan su consumo. Reducir su acceso y promover el ejemplo de los adultos con bebidas saludables disminuye significativamente su ingesta.

Expertos instan a regular la venta y publicidad de estas bebidas en menores, así como a educar a la población sobre estilos de vida saludables para fomentar elecciones conscientes. Medidas como etiquetados de advertencia y educación para padres han demostrado ser efectivas para reducir su consumo.

Te recomendamos: Crean una cerveza sin alcohol que causa efecto de embriaguez

Alternativas saludables

En el caso de menores, se sugiere limitar estrictamente las bebidas energéticas y optar por opciones refrescantes como: 

- Agua con gas y rodajas de limón, naranja, pepino o hierbas como menta. 

- Aguas saborizadas con frutas (limonada de sandía y menta) o agua de coco. 

- Infusiones o refrescos caseros con frutas y hierbas. 

- Cubitos de hielo con jugo de fruta para dar sabor al agua. 

- Infusiones frías sin azúcar (rooibos, frutos rojos). 

- Batidos caseros de frutas con agua, leche, cacao, canela y leche o yogur

Estas alternativas no solo son nutritivas, sino que evitan los riesgos asociados a las bebidas energéticas, promoviendo hábitos saludables desde la infancia para un desarrollo óptimo.


Mas información »

Sigma invierte $400 millones de pesos en su nuevo Centro de Acopio y Distribución (CADI) en Yucatán

Sigma, empresa líder en la producción, comercialización y distribución de alimentos de calidad, inauguró su nuevo Centro de Acopio y Distribución (CADI) Península en Central Business Park, Dzelchac, Ucú, Yucatán. El evento contó con la presencia del secretario de Economía y Trabajo de Yucatán, Ermilo Barrera Novelo, y el director general de Sigma México, Eugenio Caballero Sada.

Con una inversión de $400 millones de pesos, el CADI Península optimizará la logística de Sigma en Yucatán, Quintana Roo y Tabasco, garantizando productos frescos y de calidad para las familias del sureste. Esta inversión se suma a los $80 millones invertidos entre 2020 y 2024, y se anunció una futura inversión de $420 millones para ampliar la capacidad de producción en el estado, alcanzando un total de $900 millones en el periodo 2020-2027.

Eugenio Caballero destacó: “Este CADI es clave para ofrecer alimentos deliciosos, optimizar operaciones y fortalecer nuestra cadena de suministro. Apostamos por Yucatán por su ubicación estratégica, talento humano, seguridad y potencial de crecimiento”. Por su parte, Barrera Novelo resaltó: “El talento humano de Yucatán impulsa el crecimiento industrial y el desarrollo económico, generando empleos dignos”.

El CADI atenderá más de 600 productos, con capacidad para 2,800 tarimas y 45,000 toneladas anuales, sirviendo a más de 15,000 puntos de venta, mejorando la frescura y capacidad de distribución.

Te recomendamos: Qué es y cómo funciona un seguro educativo

Sostenibilidad e infraestructura

El centro incorpora tecnologías sustentables como refrigerantes ecológicos, pisos de adocreto para permeabilidad, montacargas eléctricos con baterías de litio, 6,000 m² de áreas verdes con 300 árboles endémicos, una planta de tratamiento que reutilizará 730,000 litros de agua al año y planes para instalar paneles solares que evitarán 350 toneladas de CO2 anuales, equivalente a sembrar 35,000 árboles.

Con esta inversión, Sigma reafirma su compromiso con la eficiencia logística, la sostenibilidad y el desarrollo económico del sureste, consolidando su misión de llevar alimentos deliciosos para una vida mejor a los hogares mexicanos.


Mas información »

En México, la Generación Z registra la mayor caída en felicidad laboral tras el primer año, lo que incrementa el riesgo financiero de las empresas

Aunque el 84% de los colaboradores en México afirma ser feliz en su trabajo, el país enfrenta una alerta silenciosa: la felicidad laboral entre los jóvenes se desploma en más de 18 puntos al pasar el primer año en la empresa. Este fenómeno, conocido como “honeymoon–hangover”, pone en riesgo la retención de talento y los resultados financieros de las organizaciones.

De acuerdo con el Estudio Felicidad Organizacional 2025: ¿Por qué invertir en felicidad es invertir en el negocio?, elaborado por Buk, México (84%) se ubica ligeramente por encima del promedio latinoamericano (83%) en cuanto a felicidad organizacional.

Brecha generacional

La brecha generacional es clara: mientras 94% de los Baby Boomers dice ser feliz en su trabajo, solo 79% de la Generación Z lo afirma. Esta diferencia de 15 puntos es la más amplia de la región y se convierte en un riesgo creciente para las organizaciones.

Además, la Gen Z pierde hasta 18 puntos de felicidad tras el primer año, la caída más severa de la región. En contraste, los Millennials retroceden 6 puntos, la Gen X se mantiene estable y los Baby Boomers caen 7 puntos, pero después de cinco años.

La felicidad como estrategia financiera

El reporte además demuestra que la felicidad organizacional tiene un efecto directo en las finanzas de las empresas: cada punto adicional en el Net Happiness Score – NHS* (indicador basado en la percepción directa de los colaboradores) reduce en 4% la probabilidad de caer en el 10% de empresas con peor margen de utilidad bruta. Asimismo, las compañías ubicadas en el Top 10% de felicidad tienen más del doble de probabilidades de autoevaluarse como financieramente sólidas, y aquellas con programas de voluntariado corporativo multiplican por 2.13 su percepción de excelencia financiera.

Factores que hacen la diferencia

En el caso de México, las prácticas que más diferencian a los empleados felices de los no felices son el reconocimiento, las iniciativas de bienestar, la comunicación oportuna, una cultura positiva y las oportunidades de desarrollo profesional. Estas dimensiones, más que beneficios aislados, se convierten en los verdaderos motores de la satisfacción laboral.

“Medir la felicidad no es un gesto simbólico, es una decisión estratégica. El bienestar de las personas tiene un impacto directo en la rentabilidad y en la percepción de solidez financiera de las compañías”, destacó Andrés Gómez, CEO de Buk México.

Premiación Building Happiness 2025

En este contexto, Buk reconoció con la certificación Building Happiness a las organizaciones mexicanas que lograron construir culturas laborales sólidas, donde la felicidad es estrategia de negocio.

En esta primera edición en México participaron más de 100 empresas, de las cuales 21 resultaron finalistas y fueron reconocidas por generar culturas laborales más humanas y sostenibles. Los sectores más representados fueron tecnología, manufactura, agricultura y servicios, lo que confirma que la felicidad trasciende industrias y tamaños.

Entre las empresas medianas a grandes, los top 3 ganadores son:

ITWorkers (Tecnología): Empresa mexicana especializada en asegurar la calidad funcionalidad y confiabilidad del software de sus clientes.

Kunai inc (Tecnología): Dedicada a visualizar y posicionar a sus clientes estratégicamente para competir en el ecosistema financiero del futuro.

Fundación Teletón México A.C (Salud): Organización sin fines de lucro dedicada a la atención integral de personas con discapacidad, cáncer y autismo, para promover el desarrollo de su máximo potencial, así como su inclusión en la sociedad.

Te recomendamos: Cambian las transferencias bancarias en México: ¿Qué es el MTU y cuándo entra en vigor?

Las top 3 empresas pequeñas ganadoras son:

Your IT Corp (Tecnología): Automatiza la productividad con sus servicios de tecnología para empresas de Microsoft 365 en México.

Azka-it (Consultora): Empresa mexicana especializada en consultoría de sistemas, desarrollo de software y soluciones de TI.

Kuona (Tecnología): Plataforma de inteligencia artificial que optimiza la dinámica de precios, promociones e inventarios para empresas de consumo y retail.

Otras compañías reconocidas provienen de sectores como servicios (Difarvet, Homie, Orbe, entre otras), educación (Universidad La Salle Chihuahua), agrícola/manufacturero (Retenum, Innovak Global, Chocolatera Anáhuac), financiero (Bankaool), comercio (Cesehsa) y salud (Mutuus México).

A diferencia de otros rankings tradicionales, Building Happiness entrega a las empresas un Net Happiness Score (NHS) basado en la percepción directa de sus trabajadores. Los resultados permiten generar un diagnóstico integral por pilares como compromiso, valoración, sostenibilidad y bienestar personal. Las organizaciones que superan el 70% de NHS y cumplen los requisitos de representatividad reciben una certificación oficial como “empresas felices”, mientras que las más destacadas son reconocidas en un ranking público por país.

El Estudio Felicidad Organizacional 2025: ¿Por qué invertir en felicidad es invertir en el negocio?, fue elaborado por Buk con una muestra de cerca de 120 mil colaboradores de más de mil empresas de Chile, México, Colombia y Perú.

* El Net Happiness Score es un índice que mide la felicidad organizacional en una escala de -100 a 100, calculado con base en las respuestas de los colaboradores sobre si se sienten felices en su trabajo.

Link al estudio: Felicidad Organizacional 2025


Mas información »

Las nuevas baterías nucleares prometen alimentar sensores, robots y dispositivos médicos durante décadas

El surgimiento de las baterías nucleares está marcando un hito en la industria tecnológica, prometiendo alimentar sensores, robots y dispositivos médicos durante décadas sin necesidad de recarga. Según un reciente informe de IEEE Spectrum, los avances en la conversión betavoltaica y el uso de isótopos como el níquel-63 y el tritio abren la puerta a dispositivos autónomos que podrían revolucionar sectores como la robótica, la medicina, la exploración espacial y la defensa.

Las baterías nucleares, basadas en la desintegración de radioisótopos, están siendo impulsadas por startups como Infinity Power en San Diego, City Labs en Miami, y centros de investigación como la United Kingdom Atomic Energy Authority (UKAEA) y universidades en China, Corea del Sur y el Reino Unido. Estas organizaciones han logrado avances significativos en la conversión de energía betavoltaica, utilizando semiconductores para transformar partículas beta emitidas por isótopos como el níquel-63 y el tritio en electricidad. Además, algunos desarrollos emplean métodos termoeléctricos que convierten el calor de la radiación en energía.

A diferencia de las baterías químicas tradicionales, estas fuentes de energía ofrecen longevidad extrema, con vidas útiles que van de décadas a siglos, y son ideales para aplicaciones donde el reemplazo de baterías es inviable, como en el espacio profundo, entornos remotos o implantes médicos.

Aplicaciones

La historia de las baterías nucleares comenzó en la década de 1970, cuando se implantaron marcapasos nucleares alimentados por plutonio-238 en más de 1,400 pacientes en Francia y Estados Unidos. Estos dispositivos, encapsulados en titanio, ofrecían décadas de autonomía, eliminando la necesidad de cirugías frecuentes. Sin embargo, preocupaciones por la trazabilidad de los materiales radiactivos tras el fallecimiento de los pacientes llevaron a su prohibición en aplicaciones civiles.

Hoy, las baterías nucleares alimentan misiones espaciales como las sondas Voyager de la NASA, que utilizan generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG) con plutonio-238. Cada RTG pesa unos 38 kg y produce inicialmente 157 vatios, con una vida útil superior a 40 años. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos también usaron RTGs para faros, estaciones meteorológicas y monitoreo en el Ártico y fondos marinos.

En 2025, las aplicaciones se han diversificado. Startups como Beijing Betavolt han desarrollado baterías compactas de 100 microwatios con una vida útil de 50 años, mientras que Arkenlight en el Reino Unido explora baterías de carbono-14 con vidas medias de 5,700 años. Estas innovaciones apuntan a sensores autónomos, microdrones, robots miniaturizados, dispositivos médicos implantables y aplicaciones militares donde la autonomía energética es crítica.

Te recomendamos: Hive, el novedoso casco de bicicleta plegable y modular

¿Podrían las baterías nucleares alimentar un T-800?

El T-180, el icónico robot de metal líquido de Terminator , es un humanoide capaz de resistir daños extremos y operar con autonomía gracias a una inteligencia artificial avanzada. Su estructura plantea desafíos energéticos enormes. ¿Podrían las baterías nucleares modernas mantener activo un T-800? Analicemos los requerimientos.

El T-800 requiere energía para tres funciones principales:

1. Inteligencia Artificial: Procesadores avanzados, similares a los chips neuromórficos de 2025, consumen entre 10 y 100 vatios para tareas como reconocimiento visual, toma de decisiones y aprendizaje en tiempo real.

2. Movimiento y funcionamiento básico: Robots humanoides como Atlas de Boston Dynamics consumen 1-2 kW para caminar y realizar tareas físicas. El T-800, con movimientos más fluidos, podría requerir 5-10 kW en operación estándar.

En total, el consumo energético del T-800 oscilaría entre 10 kW (reposo) y 100 kW (transformaciones intensas).

Si el T-800 tuviera el tamaño y la densidad de un humano promedio (1.8 metros, 80 kg), su estructura de metal líquido (como una aleación de galio o nanomateriales) sería más densa. El galio tiene una densidad de 5.9 g/cm³, menor que el acero (7.8 g/cm³). Incluyendo un núcleo interno para procesadores y una batería nuclear, el T-800 podría pesar entre 100 y 150 kg, con un incremento a 200 kg si incorpora un RTG más pesado para mayor autonomía.

Aunque las baterías nucleares ofrecen longevidad, no pueden proporcionar la potencia instantánea requerida del T-800. Un RTG podría mantenerlo activo en modo básico durante décadas, pero su funcionamiento requeriría una fuente auxiliar, como una batería de estado sólido (500 Wh/kg, ~30 minutos a 10 kW). Además, el peso añadido por un RTG comprometería la agilidad del robot, y el costo y la regulación de radioisótopos como el plutonio-238 (USD 8 millones/kg) limitarían su viabilidad.

El principal obstáculo para las baterías nucleares es el costo y la regulación. El tritio cuesta USD 30,000 por gramo, y el plutonio-238 es aún más caro. Además, las normativas estrictas sobre el manejo y disposición de radioisótopos complican su adopción comercial. Infinity Power reporta un 60% de eficiencia en su sistema betavoltaico con níquel-63, pero la baja potencia de estos isótopos los hace más adecuados para dispositivos de bajo consumo.

En el caso del T-800, un RTG con plutonio-238 es la opción más realista, ofreciendo 40-50 años de autonomía a 1-2 kW, pero con un peso de 200-350 kg y limitaciones para transformaciones intensas. Los avances en conversión termoeléctrica o betavoltaica podrían, en el futuro, reducir el peso y aumentar la potencia, acercándonos a un T-800 funcional.

Las baterías nucleares representan un avance transformador para dispositivos autónomos, desde sondas espaciales hasta implantes médicos. Sin embargo, alimentar un T-800 requeriría superar barreras significativas en potencia y peso. Con un RTG de plutonio-238, un T-800 de 200-350 kg podría operar durante décadas en modo básico, aunque la tecnología actual no puede replicar al T-800, los desarrollos en baterías nucleares sugieren un futuro donde robots avanzados podrían acercarse a la visión de Terminator. 


Mas información »

Anuncian la cuarta edición de la Expo Automóviles del mundo, Guadalajara 2025

Consolidada como la exhibición automotriz más importante del occidente y norte del país, se anunció oficialmente la cuarta edición de la Expo Automóviles del Mundo, organizada por el Club Automóvil Antiguo de Jalisco, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que será sede del evento, y con la Productora Impulmax como empresa promotora.

El evento se llevará a cabo los próximos 8 y 9 de noviembre de 2025 en las áreas verdes frente al Estadio 3 de Marzo de la UAG, un espacio que se transformará en un recorrido histórico sobre ruedas con más de 600 vehículos en exhibición, entre modelos históricos, clásicos, exóticos, deportivos y contemporáneos.

“Este año contaremos con la participación de poco más de 600 autos que contribuirán a convertir este evento en un auténtico museo de historia”, señaló, Carlos César Torres, presidente del Club Automóvil Antiguo de Jalisco.

En tanto que Francisco Name Sierra, organizador del evento y presidente de la casa productora Impulmax, expuso que la Expo Automóviles del Mundo nació con el objetivo de rescatar, preservar y difundir el legado automotriz, convirtiéndose en una cita imperdible para coleccionistas, familias, estudiantes, apasionados de los autos y público en general.

“Bajo su lema: Contemplar el pasado para entender el presente e imaginar el futuro, esta edición busca no solo exhibir automóviles, sino también fomentar la reflexión sobre la evolución de la movilidad y su impacto en la cultura y la vida moderna”, destacó Name.

Te recomendamos: Precio del auto eléctrico Olinia y cuándo estará a la venta en México

Además de la exhibición, la exposición contará con un programa de actividades culturales y educativas como:

- Conferencias y charlas especializadas sobre historia automotriz, tendencias de movilidad y restauración de vehículos.

- Espacios gastronómicos y de convivencia familiar, con oferta local e internacional.

- Activaciones musicales y artísticas en vivo, para complementar la experiencia.

- Subastas y concursos que pondrán a prueba la pasión y conocimiento de los coleccionistas.

- Un homenaje especial a modelos emblemáticos que han marcado diferentes épocas de la historia del automóvil.

- En su tercera edición, celebrada en 2024, el evento reunió a 12,000 asistentes y exhibió alrededor de 400 autos de colección, lo que representó un crecimiento significativo y consolidó a la Expo como un referente nacional en exhibiciones de este tipo.

Para 2025, el evento proyecta un crecimiento sobresaliente, con la expectativa de recibir a 20,000 visitantes y exhibir más de 600 vehículos, además de ampliar la participación de clubes automotrices, universidades y asociaciones culturales que enriquecerán la experiencia.

“La IV Expo Automóviles del Mundo 2025 será, una vez más, un punto de encuentro entre el pasado, presente y futuro de la movilidad, reafirmando que la historia también se escribe sobre ruedas”, puntualizó Francisco Name Sierra.


Mas información »

Cambian las transferencias bancarias en México: ¿Qué es el MTU y cuándo entra en vigor?

Si con frecuencia realizas transferencias desde tu celular, debes saber que a partir de octubre entrará en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una nueva regulación que busca aumentar la seguridad en las transacciones digitales y reducir el riesgo de fraudes y estafas.

El llamado MTU quedó establecido en la Circular Única de Bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicada en 2024. Según lo dispuesto, todas las personas que realicen transferencias de dinero a través de aplicaciones bancarias o banca en línea podrán fijar un monto límite diario para sus transacciones digitales hacia cuentas de terceros.

¿Qué es el Monto Transaccional del Usuario (MTU)?

El Monto Transaccional del Usuario es un límite que establece cada persona sobre la cantidad máxima de dinero que puede mover desde su aplicación bancaria. Este monto es configurable, lo que significa que tú decides cuánto deseas transferir en un día, semana o mes.

Por ejemplo, puedes fijar un límite de 10 mil pesos diarios, o establecer diferentes topes para operaciones con cuentas nuevas o de otros bancos.

El MTU es aplicable a diversas operaciones, incluidas transferencias, pagos de servicios, uso de tarjetas y transacciones a través de SPEI o CoDi. Su función principal es permitir que el banco detecte movimientos inusuales o sospechosos, actuando como una capa adicional de seguridad en tus finanzas digitales.

¿Qué cambia con el MTU y cuándo entra en vigor?

A partir del 1° de octubre de 2025, todos los bancos en México estarán obligados a habilitar la opción de configurar el MTU en sus aplicaciones.

Esta disposición está respaldada por la Circular Única de Bancos de la CNBV, publicada en junio de 2024. Aunque HSBC ha sido uno de los bancos que ha proporcionado más información sobre el MTU, la regulación es aplicable a todas las instituciones bancarias.

La implementación del MTU no es obligatoria para los clientes, sino que es una obligación para los bancos ofrecer esta opción. Sin embargo, si no configuras tu límite antes del 30 de septiembre, tu banco asignará un límite automático de mil 500 UDIS (Unidades de Inversión), lo que equivale a aproximadamente 12 mil 800 pesos al valor actual, según Banxico.

Te recomendamos: Estafa con falsa bitcoin de Cristiano Ronaldo deja pérdidas por 143 millones de USD

¿Cómo se activa el MTU y qué pasa si no lo configuro?

Activar el MTU es un proceso sencillo. Los usuarios deberán acceder a la aplicación de su banco y seguir estos pasos:

  1. Ingresar a la sección ‘Transferir y pagar’.
  2. Seleccionar la opción ‘Editar límite por transferencia’ dentro de ‘Servicios frecuentes’.
  3. Ajustar el monto que deseen.

El cambio se aplicará de inmediato, y podrás modificarlo cuantas veces necesites. Es importante que los usuarios se familiaricen con esta función y la utilicen para proteger sus operaciones.

Toma en cuenta que si no configuras el MTU antes de la fecha límite, tu banco establecerá un límite automático, lo que podría afectar tu capacidad para realizar transacciones más grandes de las que desearías. Por lo tanto, es fundamental que revises y ajustes tu límite de acuerdo a tus necesidades financieras.


Mas información »

Crean una cerveza sin alcohol que causa efecto de embriaguez

Un laboratorio británico ha desarrollado por primera vez una cerveza sin alcohol capaz de producir los tempranos efectos de la embriaguez, apta para la desinhibición social y sin dejar resaca.

“Proporciona los mismos efectos que la gente busca en una bebida, relajación, sociabilidad, pero con un impacto mucho menor que el alcohol“, afirma el neurocientífico David Nutt EFE en su laboratorio GABA Labs de la localidad de Hemel Hempstead, a las afueras de Londres, donde se fabrica la bebida.

Nutt, científico jefe de GABA Labs, investigó durante años el comportamiento del alcohol en el cerebro y sus sustancias químicas, denominadas neurotransmisores, y descubrió que la mayoría de los efectos que las personas quieren obtener provienen de uno en concreto: el ácido gamma-aminobutírico o ‘GABA’.

De ahí que a su cerveza sin alcohol, comercializada bajo la marca SENTIA Spirits, la bautizase como ‘GABYR’.

La investigación de Nutt documentó que “cuanto más alcohol bebes, más interactúas con otros neurotransmisores“, como la dopamina, la endorfina, o el glutano, que “producen efectos negativos como la ira, la agresión, la adicción, la abstinencia y la resaca”.

A raíz de estos resultados, el laboratorio de Nutt ha desarrollado en la última década bebidas con el objetivo de “actuar únicamente sobre el receptor GABA y evitar todos los demás efectos del alcohol”, que van desde la cerveza hasta el whisky.

Sin resaca y efímero

Los brebajes están diseñados para imitar el tiempo de consumo del alcohol y “en unos cinco o diez minutos la bebida llega a tu cerebro, que es lo que la gente quiere”, afirma Nutt. Después los efectos se limitan y “se estabilizan y no importa cuánto bebas”, explica el neurocientífico.

Las secuelas no duran mucho, después de unos 20 minutos o media hora de terminar el trago uno se recupera de esa sensación de más relajación y soltura, sin dejar resaca alguna o aturdimiento, perfecta “para la primera bebida cuando vas a una fiesta”, afirma.

El experto refuta el término placebo. “Vemos a la gente más sonriente, más dicharachera, hablan más alto, parecido al alcohol en ese sentido”, y se refleja en las ondas cerebrales pues “aumenta la energía cerebral”, comenta.

“¿Te desinhibe? ¿Te sacarás fotos haciendo tonterías y las enviarás a personas que no deberías? No te ‘emborracha’ hasta el punto de hacer estupideces. Está diseñado para evitarlo”, asevera. “Lo que es importante -continúa Nutt- es que la gente no lo utilice como vacío legal en la conducción.”, ya que no daría positivo en un control de alcoholemia. “Nunca debes conducir si estás bajo cualquier efecto de relajación.”, advierte.

Te recomendamos: Lanzan los famosos bourbon Evan Williams y Elijah Craig en México

Cambio generacional

En una sociedad donde la cultura del consumo de alcohol es parte del día a día, Nutt señala un cambio de tendencia reciente: “Los jóvenes lo están dejando de lado. El mercado está cambiando”.

Las últimas cifras confirman esa afirmación. Las ventas de bebidas alcohólicas en el Reino Unido bajaron un 10 % entre 2019 y 2023; y casi la mitad de los jóvenes de entre 18 a 34 años han reducido su consumo por preocupaciones sobre la salud.

Además, la tendencia muestra que la venta de bebidas en bajo alcohol ha crecido un 20 % en 2024, según la firma analítica IWSR, líder mundial de datos e información sobre bebidas alcohólicas.

“Tenemos este fenómeno en Reino Unido que se llama ‘bajo o nada’ (de alcohol)”, afirma el neurocientífico. “Mucha gente joven se aleja del alcohol y recurre a bebidas como las de SENTIA, más saludables, porque son conscientes de la salud, pero también pueden relajarlos y saben que a largo plazo no van a dañar su hígado, corazón, ni el cerebro.”

El paradigma social, dice, está en proceso de cambio: “No es ser fuerte beber y hacerse daño. Es absurdo beber y hacerse daño. Lo es ser sensato y cuidar el cuerpo con una bebida baja en alcohol”.


Mas información »

The Hives forever forever The Hives - The Hives

The Hives forever forever The Hives es el séptimo álbum de estudio del grupo sueco. Una colección de 13 piezas musicales "creadas con compromiso, desenfreno y destreza en Suecia", en colaboración con los productores Pelle Gunnerfeldt y Mike D de Beastie Boys. Con Enough is enough como primer avance. Dan continuidad Paint a picture, Legalize living y la pista titular.


Mas información »

LIBROS: El amor está en otra parte

Un viaje íntimo a través de los vínculos que nos definen. Este libro conjuga una serie de relatos donde el amor en sus formas más sutiles, complejas o inesperadas se convierte en el verdadero protagonista. Porque no hay una sola manera de sentir: hay afectos que se desvanecen sin aviso, conexiones que nunca llegan a florecer, pasiones que desafían al tiempo y emociones que susurran en la sombra, cambiándonos para siempre. ¿Cuántas veces hemos sentido un amor sin nombre, pero que nos transforma? Cada historia es un latido, un eco en el pecho que nos recuerda que seguimos buscando, sintiendo y viviendo. Gotóo hace un desglose de emociones haciendo un rompecabezas de palabras, donde cada pieza encaja e ilumina el entorno descrito. Los personajes son piezas que con su presencia dan un toque aún mayor de dramatismo y, en ocasiones, crudeza. La escritura de Gotóo en esta obra es minimalista.

Autor: Alejandra Gotóo

Editorial: Trillas


Mas información »

Prueba de manejo - Para lidiar con las lluvias: Geely Cityray

Con estas interminables lluvias se requieren traslados seguros, cómodos y a prueba de charcos y baches y qué mejor que a bordo de una SUV de respuesta inmediata

Raúl Curiel

La nueva Geely Cityray 2025 es de una propuesta robusta dentro del segmento de SUVs compactas. Combina diseño moderno, tecnología avanzada, seguridad integral y una mecánica eficiente con una aceleración destacable. Su interior es bastante sofisticado para el rango de precio que tiene, destaco su estética moderna y aerodinámica, así como el diseño tecnológico del interior, con pantallas verticales prominentes y ambientación de alta gama.

En esta inusual temporada de lluvias se agradece este tipo de productos de movilidad inteligente y de respuesta inmediata. Geely Cityray es una SUV compacta perteneciente al segmento C, que se destaca por ofrecer un alto nivel de equipamiento tecnológico, un diseño agresivo y una gran practicidad urbana.

También es de destacar su capacidad del maletero de 571 litros, expandibles hasta 1 271 litros con los asientos abatidos. En cuanto al tren motriz le puedo decir que posee un motor turbo 1.5 litros de cuatro cilindros, de inyección directa y distribución variable, que le otorga una potencia de 172 caballos de fuerza a 5 500 revoluciones por minuto (rpm) y un torque de 290 newton metro, entre 2,000 y 3,500 rpm. Por cierto, este vehículo también tiene una transmisión DCT de 7 velocidades.

El Citiray acelera de 0 a 100 km/h en tan sólo 7.9 segundos y tiene una velocidad máxima: 190 km/h aproximadamente, así como un consumo combinado de entre 6.3 y 6.5 L/100 km. Tiene una suspensión delantera tipo McPherson con barra estabilizadora; suspensión trasera multilink y frenos de disco ventilados adelante y de disco sólido atrás.

Su pantalla central es de 13.2 pulgadas y la pantalla de su clúster digital es de 10.2 pulgadas. Sistema de sonido premium de 8 bocinas. ¿Cuánto cuesta esta chulada de maíz prieto? Inicia desde $548,990 pesos. Tome nota.



Mas información »

Código de Ingresos - No más paquetes a EU, Veracruz y Hutchison los aumentan

Por Guadalupe Romero

El son de los aranceles se continúa bailando al ritmo que el presidente de Estados Unidos, impone. El capítulo de esta semana coloca en la mira los servicios de mensajería y postales de países como Alemania, Australia, Canadá, Japón, México y Nueva Zelanda que cancelaron sus envíos de paquetes con valor de menos de 800 dólares hacia el territorio estadunidense.

En tanto, hace un mes, el 1 de julio, se cumplieron seis años del arribo del primer gran carguero al nuevo Puerto de Veracruz, el megaproyecto de ampliación, encabezado por la firma Hutchison Ports. Ese día arribó el portacontenedores White Shark, perteneciente a la naviera francesa CMA-CGM. El plan desde un inicio fue grande, incluido el movimiento de hidrocarburos, y para aumentar el comercio con Estados Unidos, Canadá y Europa.

Pero la historia comenzó hace 30 años con la llegada de Hutchison Ports ICAVE a Veracruz. Hoy, la terminal es la insignia del Golfo de México. La firma no solo convirtió al país en un socio comercial estratégico, también impulsó el desarrollo regional y elevó la competitividad. Al más reciente corte, la terminal maneja 1.3 millones de TEU (unidades de 20 pies) anuales, y prepara su expansión para recibir los buques más grandes del mundo.

En empleo, genera más de 1,500 puestos directos y 13 mil indirectos, muestra de su peso en la economía local. Además, conecta con corredores ferroviarios hacia Puebla, Ciudad de México, el Bajío y Monterrey.  Pero lo que viene es aún más ambicioso: 2026 promete una terminal más moderna y lista para los retos del comercio global.

Y tome nota, quien está a cargo es Jorge Magno Lecona, mandamás del grupo en México, Latinoamérica y el Caribe. Hutchison Ports opera terminales de punta en Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Ensenada y un puerto seco en Hidalgo.

Sobre los paquetes cancelados, desde México a EU, ese gobierno anunció la suspensión de la exención fiscal que permitía el ingreso libre de impuestos de paquetes con un valor inferior a 800 dólares, que entrará en vigor mañana 29 de agosto y será aplicable a todos los países, sin excepción. Ante este cambio, Correos de México suspendió temporalmente los envíos postales y de paquetería hacia el vecino del norte, en lo que se definen los nuevos procesos operativos para cumplir con la disposición estadunidense. Veremos quién se cansa de bailar y se siguen sentando.

REMANENTES

El Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte y su director general fueron reconocidos como los mejores del sector financiero en Latinoamérica, excluyendo Brasil. La institución se ubicó en el primer lugar en todas las categorías entre empresas de todos los sectores en México: Best CEO, Best CFO, Best IRO, Best IR Team, Best IR Program, Best ESG y Best Company Board of Directors. Entre los atributos que se miden en las diferentes categorías se encuentran: credibilidad, liderazgo, conocimiento comercial y de mercado y comunicación, entre otros.

“En Banorte hemos apostado por una estrategia humano-digital que nos permite estar más cerca de nuestros clientes y entender mejor sus necesidades. Seguiremos trabajando con la misma convicción para mantenernos como el grupo financiero más fuerte de México”, afirmó Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte. Bien, bien, bien.

¡Háblalo!

Con el firme propósito de promover la accesibilidad para todos sus clientes, Banco Santander México lanza “¡Háblalo!”, una innovadora aplicación móvil diseñada para facilitar la comunicación de personas con dificultades del habla y auditivas dentro de las sucursales bancarias, promoviendo una comunicación inclusiva que rompe barreras.

La aplicación permite a los usuarios expresarse mediante texto, voz, pictogramas y lectura en pantalla, generando una experiencia de atención adaptada a las necesidades individuales de cada cliente. “Con ¡Háblalo! queremos que todos, sin importar cómo se comuniquen, reciban la misma atención y trato. En Santander creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas, sin excepciones”, señaló Juan Villafuerte, director general adjunto de Distribución y Canales de Banco Santander.

¡Más por todos! Grupo Rica

Grupo Rica, dirigido por Miguel Guizado Aguirre, organizó la Reforestación 2025 para plantar 4 mil árboles en Hidalgo y Morelos. En la jornada participaron más de 380 voluntarios, entre ellos personal de la Secretaría de la Defensa Nacional; la Secretaría de Medio Ambiente de Hidalgo; la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos; la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado; representantes de 18 municipios de Hidalgo; así como las organizaciones Ecopil y Pronatura.

En conjunto con Fundación Coca-Cola, Grupo Rica ha plantado más de 2 millones de árboles en más de 2 mil hectáreas de Hidalgo, como parte de su programa de reforestación y cosecha de agua, y continuará sumándose a nuevas jornadas esta temporada para preservar la biodiversidad y generar impactos ambientales positivos.

Te recomendamos: SEl negocio es hacer negocio, los RP lo saben

Incubadora de talento Modelo

Grupo Modelo, el Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO y en colaboración con la UNAM, lanzan la convocatoria para la 3a edición de INNODROP, Incubadora de Talento Hídrico iniciativa que impulsa las ideas innovadoras para la sustentabilidad del agua en México a la que, en este año, se suman Grupo Herdez y Niagara Bottling México.

INNODROP tiene como objetivo impulsar a startups y estudiantes universitarios para desarrollar proyectos disruptivos de alto impacto, que contribuyan a la creación de comunidades hídricas resilientes y sostenibles. A través de capital semilla y asesoría especializada, los participantes tendrán la oportunidad de proponer soluciones disruptivas, aplicables y escalables para enfrentar los desafíos hídricos derivados del cambio climático.

Regresamos: Checo con Cadillac

Qué decir de un personaje como el piloto Checo Pérez que no se haya dicho. Checo y Cadillac asumen el compromiso y la promesa de la proeza: “Vamos a regresar”, dijo en su presentación el triunfador de Fórmula 1, personaje favorito de la familia Slim, y el sector del automovilismo, irá por más el subcampeón del mundo… Y del negocio, ni se diga, hará más. Gran promotor de México, al cien por ciento.

El equipo Cadillac de Fórmula 1 anunció la contratación de dos pilotos estrella: el 10 veces ganador del Gran Premio, Valtteri Bottas, y el piloto destacado de F1 y seis veces ganador del Gran Premio, Sergio “Checo” Pérez, quienes liderarán al equipo en su temporada debut en la Fórmula 1 en 2026.

Un retorno incómodo

La política que sigue ahí. Dos calderonistas vuelven a escena en el negocio del telepeaje: Óscar de Buen Richkarday y Manuel Rodríguez Arregui, ambos exsubsecretarios de la SCT, operan desde el fondo AINDA, que invierte en Neology, propietaria de Controles Electromecánicos. Esta empresa fue descalificada en la reciente licitación de Capufe, pero puede beneficiarse con adjudicaciones directas en las partidas que quedaron desiertas. En medio aparece Nayeli Ángeles Zúñiga, subdirectora de Tecnologías de la Información, señalada por un activismo inusual para favorecer a la compañía y por su cercanía con los exfuncionarios. ¿La Secretaría Anticorrupción de Raquel Buenrostro y la UIF de Omar Reyes Colmenares mantiene bajo lupa a esta red de intereses cruzados?, veremos.


Mas información »

Estafa con falsa bitcoin de Cristiano Ronaldo deja pérdidas por 143 millones de USD

El mundo de las criptomonedas ha sido sacudido por un nuevo escándalo que tiene como protagonista, aunque de manera indirecta, a la estrella del fútbol Cristiano Ronaldo. Una supuesta memecoin con la marca “CR7” desató una fiebre especulativa que terminó en un descalabro financiero, dejando a inversores con pérdidas estimadas en 143 millones de dólares en un abrir y cerrar de ojos. Lo que parecía un pase magistral rumbo al éxito resultó ser un autogol monumental orquestado por estafadores.

Todo comenzó hace unos días cuando rumores en internet aseguraban que el astro portugués estaba a punto de lanzar su propia criptomoneda en la blockchain de Solana. La expectativa fue suficiente para que un grupo de oportunistas viera la jugada perfecta: lanzar tokens no oficiales bajo el nombre “CR7” y aprovechar el furor. Con una promoción agresiva liderada por influencers, uno de estos tokens alcanzó una capitalización de mercado de 143 millones de dólares en solo seis minutos. ¡Un sprint digno de Ronaldo en sus mejores días! Pero, como en un mal partido, el sueño duró poco.

Un clásico “rug pull” que dejó carteras vacías

@cryptosanti Cristiano Ronaldo lanzará su criptomoneda el 1 de septiembre, atentos ?? #criptos #criptomonedas #memecoins #cristianoronaldo #cr7 ? sonido original - Crypto Santi

Según la firma de análisis on-chain Bubblemaps, el esquema fue un rug pull de manual, esa jugada sucia tan común en el criptomundo donde los estafadores inflan el valor de un token para atraer a inversores desprevenidos y luego venden todo, dejando el precio en el suelo. Eso fue exactamente lo que pasó con la falsa memecoin de CR7. Apenas nueve minutos después de alcanzar su pico, las direcciones que promovieron el token ejecutaron ventas masivas, desplomando su valor en un 98%. Los inversores, que soñaban con anotar ganancias al estilo Ronaldo, terminaron con las manos vacías.

“Es probable que, tras el lanzamiento de la YZY de Kanye West, algunos influencers aprovecharan la tendencia y afirmaran que Ronaldo también lanzaría un token”, explicó OxToolman, un investigador del sector. “Lo que hicieron fue crear un token no oficial, difundir la dirección del contrato para atraer compradores y, poco después, ejecutar el rug pull”. Una estrategia tan calculada como un penalti bien cobrado, pero con víctimas en lugar de aplausos.

A pesar de que Ronaldo ha colaborado con Binance en colecciones de NFT, no existe ningún comunicado oficial que vincule al futbolista con una criptomoneda propia. Los influencers implicados, con la rapidez de quien borra un mensaje comprometedor, eliminaron sus publicaciones promocionales, dejando claro que sabían del engaño. Pero el daño ya estaba hecho, y los inversores, atrapados en la emoción, pagaron el precio.

El criptomercado: un campo minado

El caso de la falsa memecoin de CR7 no es un hecho aislado. Días antes, la YZY, la criptomoneda oficial de Kanye West, también hizo titulares al alcanzar una capitalización de 3.000 millones de dólares antes de desplomarse estrepitosamente. Aunque respaldada por el rapero, la YZY fue señalada por posibles tácticas de pump and dump, donde el valor se infla artificialmente para luego dejar caer a los inversores. Y no es el único ejemplo: figuras como el presidente de Argentina, Javier Milei, han sido vinculadas a promociones de criptomonedas como la Libra, que también terminó en pérdidas millonarias tras un colapso repentino.

El auge de las criptomonedas, impulsado por la fama de celebridades y la fiebre especulativa, ha convertido al mercado en un terreno fértil para estafas. Las memecoins, con su volatilidad y promesas de ganancias rápidas, son el anzuelo perfecto para los incautos. Mientras tanto, los reguladores parecen jugar de espectadores en un partido donde los estafadores siempre van un gol por delante.

Te recomendamos: La CDMX será la ciudad más videovigilada de América Latina

Una lección cara

La falsa memecoin de Cristiano Ronaldo es un recordatorio brutal de que, en el criptomundo, no todo lo que brilla es oro, ni siquiera si lleva el sello de una superestrella. Los inversores, deslumbrados por el nombre de CR7, aprendieron a la fuerza que la codicia y la falta de investigación pueden costar millones. Mientras los estafadores celebran su victoria, el mercado de criptomonedas sigue siendo un campo donde los goles en contra son más comunes que los trofeos. ¿La moraleja? En este juego, verifica antes de invertir, o prepárate para quedarte fuera de la cancha.


Mas información »

La CDMX será la ciudad más videovigilada de América Latina

Ciudad de México, la metrópoli que nunca duerme, ha decidido que tampoco parpadeará. Con una inversión que supera los 345.6 millones de pesos, la capital mexicana ha duplicando el número de cámaras de Nueva York y triplicando las de Chicago o Río de Janeiro. Sí, señores, la CDMX está poniendo los ojos en cada esquina, con un salto de 15 mil cámaras en 2018 a más de 113 mil en la actual administración.

¿Más cámaras equivalen a más seguridad?

No tan rápido. Tomemos el caso de Iztapalapa, que en 2020 se coronó como la alcaldía con más cámaras en la ciudad… y, oh sorpresa, también como el municipio con más secuestros en el país entre octubre de 2019 y octubre de 2020. ¿Coincidencia? Tal vez. Lo cierto es que no hay evidencia contundente de que este ejército de lentes disuada a los delincuentes. Parece que los malhechores no se intimidan ante un buen zoom.

Y luego están los paranoicos, esos que ven conspiraciones en cada poste. Según ellos, este boom de videovigilancia no es más que un plan maestro para espiarnos: saber dónde tomamos el café, con quién nos reunimos o si nos atrevemos a protestar. “¡Es el fin de la libertad de expresión y el derecho a la protesta!”, claman, mientras ajustan sus gorros de aluminio. Algunos incluso señalan el uso de reconocimiento facial en lugares como la Central de Abastos desde 2019, o el caso de Coahuila, donde el exgobernador Miguel Ángel Riquelme supuestamente usó esta tecnología para identificar manifestantes feministas.

Pero dejemos las teorías conspirativas a los guionistas de Hollywood. La realidad es que estas tecnologías están aquí para aumentar la seguridad, no para convertirnos en protagonistas de una distopía. Las cámaras, combinadas con inteligencia artificial, permiten identificar patrones delictivos, reaccionar más rápido ante emergencias y, sí, atrapar a los malos. Por ejemplo, en la Central de Abastos, el reconocimiento facial ha ayudado a detectar actividades sospechosas en uno de los mercados más caóticos del país. Y en otras ciudades del mundo, como Londres o Singapur, la videovigilancia ha reducido significativamente los índices delictivos.

Claro, los críticos seguirán diciendo que esto es una invasión a la privacidad, que el gobierno nos vigila como si fuéramos personajes de una novela de Orwell. Pero seamos serios: en una ciudad donde los asaltos en el Metro son tan comunes como los tacos al pastor, ¿no es preferible un par de ojos electrónicos que un par de manos vacías? Las cámaras no están ahí para espiar tus citas románticas o tu reunión del Tupperware; están para disuadir a los delincuentes y, cuando no lo logran, para ayudar a que los atrapen. Claro, el uso de esta teconogía en las manos equivocadas...

El caso del hacker del Cártel de Sinaloa que vulneró la seguridad en CDMX

Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos destapó un escándalo que parece sacado de una película de espionaje: un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa, no solo tuvo acceso a datos telefónicos de un funcionario del FBI, sino que utilizó las cámaras de vigilancia de la Ciudad de México para rastrear y asesinar a informantes de la agencia en 2018. Así lo reveló una auditoría del Inspector General del Departamento de Justicia, según reporta Reuters.

El hacker, se infiltró en los datos de un agregado legal adjunto del FBI en la embajada de Estados Unidos en la capital mexicana. ¿Cómo lo hizo? Obteniendo el número telefónico del funcionario para acceder a sus llamadas realizadas y recibidas, así como a los datos de geolocalización. Pero eso no fue todo: las cámaras de videovigilancia instaladas en las calles de la CDMX se convirtieron en sus ojos, permitiéndole seguir los movimientos del agente y, más grave aún, identificar a las personas con las que se reunía. El resultado: la intimidación y el asesinato de posibles informantes o testigos que amenazaban los intereses del cártel.

Te recomendamos: Esta es la sanción aprobada por apartar lugares frente a tu casa

Este caso pone en el centro del debate los riesgos del uso masivo de cámaras de vigilancia al dejar de ser una herramienta para la seguridad, estas tecnologías pueden convertirse en un arma de doble filo. La falta de controles estrictos permite que actores criminales, muchas veces en colusión con autoridades corruptas, exploten estas vulnerabilidades para sus propios fines. Sin embargo han sido más los casos donde gracias a esta tecnología se logra dar con los criminales.

El plan de la CDMX incluye seguir expandiendo esta red, con inteligencia artificial que promete ser más lista que el promedio de los criminales. Y mientras los paranoicos siguen temiendo que el gobierno sepa qué marca de café compran, la mayoría de los ciudadanos solo quiere caminar por la calle sin mirar por encima del hombro: las cámaras no son el enemigo, y la seguridad no es un lujo. En una ciudad como esta, más vale estar vigilado que estar desprotegido.


Mas información »

Qué es y cómo funciona un seguro educativo

En 2024, GNP Seguros pagó más de 1,700 millones de pesos por pólizas educativas que concluyeron su plazo de ahorro, destacando la relevancia de este instrumento financiero en México. Con el inicio del ciclo escolar en septiembre, las familias enfrentan gastos significativos en útiles, uniformes, colegiaturas y otros costos educativos, especialmente para estudios superiores o en el extranjero, que demandan una mayor inversión.

Según el INEGI, en 2023 había más de 33 millones de estudiantes en México, pero el IMCO señala que solo 27 de cada 100 niños que inician primaria logran un título universitario, y apenas 1 culmina una carrera técnica, evidenciando la deserción en la educación superior. Además, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 del IMCO indica que la educación representa el 10% del gasto familiar, con un promedio trimestral de más de 4 mil pesos por hogar.

En este contexto, el Seguro Profesional GNP se posiciona como una herramienta clave de ahorro y protección. En 2024, este producto representó el 12% de las pólizas colocadas por GNP, siendo el cuarto más contratado en el ramo de Vida Individual, con una prima anual promedio de 60 mil pesos y una edad promedio de contratantes de 38 años. El plazo de ahorro más común es de 18 años, ideal para cuando los beneficiarios alcanzan la etapa universitaria o inician proyectos de emprendimiento.

¿Qué es y cómo funciona el Seguro Profesional GNP?

Es un seguro de vida con componente de ahorro que combina protección y una meta de ahorro en un solo producto. El contratante elige una suma asegurada en caso de fallecimiento y un monto de ahorro para el futuro, con pagos flexibles (anuales, a 1, 5 o 10 años) y plazos de 7 a 30 años. Este seguro se adapta a necesidades educativas o proyectos de emprendimiento, cubriendo estudios en México o el extranjero. Sus coberturas básicas incluyen:

- Supervivencia: El beneficiario recibe el ahorro garantizado al finalizar el plazo.

- Fallecimiento: Los beneficiarios obtienen la suma asegurada contratada.

- Apoyo para últimos gastos: Anticipo para gastos funerarios.

- Seguridad en vida: Anticipo de la suma asegurada en caso de enfermedad terminal.

- Invalidez (opcional): Exención de primas y suma adicional.

- Orientación médica: Consultas telefónicas y videoconsultas 24/7 sin costo vía Línea GNP.

Te recomendamos: Más que una pensión, Afore XXI Banorte acompaña a los adultos mayores en su retiro

También ofrece coberturas opcionales (con costo adicional) como fallecimiento accidental, protección para mujeres (cáncer, enfermedades graves, complicaciones en el embarazo) y vidas conjuntas para incluir al cónyuge.

Con costos de carreras universitarias privadas en México que van de 88 mil a 1.7 millones de pesos, el Seguro Profesional GNP permite a las familias planificar y asegurar el futuro educativo o profesional de los jóvenes, aprovechando la etapa productiva para generar un respaldo financiero sólido.


Mas información »

¿Cuáles son los 10 libros más vendidos de la historia?

En el vasto mundo de la literatura, no todos los libros logran la inmortalidad. Mientras que muchos títulos brillan intensamente durante un corto periodo como best sellers, otros se convierten en verdaderos long sellers, obras que trascienden generaciones y continúan vendiéndose masivamente a lo largo de los años.

¿Best seller y long seller es lo mismo?

Aunque a menudo se confunden, los términos long seller y best seller se refieren a fenómenos de venta muy distintos.

Un best seller es un libro que se vende en grandes cantidades durante un periodo corto, generalmente impulsado por el marketing, las tendencias del momento o la popularidad de su autor. Su éxito es explosivo y temporal. Por ejemplo, una novela puede ser el best seller del verano y desaparecer de las listas poco después.

Por otro lado, un long seller es un libro que, si bien puede o no haber sido un best seller en su momento, se mantiene relevante y con altas ventas de forma constante a lo largo de décadas. Su éxito no es una ráfaga, sino una maratón. Son obras que se convierten en clásicos.

¿Cuáles son los long sellers más vendidos?

Estas son algunas de las obras que han cimentado su lugar como verdaderos long sellers, de acuerdo con el sitio web El Placer de la Lectura:

1.Don Quijote de La Mancha (Miguel de Cervantes)

Narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo que enloquece por leer novelas de caballerías y decide convertirse en un caballero andante para defender a los desfavorecidos.

2. Historia de dos ciudades (Charles Dickens)

Ambientada en Londres y París antes y durante la Revolución Francesa, la novela sigue a varios personajes cuyas vidas se entrelazan en medio del caos social y político.

3. El perfume (Patrick Süskind)

Es la historia de Jean-Baptiste Grenouille, un genio perfumista del siglo XVIII con un sentido del olfato sobrenatural, pero sin olor corporal propio, que se obsesiona con crear el perfume perfecto.

4. Los pilares de la tierra (Ken Follett)

Un épico relato histórico que se desarrolla en la Inglaterra del siglo XII y narra la construcción de una catedral gótica, entrelazando las vidas de monjes, nobles y artesanos en un periodo de guerras y conspiraciones.

5. El nombre de la rosa (Eco Umberto)

En una abadía medieval, el monje franciscano Guillermo de Baskerville y su novicio Adso de Melk investigan una serie de misteriosas muertes, desentrañando secretos en medio de un laberinto de libros y herejías.

Te recomendamos: ¿Qué pasaría si tu artista favorito escribiera un libro?

6. El Principito (Antoine De Saint Exupery)

Un piloto que se estrella en el desierto del Sahara conoce a un pequeño príncipe de otro planeta. A través de sus conversaciones, la obra explora temas profundos como la amistad, el amor y la pérdida.

7. Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

La historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. La novela es una metáfora de la historia de América Latina, llena de elementos de realismo mágico.

8. Tokio blues (Haruki Murakami)

La novela sigue a Toru Watanabe, un joven introspectivo que, mientras estudia en Tokio, reflexiona sobre sus relaciones pasadas y presentes con dos mujeres: la melancólica Naoko y la enérgica Midori.

9. Siddhartha (Hermann Hesse)

Narra el viaje espiritual de Siddhartha, un joven brahmán de la antigua India que abandona su vida cómoda para buscar la verdad y la iluminación a través de diferentes experiencias.

10. Orgullo y prejuicio (Jane Austen)

Ambientada en la Inglaterra del siglo XIX, la historia se centra en la relación entre la vivaz e inteligente Elizabeth Bennet y el orgulloso y adinerado Sr. Darcy.


Mas información »

Lanzan los famosos bourbon Evan Williams y Elijah Craig en México

El bourbon, ese emblemático destilado estadounidense, ha conquistado paladares alrededor del mundo, y México no es la excepción. En 2025, dos de las marcas más reconocidas de la destilería Heaven Hill, Evan Williams y Elijah Craig, han consolidado su presencia en el mercado mexicano, generando entusiasmo entre los amantes del bourbon y los curiosos por descubrir nuevos sabores. Este lanzamiento no solo representa una oportunidad para disfrutar de bourbons de alta calidad, sino también un momento para celebrar la rica historia y el legado artesanal de estas marcas icónicas. 

El lanzamiento ha sido estratégicamente diseñado para destacar la versatilidad de ambos bourbons: Evan Williams, conocido por ser una opción accesible y de gran calidad, y Elijah Craig, venerado por su complejidad y profundidad, ideal para los conocedores. Ambos productos están disponibles en tiendas especializadas, licorerías de prestigio y plataformas de comercio electrónico, con precios aproximados de $350 MXN para Evan Williams y $650 MXN para Elijah Craig Small Batch (precios estimados al tipo de cambio de 2025). Además, se han introducido ediciones especiales, como el Elijah Craig Barrel Proof, dirigidas a un nicho de consumidores que buscan experiencias más intensas y exclusivas.

Historia de Evan Williams: El pionero del bourbon

Evan Williams lleva el nombre de uno de los primeros destiladores comerciales de Kentucky, quien fundó su destilería en 1783 en lo que hoy es Louisville. Considerado por muchos como un precursor del bourbon moderno, Williams sentó las bases para la industria al utilizar maíz como ingrediente principal, adaptándose a los recursos agrícolas de la región. La marca, producida por Heaven Hill desde 1935, rinde homenaje a este legado con un bourbon que combina tradición y accesibilidad.

Heaven Hill, ubicada en Bardstown, Kentucky, ha sabido mantener la esencia de Evan Williams a lo largo de los años. Tras un devastador incendio en 1996 que destruyó su destilería original, la compañía trasladó su producción a la Bernheim Distillery en Louisville, demostrando resiliencia y compromiso con la calidad. Hoy, Evan Williams es uno de los bourbons más vendidos en Estados Unidos, y su llegada a México busca replicar ese éxito, ofreciendo una opción ideal tanto para cócteles como para disfrutar solo.

Elijah Craig: El padre del envejecimiento en barrica carbonizada

Elijah Craig, por su parte, es un nombre que resuena con reverencia en el mundo del bourbon. Nombrado en honor al predicador bautista y destilador del siglo XVIII, Elijah Craig es reconocido como uno de los pioneros en el uso de barricas de roble carbonizadas, una técnica que define el perfil de sabor moderno del bourbon. Aunque algunos historiadores debaten si Craig fue realmente el primero en emplear esta práctica (atribuyéndola a un incendio accidental en su granero), su legado es innegable. Fundó su destilería en 1789, y su enfoque innovador ayudó a establecer el bourbon como un destilado distintivo.

Producido también por Heaven Hill, Elijah Craig se ha ganado un lugar en el corazón de los aficionados gracias a su línea de productos, que incluye el Small Batch, el Barrel Proof y el exclusivo Single Barrel de 18 y 23 años. La marca combina tradición con una ejecución moderna, seleccionando cuidadosamente barricas para lograr un equilibrio perfecto entre intensidad y suavidad.

El sabor: Un viaje sensorial



Mas información »

En México 6 de cada 10 personas viven en casa o departamento propio

En México, la vivienda es mucho más que un lugar donde dormir: es un pilar de estabilidad familiar, un reflejo de las desigualdades sociales y un desafío estructural para millones de personas. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 59.4% de los mexicanos viven en una casa o departamento propio, mientras que un 10.4% habitan en viviendas que aún están pagando mediante hipotecas, préstamos u otros acuerdos. Esto significa que cerca del 70% de los hogares tienen algún grado de propiedad, un dato que, aunque alentador, oculta una realidad compleja donde la renta, los préstamos informales y las viviendas en litigio dibujan un panorama de contrastes.

Un país de propietarios, pero con matices

Con un total de 38.4 millones de viviendas registradas en México —entre casas, departamentos y otros tipos de hogar—, la propiedad es la forma de tenencia más común. El 59.4% de los hogares son dueños de su vivienda, lo que refleja una fuerte aspiración cultural hacia la propiedad como símbolo de seguridad y éxito. Sin embargo, este porcentaje varía significativamente según la región. Por ejemplo, en estados como Oaxaca o Chiapas, hasta el 80% de los hogares son propios, mientras que en la Ciudad de México, donde la presión inmobiliaria y el turismo impulsan la compra de propiedades para renta o Airbnb, apenas el 55% de los hogares gozan de esta condición.

El 10.4% adicional de viviendas propias que aún se están pagando revela el creciente peso de los créditos hipotecarios en el país. En 2024, el precio promedio de una vivienda con crédito hipotecario alcanzó los 1.74 millones de pesos, con un precio mediano de 1.07 millones, según el Índice SHF de Precios de la Vivienda. Este aumento del 8.7% en el cuarto trimestre del año, en un contexto de inflación del 4.2% y tasas hipotecarias promedio del 11.46%, refleja la dificultad de acceder a una vivienda propia para las familias de menores ingresos. Para muchos, los requisitos de los créditos —como demostrar ingresos tres veces superiores al pago mensual— son inalcanzables, ya que el 70% de la población activa no alcanza los 60,000 pesos mensuales necesarios para una hipoteca de 2 millones de pesos.

La carga de la renta y la informalidad

El 15.7% de los hogares mexicanos, equivalente a más de 6 millones de familias, vive en viviendas rentadas. Este porcentaje se dispara en los hogares de menores ingresos, donde el pago de renta puede consumir hasta el 32.6% de los recursos mensuales, dejando poco margen para gastos esenciales como salud, educación o alimentación. En contraste, solo el 10% de las familias con mayores ingresos destina más recursos a hipotecas que a rentas, lo que evidencia una profunda desigualdad en el acceso a la propiedad.

Te recomendamos: Si visitas un OXXO de la CDMX ya estás bajo vigilancia del C5

A esta situación se suma un fenómeno particular: el 11.8% de los hogares viven en viviendas prestadas por familiares o amigos, sin contratos de alquiler formales. Esta práctica, común en comunidades rurales o entre familias de bajos recursos, refleja una red de solidaridad, pero también una precariedad que deja a estas personas sin seguridad jurídica sobre su hogar. Además, un pequeño porcentaje de viviendas se encuentra en litigio o en otras situaciones irregulares, lo que complica aún más el panorama.

El acceso a la vivienda propia sigue siendo un reto monumental. Según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), México enfrenta un rezago de más de 8 millones de viviendas, y se proyecta una demanda adicional de 6.6 millones de unidades para 2030. Este déficit no solo se explica por la falta de construcción, sino por factores como el encarecimiento del suelo, que entre 2005 y 2023 aumentó un 139%, frente a un incremento del 63% en los precios de vivienda y del 79% en los materiales de construcción. En ciudades como la Ciudad de México, el precio promedio por metro cuadrado en alcaldías como Cuauhtémoc (42,900 pesos) supera con creces la capacidad de financiamiento de programas como el Infonavit, dejando a muchas familias fuera del mercado.

Además, el crecimiento de la población —41 millones de personas más entre 1995 y 2025— ha superado la capacidad de producción de vivienda formal, lo que ha llevado a un auge de la autoconstrucción sin planeación técnica. Aunque el 57% de las viviendas propias en México fueron construidas por sus propietarios o mediante recursos propios, esta práctica a menudo resulta en hogares que no cumplen con estándares de habitabilidad, según los criterios de la ONU, que considera la tenencia como el principal indicador de una vivienda adecuada.

Oportunidades y perspectivas para 2025

A pesar de los desafíos, el mercado inmobiliario ofrece oportunidades. La plusvalía de las viviendas, que oscila entre el 6% y el 11% anual en regiones como el Bajío, y el bajo nivel de morosidad (2.7% en créditos hipotecarios bancarios) hacen de la inversión en vivienda una opción atractiva. Ciudades como Querétaro, León y Aguascalientes destacan por su dinamismo, impulsado por el desarrollo industrial y la infraestructura. Además, la renta institucional está ganando terreno, especialmente en la Ciudad de México, donde representa el 36% de la tenencia, y las plataformas digitales han facilitado el mercado de renta a corto plazo.


Mas información »

Forjar el carácter en la era de cristal

En un mundo donde la hipersensibilidad y la corrección política dominan el discurso, la crianza de los hijos se ha convertido en un desafío titánico. Más que hablar de “generaciones de cristal”, vivimos en una “era de cristal”, donde el miedo a ser juzgado, “funado” o cancelado silencia verdades incómodas y fomenta la autocensura. En este contexto, educar a un niño no solo implica enseñarle conocimientos, sino dotarlo de herramientas psicológicas y emocionales para navegar un entorno cada vez más complejo y polarizado. Como reza el adagio, veritas vos liberabit: la verdad os hará libres.

Una era de fragilidad emocional

El psicólogo social Jonathan Haidt, en su libro The Coddling of the American Mind, describe cómo una cultura de “seguridad” mal entendida está generando una fragilidad emocional sin precedentes. Proteger a los niños del malestar, en lugar de enseñarles a enfrentarlo, los predispone a la ansiedad y la intolerancia. Haidt compara esta situación con la pandemia de COVID-19: la solución no fue erradicar el virus, sino fortalecer la resiliencia de los individuos. En un mundo donde las ideas, al igual que los virus, circulan sin control, un “cubrebocas” emocional no basta. Los niños necesitan vacunas de pensamiento crítico y fortaleza interior.

Esta fragilidad se ve agravada por un fenómeno preocupante: el adoctrinamiento disfrazado de educación. Los planes de estudio, las políticas públicas y las leyes se han convertido en campos de batalla ideológicos, donde el rigor científico y humanista cede ante agendas políticas. Materias como la historia, la biología o la ética son manipuladas para servir a intereses de poder, mientras que la brecha educativa perpetúa la inequidad, dejando a muchos niños atrapados en sistemas que no responden a sus necesidades ni aspiraciones. En este escenario, los padres enfrentan la monumental tarea de ser filtros críticos frente a una avalancha de información y desinformación.

Un decálogo para la crianza moderna

Ante este panorama, ¿cómo forjar el carácter de los hijos en la era de cristal? La respuesta no está en imponer ideologías, sino en construir un andamiaje de habilidades para la vida. Aquí un decálogo para guiar esta misión:

1. Pensamiento crítico: Enseñar a dudar, a cuestionar la autoridad y a no aceptar verdades absolutas. Como diría Carl Sagan, la labor es entregarles a nuestros hijos un “kit de detección de patrañas” bien equipado, para que puedan navegar y desmantelar los argumentos falaces en un mundo saturado de información falsa y pseudociencia.

2) Capacidad de demora: Fomentar la paciencia y la habilidad de posponer la gratificación. El psicólogo Walter Mischel lo demostró con su “test del malvavisco”: los niños que resistían la tentación por una recompensa mayor demostraron a largo plazo más éxito. En la era de la inmediatez, saber esperar es un superpoder.

3) Gestión emocional: Validar el universo completo de emociones y sentimientos, pero enseñando el principio inquebrantable de que ninguna emoción justifica la violencia. Este es el núcleo de la Inteligencia Emocional popularizada por Daniel Goleman.

4) Toma de decisiones informada: Ayudarles a sopesar consecuencias y a asumir la plena responsabilidad de sus actos. El psicólogo Albert Bandura llamó a esto “autoeficacia”: la creencia profunda en la propia capacidad para lograr metas y superar obstáculos. Un niño que se siente capaz de decidir, aprende a decidir bien.

5) Escucha empática: Promover la capacidad de entender la perspectiva del otro, incluso en el desacuerdo. El psicólogo Carl Rogers lo llamó “escucha activa”: no se trata del acto pasivo de oír para responder, sino del ejercicio activo de escuchar para comprender, una capacidad en grave peligro de extinción en un país cada vez más polarizado.

6) Debatir ideas, no atacar personas: Inculcar el respeto a la diferencia, aplicando el “principio de caridad” de la filosofía: asume la mejor y más inteligente interpretación del argumento de tu oponente, no la más estúpida. Así se construyen puentes, no muros, demostrando que el desacuerdo es con el argumento, no con el individuo.

7) Resolución pacífica de conflictos: Proveer herramientas para negociar, ceder y encontrar soluciones sin recurrir a la agresión. El modelo de la Comunicación No Violenta de Marshall Rosenberg permite llegar a acuerdos fomentando una comunicación asertiva que defiende lo propio sin anular al otro.

8) Prevención de conductas de riesgo: La tarea combina dos frentes: mantener una comunicación abierta sobre los peligros reales —alcohol, tabaco, otras drogas, apuestas y pornografía— y, simultáneamente, construir activamente los “factores de protección” que describió Richard Jessor. Pacificar al país empieza por pacificar el hogar, fomentando una cultura de la responsabilidad.

9) Fomentar la disciplina, no la obediencia: Un matiz fundamental y profundo. La obediencia ciega responde a lo que Jean Piaget llamó moralidad heterónoma (motivada por el miedo al castigo). La disciplina, en cambio, cultiva la autonomía moral de Kohlberg (basada en principios internalizados). La primera crea seguidores; la segunda, forja líderes.

10) Promover la cultura y el deporte: Incentivar la pasión por las artes y el movimiento. La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner nos enseña que la brillantez tiene múltiples formas. Fomentar la inteligencia musical, kinestésica o artística es nutrir el espíritu y entrenar para la vida. Quien aprende a tocar un instrumento o manejar un pincel, difícilmente tomará un arma.

Te recomendamos: ¿Qué pasaría si tu artista favorito escribiera un libro?

Devolver la infancia a la infancia

La crianza efectiva requiere un equilibrio entre firmeza y empatía, un “amor firme” que combine límites claros con apoyo emocional. Los niños necesitan competencias clave: razonamiento lógico-matemático para resolver problemas, comprensión lectora profunda para descifrar intenciones y escritura coherente para ordenar ideas. Además, es crucial proteger el espacio infantil, con tolerancia cero al consumo de sustancias y una supervisión estricta de los contenidos digitales. Como dice el refrán, la madre enseña a amar y el padre a sobrevivir; ambos roles son esenciales para formar adultos resilientes.

La meta final: autonomía y legado

La crianza no debe ser rehén de agendas políticas. La psicología, la pedagogía y la biología ofrecen evidencia clara que no puede ignorarse en favor de ideologías. Ser padre o madre es un recorrido complejo que lleva a un niño de la dependencia a la autonomía. El éxito no radica en criar hijos que nos necesiten siempre, sino en formar adultos que, por amor y gratitud, elijan mantener lazos afectivos. Este legado trasciende generaciones, convirtiéndose en la verdadera medida de una crianza bien lograda.

En la era de cristal, forjar el carácter de los hijos es un acto de resistencia y esperanza, un compromiso con la verdad y la resiliencia en un mundo que, aunque frágil, puede transformarse a través de una educación consciente y valiente.


Mas información »

Querétaro, referente nacional en justicia penal gracias al modelo COSMOS

México Evalúa presentó el reporte “Un mejor sistema de justicia penal es posible. Caso Querétaro”, un estudio de caso sobre el modelo de coordinación interinstitucional y de gestión de las instituciones del sistema de justicia penal denominado COSMOS, desarrollado en la entidad y reconocido como uno de los más efectivos del país. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.

COSMOS es un modelo de gestión de la justicia penal y la seguridad, surgido en el Estado de Querétaro. Se planteó con un enfoque inter-institucional, sistémico y con amplio uso de tecnologías digitales —entre ellas, dotar a los agentes de policía con tabletas para registrar denuncias ciudadanas, y bases de datos interconectadas en tiempo real—. El objetivo es hacer efectivos los derechos humanos en el procedimiento penal acusatorio y oral. Llevar a cabo el modelo, involucró a todos los actores del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el estado.

El informe destaca que Querétaro ha liderado, desde 2017, los rankings nacionales de evaluación de sistemas penales elaborados por México Evalúa. Su puntaje de 947 sobre 1,100 en el Índice de Capacidad 2023 refleja un modelo que combina coordinación interinstitucional, uso de tecnología, gestión moderna y respeto a los derechos humanos.

Te recomendamos: Aprobada la ley “¿Con quién se queda el perro?” Custodia, manutención y bienestar de las mascotas en divorcios

COSMOS ha logrado que más del 92% de las detenciones sean validadas como legales, que la toma de denuncias por policías en la vía pública sea digital y que la mayoría de los casos se inicien por órdenes de aprehensión o citatorios. Asimismo, la mayoría de los casos se conducen ya sea por órdenes de aprehensión (40.97%) o por citatorios (34.04%), en lugar de flagrancia, lo que indica una capacidad investigativa fortalecida.

“El caso de Querétaro y su modelo COSMOS abre una ventana valiosa para explorar cómo la coordinación interinstitucional y el uso estratégico de la tecnología pueden transformar el sistema de justicia penal”, puntualizó Susana Camacho, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa. 

Recomendaciones de política pública para otros estados del país

México Evalúa realizó una serie de recomendaciones que pudieran replicarse en otras entidades del país:

- Establecer una comisión interinstitucional formal y permanente.

- Adoptar un sistema informático único e interoperable.

- Incluir a las policías como parte integral del sistema de seguridad y justicia penal.

- Fortalecer la capacidad de investigación de las fiscalías.

- Digitalizar la recepción de denuncias en campo.

Implementar modelos de gestión diferenciada de casos en fiscalías.

- Consolidar modelos judiciales con gestión colaborativa.

- Utilizar racionalmente la prisión preventiva y la detención.

- Ampliar los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) y la justicia cívica.

- Promover el uso estratégico de datos para la planeación del sistema.


Mas información »

Más que una pensión, Afore XXI Banorte acompaña a los adultos mayores en su retiro

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Adulto Mayor, Afore XXI Banorte reafirma su compromiso con el bienestar y la autonomía económica de este sector, al ofrecer procesos claros, atención preferente y un servicio de excelencia para el trámite de pensión y la gestión de recursos.

Con más de dos millones de clientes mayores de 60 años, la Administradora ha consolidado su liderazgo en el acompañamiento de este segmento. Tan solo en 2024, atendió 790,558 citas, de las cuales el 41.7% correspondió a personas adultas mayores, con un tiempo promedio de atención de menos de 20 minutos y un tiempo de espera menor a 10 minutos.

Este compromiso fue reconocido por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), quien en su momento otorgó a Afore XXI Banorte la insignia “Compromiso en la Atención a las Personas Adultas Mayores”, certificando el cumplimiento de diez principios fundamentales para brindar un servicio preferente, accesible y digno.

Con lo anterior, queda de manifiesto que para Afore XXI Banorte, la tranquilidad de ofrecer una buena gestión a los adultos mayores es una prioridad: “En Afore XXI Banorte las y los clientes adultos mayores son nuestra prioridad. Trabajamos todos los días para ofrecerles soluciones y acompañamiento cálido, de manera que puedan simplificar su retiro y vivir esta etapa con tranquilidad y seguridad”, señaló David Razú Aznar, Director General de Afore XXI Banorte.

Afore XXI Banorte ofrece una guía de orientación para las y los trabajadores que ya cumplieron 60 años o más, y desean iniciar su proceso de pensión:

El primer paso que deberán realizar será iniciar el trámite de solicitud de pensión ante el IMSS (esto se debe realizar en la subdelegación correspondiente), una vez obtenida la resolución afirmativa de pensión se deberá acudir a las oficinas de Afore XXI Banorte para continuar con el trámite correspondiente, dependiendo el régimen al que se pertenezca:

Cesantía en edad avanzada (60–64 años): Haber causado baja del régimen obligatorio del IMSS, no estar cotizando actualmente y acumular al menos 850 semanas cotizadas en 2025 bajo la Ley 1997 (o 500 semanas si es bajo la Ley 1973). Además, se requiere tener el Expediente de Identificación actualizado, identificación oficial, estado de cuenta de la Afore, cuenta bancaria con CLABE y la resolución o negativa del IMSS.

Vejez (65 años o más): Cumplir con la edad mínima de 65 años, haber acumulado las semanas cotizadas necesarias (igual que en cesantía: 850 para Ley 1997 o 500 para Ley 1973), además de presentar los documentos mencionados: expediente Afore, identificación, estado de cuenta Afore, CLABE y resolución del IMSS.

Te recomendamos: Fundación OCESA celebra a las personas adultas mayores

Con la resolución de pensión en mano, el siguiente paso es acudir a tu Afore.

• Si eres Ley 1997: podrás elegir entre retiro programado (pagos mensuales administrados por tu Afore hasta agotar recursos) o renta vitalicia (una aseguradora te paga de por vida una cantidad fija), o bien, recibirás la pensión garantizada por el gobierno federal.

• Si eres Ley 1973: tu pensión la paga directamente el IMSS de manera vitalicia, y la Afore solo entrega en una sola exhibición los recursos de las subcuentas de Sar92 y Retiro 97 acumulados en tu cuenta individual.

Afore XXI Banorte reconoce la trayectoria, esfuerzo y dedicación de quienes han forjado a nuestro país. Por ello, refrenda su compromiso de acompañarlos con respeto, calidez y soluciones que les brinden tranquilidad porque, detrás de cada cuenta, hay una historia de vida que merece ser escuchada y protegida.


Mas información »

Private music - Deftons

Private music es el décimo álbum de estudio de Deftones, el sucesor de 'Ohms' (2020). Sale a través de Reprise/Warner. Se incluyen 11 cortes con My mind is a mountain como primer adelanto. Da continuidad Milk of the madonna. Con Infinite source como single de enfoque.

Deftones lo coprodujo y grabó en California y Nashville con el productor Nick Raskulinecz, quien también colaboró ??con ellos en 'Diamond eyes' (2010) y 'Koi no yokan' (2012).


Mas información »