Código de Ingresos - Banorte se sacude Bineo, ¿poca cosa?

Por Guadalupe Romero

Entre el cuerpo inerte del Papa, visto durante unos segundos por cientos de personas que esperaron hasta más de dos horas en la Basílica de San Pedro, y los anuncios sobre la baja en las perspectivas de crecimiento de los principales organismos e instituciones financieras globales y nacionales, dos temas llaman la atención esta semana dentro de las pudientes y ganonas actividades de la banca. 

Los medios que asistieron al 21 Encuentro Santander América Latina, celebrado en Nueva York, solo tardaron lo correcto para replicar las premonitorias palabras de Ana Botín, presidenta ejecutiva del banco español, y que era necesario que desde el exterior se dijera: “Cada día que pasa aumenta la probabilidad de una recesión”

La banquera advirtió que las decisiones de inversión de empresas y consumidores se postergan en un entorno incierto, y en el caso particular de México reafirmó que está muy ligado a Estados Unidos, por tanto, si nuestro vecino se desacelera habrá consecuencias dentro de nuestra economía.

Y como quien no toma decisiones no juega, Ana Botín confirmó que el mayor problema de la guerra comercial es el retraso, por parte de la iniciativa privada y productiva, de tomar estas decisiones estratégicas necesarias y urgentes. Y es que las empresas no pueden decidir dónde poner su cadena de producción si desconocen las tarifas que tendrá cada país y en qué productos.

Cómo saber dónde ubicarse, con quién hacer comercio, si se desconocen las reglas del juego. La presidenta de Santander agregó que América Latina será una de las regiones menos afectadas por la confrontación comercial, debido a sus incentivos económicos y geopolíticos, y a su papel emergente en sectores estratégicos. Al tiempo… y corto, ya verán.

La segunda nota que llama la atención, destacada solo por algunos medios y en espacios breves en otros, es el anuncio de que a un año de entrar en operación, con todos los permisos y bendiciones correspondientes, Bineo el banco digital de Grupo Financiero Banorte pues como ni al caso ya para ellos.

Los estrategas de Banorte analizan cómo vender (para recuperar algo de lo invertido) la marca y fusionarlo al banco o, de plano, lograr que algún interesado se quede con el primer banco digital aprobado en México, y con el que solo les gustó jugar un año y les costó (el desarrollo tecnológico, 6 millones de dólares, más 100 millones para hacerlo operable).

Eso si, y quizá de ahí la fortaleza de Banorte, hoy en la posición número 2 de los 51 bancos que conforman el sistema financiero mexicano, tomando decisiones fuertes. Se quedan y consolidan su negocio de Rappicard, y según dijeron en su conferencia con inversionistas, ayer, sigue abierta la ventana para quedarse con Banamex, no se descarta una nueva oferta, lo analizan también.

Marcos Ramírez, director general del grupo, lo dijo claro: “no nos da miedo”, cuando habló de tomar “solo una autopista” durante la conferencia de prensa, para dar a conocer sus resultados financieros al cierre del primer trimestre de 2025, en donde se pueden leer los datos de las pérdidas que Bineo reporta.

En fin, para que nos dividimos si podemos seguir siendo fuertes juntos.

Para consignar, y también es de banco, la Encuesta Citi de Expectativas, todavía la nombra así Banamex, reportó que los pronósticos de crecimiento del PIB en México cayeron otra vez para 2025.

El consenso de los consultados ahora estima el crecimiento del PIB en 2025 en 0.2%, menor que el 0.3% de la última encuesta, con estimaciones en el rango de -0.7% a 0.8% Esta es la quinta edición consecutiva de la encuesta en el que se reduce la expectativa de crecimiento para 2025. Para 2026, éste se mantuvo en 1.5% relativo a la última encuesta.

Y el mundo sigue girando.

Te recomendamos: No eres tú soy yo, el mercado mundial

REMANENTES

Entre hermanos exitosos. Gruma reportó sus resultados de operación al cierre del primer trimestre del año, crecimientos de 5% en su Utilidad de Operación, de 4% en su EBITDA y de 13% en su Utilidad Neta Mayoritaria con respecto al mismo periodo de 2024, gracias a su diversificación geográfica.

En Gruma se dice que los buenos resultados son reflejo de la creciente mezcla de productos hacia un portafolio de mayor valor agregado, una creciente demanda de tortillas a nivel global por parte de los consumidores, en especial de su línea saludable Better for You, así como a la gran variedad de panes planos que ofrece en las regiones donde tiene presencia.

Mantiene una constante tendencia de crecimiento gracias a sus subsidiarias fuera de México y a la frecuente innovación en la comercialización de nuevas presentaciones de sus productos, principalmente tortillas, en especial en Estados Unidos y Europa.

En su mercado más importante, Estados Unidos, la empresa continúa beneficiándose de la fuerte demanda por sus productos, en especial los de su línea saludable de Mission, Better For You, lo cual impulsó un crecimiento en su EBITDA a 193.4 millones de dólares (mdd); la Utilidad de Operación aumentó 4% con respecto al 1T24 para alcanzar los 150.7 mdd, y el margen de operación aumentó 100 puntos base, de 16.1 a 17.1%.

Cadillac al detalle

Como lo mencionamos Cadillac presentó en México la nueva OPTIQ 2025, una SUV cien por ciento eléctrica que reinterpreta la entrada al lujo de la marca y conserva su promesa de ofrecer un producto que destaca por su diseño, detalles artesanales y tecnología.

Pues ahora, Cadillac confirma que OPTIQ obtuvo la insignia V-Series. OPTIQ-V 2026 será parte de la quinta generación del portafolio V-Series de Cadillac y elevará la oferta de desempeño de la marca. Con base en el manejo ágil del OPTIQ, los ingenieros de Cadillac desarrollaron un paquete único que prioriza la precisión, con una suspensión dinámica y una dirección precisa, para una experiencia de conducción emocionante.

OPTIQ ofrece a los conductores la oportunidad de elegir entre varios modos de manejo, como?Tour,?utilizado para la vida diaria; Sport,?para una conducción por carretera y una dirección mejorada; Nieve,?para evitar el giro de las ruedas, y?My Mode,?que personaliza la experiencia del viaje, incluida la capacidad de respuesta de frenado y la sensación de la dirección.

Aplausos a todos los tomadores de decisiones.


Mas información »

Fundación FUNO apoya a pacientes con cáncer

Fundación FUNO amplía su inversión social para tratar el cáncer infantil en el país, en especial para afrontar tratamientos como los trasplantes de médula ósea. Desde 2021 han beneficiado a 158 pacientes infantiles gracias a la colaboración de distintas organizaciones como Vuela, ANSER, Casa de la Amistad, ASAC y este año, Nariz Roja y Banco de Tapitas.

Una de estas asociaciones es Aquí Nadie Se Rinde, I.A.P. (ANSeR), con quien Fundación FUNO trabaja estrechamente para dar atención clínica a los pacientes y hacer un acompañamiento integral a su círculo cercano (padres y hermanos). Dicha alianza ha facilitado el trasplante de médula ósea para 15 menores con cáncer y ha permitido beneficiar a al menos a 65 familiares.

En México existen aproximadamente 7 mil casos nuevos de cáncer cada año en infantes y adolescentes, de los cuales más de la mitad corresponden a leucemia, de acuerdo con datos del Gobierno Federal.

Te recomendamos: Aportaciones voluntarias: Oportunidad fiscal

Si bien el apoyo para los tratamientos médicos es prioritario, otros aspectos también son necesarios. Otro de los proyectos que Fundación FUNO también ha respaldado es la construcción de la cocina del centro ANSeR, con el objetivo de capacitar a los cuidadores de los menores para que aprendan a preparar alimentos y que con ello puedan obtener ingresos extra que fortalezcan la economía familiar.

"Hoy, en Fibra Uno no solo contamos cifras: contamos historias. Y cada historia importa. Por eso, unimos fuerzas con Aquí Nadie Se Rinde porque detrás de cada niño que enfrenta el cáncer de médula ósea hay una batalla, una familia, una esperanza… y nosotros queremos ser parte de esa esperanza. Porque creemos que el verdadero valor no está solo en los números, sino en las vidas que ayudamos a transformar.” señaló Karen Mora, directora de Sostenibilidad de Fibra Uno y de Fundación FUNO.

Otra de las acciones de Fundación FUNO es facilitar en sus propiedades espacios para mostrar el trabajo artístico de niñas y niños con cáncer o de artistas plásticos que donan su obra a beneficio de la causa. En Samara Shops se habilitó la Galería de Arte de “Casa de la Amistad”, en donde se encuentran a la venta obras de diversos artistas y en Portal Vallejo próximamente se reinaugurará un espacio interactivo para “Ayúdame a Sonreír Ante el Cáncer” (ASAC), ambos centros comerciales ubicados en la Ciudad de México.


Mas información »

La AMDEE convoca a participar en la sexta edición del reto de fotografía “Mi vida y el viento”

La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) anunció la apertura de la convocatoria para participar en la sexta edición del reto de fotografía “Mi Vida y el Viento”, una iniciativa que tiene como objetivo mostrar, a través de imágenes, cómo se relaciona el trabajo en torno a la energía eólica, las comunidades y el medio ambiente en México.

Este año, el reto invita a personas de todo el país, que cumplan con las bases de la convocatoria, a capturar en fotos las formas en las que la energía eólica interactúa con el entorno, con el propósito de crear una mayor conciencia sobre los beneficios sociales, ambientales y económicos que genera.

Daniela Medina, gerente de Sostenibilidad y Comunicación de la AMDEE, comentó: "En el marco del 20 aniversario de la AMDEE, nos entusiasma anunciar una nueva edición de este reto fotográfico que nos ha permitido descubrir cómo el viento transforma comunidades, paisajes y formas de vida, a través de la creatividad y el talento de las personas. Nos emociona el interés que año con año muestran los participantes que capturan, a través de su lente, la energía eólica desde lo cotidiano. Esperamos que cientos de personas se sumen a esta edición y sean parte de un futuro más sostenible".

Las fotografías podrán inscribirse en alguna de las siguientes categorías:

?Comunidad y el viento: fotografías que se enfocan en la relación de la energía eólica y las expresiones culturales de la comunidad, particularidades de la región, personas, emociones, eventos especiales y la vida diaria.

?Medio ambiente y el viento: Fotografías que se enfocan en la relación de la energía eólica y las expresiones de elementos naturales como paisajes, fauna, flora, clima, ambiente, y acercamientos de escenas naturales y texturas relacionadas con la energía eólica.

?Trabajo y el viento: fotografías que se enfocan en el trabajo que realizan las personas que laboran en la industria eólica.

Te recomendamos: Cumbre climática urge movilizar el financiamiento climático en México

Los interesados deberán enviar sus fotografías al correo info@amdee.org, junto con la documentación requerida en la convocatoria, la cual podrá ser consultada AQUÍ. Además, deberán seguir el Facebook e Instagram de la AMDEE. La recepción de las fotografías estará abierta hasta el próximo 20 de mayo.

El reto contará con un jurado multidisciplinario de primer nivel, el cual analizará y seleccionará las imágenes que mejor reflejen el espíritu de cada categoría, tomando en cuenta la calidad técnica, la creatividad y el mensaje transmitido. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer el 15 de junio de 2025.

Se otorgará un Gran Premio a la mejor fotografía del concurso, así como al primer, segundo y tercer lugar de cada categoría.


Mas información »

Mayoría de las policías municipales relegadas a las pobreza patrimonial

La organización México Evalúa presentó el reporte “Policía desprotegida. Ruta para su dignificación laboral”, que evidencia la precarización de las policías municipales en México. A la vez, propone una ruta para atender este problema con fuentes de financiamiento sostenibles desde el nivel municipal. De acuerdo con el informe, alrededor de 69.1% de los elementos de policías locales en México percibe un salario menor a 16,688 pesos netos mensuales, cifra mínima recomendada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y menos del 70% cuenta con todas las prestaciones básicas establecidas en la Constitución, como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.

Al revisar otras prestaciones, el reporte pone de manifiesto que entre el 19.3% y 52.5% de los elementos cuenta con cobertura de seguridad social efectiva; 51.6% seguro de  vida; 25.7% apoyo psicológico; 8.3% servicios de guarderías; 27.6% vales de despensa; y sólo el 7.6% créditos para la vivienda. 

Aunque el Artículo 123 de la Constitución establece que las policías municipales deben contar con prestaciones de Ley y con los esquemas básico y complementario de seguridad social, la legislación federal no precisa qué prestaciones complementarias deben incluirse, por lo que hay importantes asimetrías en las condiciones laborales ofertadas y materializadas en las distintas corporaciones policiales. 

En este contexto, existen pocos incentivos para que las y los agentes policiales tengan un buen desempeño y permanezcan en las corporaciones, por lo que resulta muy complejo incrementar su eficacia. Para contribuir a revertir esta situación, México Evalúa desarrolló un Estándar de Condiciones Laborales para policías municipales y una ruta con acciones puntuales de mejora, considerando sus costos económicos y posibles fuentes de financiamiento.

“La pacificación desde lo local es posible y debe iniciar con la profesionalización y protección de las policías municipales. Sin embargo, las políticas públicas sin fuentes de financiamiento sólo son buenos deseos, por lo que urge asegurar fuentes de ingreso adecuadas y sostenibles a nivel municipal ”, comentó Mariana Campos, directora general de México Evalúa durante el evento de presentación. 

“Desde México Evalúa ofrecemos un Estándar de Condiciones Laborales que no sólo cumple con la regulación en la materia, sino que ofrece mejores condiciones de vida. Si lo que queremos es frenar el reclutamiento de las organizaciones criminales, hacer más atractiva la función policial es uno de los pasos”, puntualizó.

Te recomendamos: Cumbre climática urge movilizar el financiamiento climático en México

Dicho estándar ya ha sido implementado en Monterrey, Nuevo León, y en Ensenada, Baja California, gracias a convenios de colaboración entre los municipios y la organización. Ambos casos evidencian que los municipios en México pueden constituirse en actores relevantes para la construcción de seguridad por vías alternas a la militarización.

La ruta planteada por México Evalúa para implementar el estándar propuesto a nivel municipal, incluye acciones tales como identificar las prestaciones que se requieren implementar; estimar el número ideal de elementos policiales; calcular el costo de brindar mejores prestaciones; y consolidar un modelo de financiamiento sostenible adaptable a cada municipio. 

“No puede haber paz en aquellos territorios en donde prevalezca la precariedad laboral de las policías. En un contexto en donde el 70% de las y los agentes carecen de un salario digno, es muy complicado que la policía se convierta en el primer dique de contención frente al crimen organizado”, apuntó Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa.

Durante el evento también participaron Mónica Pérez Ankarvall, titular del Centro Nacional de Certificación y Acreditación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; Miguel Garza, director ejecutivo de INSYDE; y Ernesto López Portillo, coordinador del programa de seguridad ciudadana de la Universidad Iberoamericana, quienes coincidieron en que la construcción de seguridad inicia desde lo local, cuidando a las policías municipales; y que la ruta para su dignificación laboral es clave para diseñar esquemas a la medida y plantear financiamiento a mediano y largo plazo.


Mas información »

Estos son nueve los posibles sucesores del Papa Francisco

“Quien entra en un cónclave como papa, lo deja como cardenal”, dice un antiguo refrán italiano, que advierte en contra de depositar la fe o el dinero en un supuesto favorito antes del cónclave, la reunión a puertas cerradas en la que los cardenales eligen al nuevo pontífice.

Aun así, estos son algunos cardenales que se mencionan como “papables” para suceder al papa Francisco, que murió el 21 de abril con 88 años.



Mas información »

Los 10 países más feos del mundo

Un reel de Instagram ha desatado controversia al listar los "10 países más feos del mundo", refiriéndose a la percepción de sus entornos urbanos, paisajes o infraestructura. La lista incluye a Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú, Paraguay, Haití, Croacia y Eslovenia, y ha generado reacciones mixtas entre los usuarios, desde burlas hasta críticas por su enfoque subjetivo y potencialmente ofensivo. En renegado analizamos el contenido del reel, verificamos la información, exploramos el contexto de estas clasificaciones y reflexionamos sobre sus implicaciones.

El reel presenta una lista de 10 países que, según son considerados los "más feos" debido a factores como paisajes urbanos desordenados, contaminación, arquitectura poco atractiva o entornos naturales degradados. Los países mencionados son:

Chile

Ecuador

Perú

Paraguay

Haití

Croacia

Eslovenia

El video no detalla una metodología clara, pero sugiere que la selección se basa en la revista Forbes. El tono del reel es provocador, buscando generar engagement a través de la controversia, pero no ofrece datos objetivos ni fuentes verificables.

Te recomendamos: Implantan chip que elimina en 4 horas el deseo de beber

Que hay detrás de esta lista

La afirmación de que estos 10 países son los "más feos" carece de respaldo científico o estadístico. El reel no cita fuentes específicas, y las imágenes utilizadas parecen seleccionadas para reforzar estereotipos negativos, ignorando la diversidad de cada país. Para evaluar la validez de esta lista, revisamos contextos relacionados con los entornos urbanos y naturales de los países mencionados.

América Latina (Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú, Paraguay, Haití): Varios de estos países enfrentan desafíos urbanos, como contaminación, pobreza visible o infraestructura deteriorada, especialmente en sus capitales. Por ejemplo, un artículo de La Sexta (2018) describe la Ciudad de Guatemala como "un barrio pobre más que una metrópoli", con problemas de contaminación y crimen. Sin embargo, estos países también tienen áreas de gran belleza natural, como el desierto de Atacama en Chile, Machu Picchu en Perú o el Parque Nacional Tikal en Guatemala. Haití, por su parte, sufre una percepción negativa debido a su pobreza extrema y desastres naturales, pero sus playas y cultura vibrante son atractivos turísticos reconocidos. La inclusión de Paraguay y El Salvador parece basarse en sus capitales (Asunción y San Salvador), que a menudo son descritas como menos desarrolladas en comparación con otros destinos latinoamericanos, y pues eso sí es cierto.

Europa (Croacia y Eslovenia): La inclusión de estos países es particularmente sorprendente, ya que ambos son destinos turísticos de renombre. Croacia, con su costa adriática y ciudades como Dubrovnik, y Eslovenia, con los Alpes Julianos y el lago Bled, suelen figurar en listas de los lugares más hermosos del mundo. Es posible que el reel haga referencia a áreas industriales menos conocidas, como los alrededores de Zagreb o ciertas zonas urbanas de Liubliana, pero esto no representa la realidad de estos países. Un artículo de Forbes (2024) destaca a Croacia entre los 50 países más bellos por su sostenibilidad y paisajes, lo que contradice directamente el reel.

Calificar un país como "feo" es inherentemente subjetivo, ya que la percepción de un entorno depende de factores culturales, personales y del propósito del observador. Lo que un turista considera "desordenado" puede ser vibrante y auténtico para un local. Por ejemplo, en América Latina, ciudades como Quito (Ecuador) o Arequipa (Perú) combinan caos urbano con riqueza histórica, lo que las hace atractivas para muchos viajeros. Sin embargo, problemas como la contaminación o la pobreza visible pueden generar impresiones negativas en visitantes que priorizan estética sobre contexto cultural.

En el caso de Haití, su inclusión parece reflejar una narrativa de crisis perpetuada por medios internacionales, que destacan su inestabilidad y pobreza por encima de sus atractivos. Según el Índice de Paz Global (2024), Haití está entre los países menos seguros, lo que podría influir en percepciones negativas de su entorno. Por otro lado, Croacia y Eslovenia, que rankean alto en seguridad y turismo (Eslovenia en el puesto 9 del Índice de Paz Global), parecen incluidas para generar sorpresa y controversia, una táctica común en contenidos virales.

Este caso nos invita a cuestionar las narrativas de las redes sociales y a buscar una comprensión más profunda de los lugares y sus culturas. En lugar de aceptar etiquetas simplistas, celebremos la diversidad que hace del mundo un mosaico de belleza, incluso en sus imperfecciones. Como viajeros y consumidores de contenido, tenemos la responsabilidad de mirar más allá de las apariencias y descubrir la verdadera esencia de cada destino.


Mas información »

Implantan chip que elimina en 4 horas el deseo de beber

En un hito médico que está captando la atención mundial, científicos del Hospital Popular de Fuyang, en la provincia de Anhui, China, han realizado el primer implante subcutáneo de un chip con hidrocloruro de naltrexona para tratar la dependencia al alcohol. Este procedimiento, descrito como una microcirugía de apenas cinco minutos, promete transformar la manera en que se aborda el alcoholismo, ofreciendo una solución innovadora que combina tecnología médica y farmacología avanzada. Según reportes, el primer paciente, un hombre con más de 20 años de dependencia al alcohol, experimentó la desaparición total del deseo de consumir alcohol en menos de cuatro horas tras la implantación. A continuación, exploramos los detalles de este avance, su impacto y las evidencias que lo respaldan.

El procedimiento

El tratamiento consiste en la inserción de diez cápsulas del tamaño de una semilla bajo la piel del abdomen, un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que no requiere más de cinco minutos. Estas cápsulas contienen hidrocloruro de naltrexona, un antagonista de los receptores opioides que bloquea la sensación de euforia asociada al consumo de alcohol. Al eliminar la recompensa cerebral que impulsa la adicción, el deseo de beber se reduce drásticamente, ofreciendo a los pacientes una herramienta poderosa para mantener la abstinencia.

El Dr. Zhou, uno de los líderes del proyecto en el Hospital Popular de Fuyang, destaca que este método no solo es efectivo, sino que también aborda un problema común en los tratamientos tradicionales: la adherencia. A diferencia de las terapias orales, que dependen de la disciplina diaria del paciente para tomar una pastilla, el implante libera naltrexona de manera constante durante seis meses, eliminando el riesgo de olvidar dosis y reduciendo la probabilidad de recaídas. “Este enfoque garantiza una liberación controlada del medicamento, lo que maximiza su eficacia y facilita la recuperación”, afirmó el Dr. Zhou.

Evidencia científica

La efectividad del implante de naltrexona ha sido respaldada por un ensayo clínico multicéntrico llevado a cabo entre abril de 2023 y septiembre de 2024 en el Segundo Hospital Xiangya de la Universidad Central del Sur, en Hunan. Este estudio evaluó la eficacia y seguridad del tratamiento en pacientes con dependencia al alcohol. Los resultados, según reportes, fueron contundentes: los participantes mostraron una mejora significativa en el control del consumo de alcohol, con una reducción notable en los antojos y un alto índice de abstinencia durante el período de seis meses. Los efectos adversos fueron mínimos, limitándose principalmente a molestias leves en el sitio del implante, como enrojecimiento o dolor temporal.

El ensayo también destacó que el implante supera las limitaciones de otros tratamientos de liberación prolongada, como la inyección intramuscular de Vivitrol, que dura aproximadamente un mes. La duración de cinco a seis meses del implante chino representa una ventaja significativa, especialmente para pacientes que enfrentan barreras logísticas o psicológicas para mantener un tratamiento continuo.

Un paciente pionero

El primer caso documentado de este implante en China se remonta a abril de 2023, cuando un hombre de 36 años, identificado solo como Liu, recibió el dispositivo en el marco de un ensayo clínico supervisado por el Dr. Hao Wei, exvicepresidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU. Liu, quien había luchado contra el alcoholismo durante 15 años, consumía aproximadamente medio litro de licor diario, lo que había devastado su salud y relaciones personales. Diagnosticado con 24 condiciones médicas relacionadas con el alcohol, incluyendo encefalopatía y alteraciones electrolíticas, Liu vio en el implante una última esperanza para recuperar su vida.

Tras la implantación, Liu reportó una reducción inmediata en su deseo de beber, un efecto que los médicos atribuyen a la rápida acción de la naltrexona al interactuar con los receptores cerebrales. “Me he esforzado mucho por vencer mi adicción muchas veces, pero siempre he fallado”, declaró Liu al diario South China Morning Post. “Ahora espero disfrutar de una vida libre de alcohol”. Este testimonio, junto con los resultados del ensayo clínico, ha generado un entusiasmo cauteloso en la comunidad médica, que ve en el implante una herramienta prometedora para abordar una crisis global.

Aunque los reportes sobre el implante de Fuyang son prometedores, es importante abordar la información con un análisis crítico. La afirmación de que el deseo de consumir alcohol desapareció en “menos de cuatro horas” proviene de fuentes periodísticas, pero no está respaldada por datos científicos específicos en los ensayos clínicos disponibles. Los estudios confirman que la naltrexona puede reducir los antojos rápidamente, pero el plazo de cuatro horas podría ser una exageración o una interpretación subjetiva del paciente.

Por otro lado, la descripción del implante como un “chip” puede generar confusión, ya que no se trata de un dispositivo electrónico, sino de cápsulas de liberación sostenida, como aclaró un post en X del 23 de abril de 2025.

Te recomendamos: Qué significa que a una persona no le guste bailar según la psicología

Impacto global y desafíos futuros

El alcoholismo es una crisis de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. En China, un estudio publicado por The Lancet estimó que en 2017 se registraron más de 700,000 muertes relacionadas con el alcohol, la mayoría entre hombres. El desarrollo del implante de naltrexona podría ofrecer una solución escalable para abordar esta problemática, especialmente en contextos donde el acceso a tratamientos continuos es limitado.

Sin embargo, el tratamiento no está exento de desafíos. La naltrexona no aborda los síntomas de abstinencia, como ansiedad o náuseas, lo que significa que debe complementarse con terapias psicológicas y de apoyo. Además, no es apto para pacientes con condiciones hepáticas graves, como cirrosis, ya que el hígado metaboliza el medicamento. La necesidad de una intervención quirúrgica, aunque mínima, también implica riesgos, como infecciones o complicaciones en el sitio del implante.

A nivel global, el implante de naltrexona ya está siendo utilizado en algunos países, como México, donde clínicas como Libérate Laguna lo combinan con terapias cognitivo-conductuales. La aprobación de la naltrexona de liberación prolongada por la FDA en 2006 para el tratamiento de la dependencia al alcohol y opioides allana el camino para una adopción más amplia, pero su costo y accesibilidad siguen siendo barreras en muchos contextos.

Un paso hacia el futuro

El implante de naltrexona representa un avance significativo en la lucha contra el alcoholismo, combinando simplicidad, eficacia y una duración prolongada que lo distingue de otros tratamientos. Si bien aún se necesitan más estudios para confirmar su impacto a largo plazo y su aplicabilidad en diversas poblaciones, los resultados iniciales son alentadores. Para pacientes como Liu, este tratamiento no solo ofrece una herramienta para combatir la adicción, sino también la esperanza de recuperar una vida libre de las cadenas del alcohol.

La comunidad médica global observa con interés este desarrollo, que podría inspirar nuevas terapias para otras adicciones. Mientras tanto, en Fuyang y Hunan, los científicos continúan perfeccionando esta tecnología, con la meta de hacerla más accesible y efectiva. En un mundo donde el alcoholismo sigue cobrando vidas y destruyendo familias, este pequeño “chip” podría ser el comienzo de una revolución en la recuperación.


Mas información »

Los mejores 10 riffs de guitarra del siglo XXI

En el marco de su Guitar Week, el medio especializado Consequence publicó su lista de los 70 mejores riffs de guitarra del siglo XXI, una selección que celebra los fraseos musicales más memorables e influyentes desde el 2000 hasta hoy.

Con la premisa de que cada riff puede definir para siempre la identidad de una canción, la publicación reconoce el talento de guitarristas que lograron reinventar el lenguaje del instrumento en tiempos donde, según algunos, “todo ya fue inventado”.

En un contexto donde la guitarra eléctrica ha tenido que compartir el protagonismo con nuevas formas de producción musical, estos riffs destacan no solo por su creatividad y magnetismo, sino por haber trascendido géneros, generaciones y escenarios.

Estos son:

10. Audioslave – “Cochise”

“Para muchos, este riff explosivo y con tintes de blues, tocado por Tom Morello, fue la primera introducción al entonces nuevo supergrupo Audioslave. Y qué riff: explosivo, memorable y profundamente satisfactorio”.

9. Modest Mouse – “Float On”

“Dos décadas después, el riff que dio origen a miles de estaciones de radio universitarias sigue siendo tan suave e irresistible como siempre. Las guitarras constantes de Isaac Brock y compañía suben y bajan, suben y bajan, fluyendo como olas que acarician la orilla”.

8. Ghost – “Square Hammer”

“Es una de esas canciones que escuchas por primera vez y juras que ya la habías oído antes. En cuanto arranca el riff, se genera una conexión inmediata. Es hipnótico, melódico y épico al mismo tiempo, y representa el punto más alto de cualquier concierto de Ghost“.

7. Boris – “Akuma No Uta”

“Maestros indiscutidos del estilo, los japoneses Boris entregan uno de los riffs fundamentales del género en ‘Akuma No Uta’: una simple progresión ascendente de tres notas con una caída en el giro final, tocada a un ritmo glacial por los guitarristas Wata y Takeshi“.

6. Sum 41 – “Fat Lip”

“Himno indiscutido de la rebeldía adolescente de 2001, los skate punks canadienses combinaron ese riff explosivo con declaraciones hipnóticas de inconformismo y conflicto. Los powerchords se convirtieron en trampolines para una angustia juvenil cargada de energía, transformando situaciones líricas poco decorosas en recuerdos musicales imborrables”.

Te recomendamos: Por qué el Nu Metal es una verdadera mierda

5. Franz Ferdinand – “Take Me Out”

“Los rasgueos al estilo The Strokes en los versos abren paso a un quiebre funky y acordes entrecortados que estallan en el icónico riff del estribillo, una joya de power pop. Y ese riff no se detiene: con sus seductores pulloffs y líneas melódicas, mantiene el pulso encendido de principio a fin”.

4. System Of A Down – “Toxicity”

“Como un sueño, los tonos casi acústicos que abren ‘Toxicity’ duran apenas 13 segundos antes de que la batería irrumpa con fuerza. A lo largo del tema, guitarra y percusión juegan una especie de tira y afloje casi antagónico, pero es el suave zumbido de las seis cuerdas de Daron Malakian lo que hace que sea tan inolvidable”.

3. The Strokes – “Reptilia”

“Si tu canción llegaba al repertorio de Guitar Hero, eso decía algo sobre el nivel de riff que habías logrado. Al menos, así solía ser. ‘Reptilia’ de The Strokes fue la primera de varias canciones de la banda en aparecer en la plataforma de guitarra virtual, y sin duda fue la que más se quedó en la memoria colectiva”.

2. Queens Of The Stone Age – “No One Knows”

“El tema icónico de Songs for the Deaf ejemplifica el enfoque de ‘robot rock’ que Josh Homme aportó a Queens of the Stone Age: riffs repetitivos, pegajosos y minimalistas. Como dirían los más jóvenes, este riff pega fuerte, y lo hace con fuerza (…) Es instantáneamente memorable y ha demostrado ser atemporal, ya que sigue pegando con fuerza hasta el día de hoy”.

1. The White Stripes – “Seven Nation Army”

“Los primeros ocho segundos de ‘Seven Nation Army’ de The White Stripes no solo cambiaron esencialmente 2003, si no toda la trayectoria de lo que terminó siendo la revuelta del garage rock. Tras dos álbumes bien recibidos, cuando Jack White tocó su guitarra semi-acústica Kay Hollowbody a través del pedal DigiTech Whammy, el octavo similar al bajo que emergió de ella rápidamente se convirtió en una entrada en el libro no solo de The White Stripes, sino también en la historia del riff del siglo XXI”.


Mas información »

Cumbre climática urge movilizar el financiamiento climático en México

Representantes de gobiernos locales, instituciones financieras y organizaciones civiles se dieron cita en la Tercera Cumbre de Financiamiento Climático Subnacional con el fin de fomentar alianzas estratégicas, compartir herramientas para fortalecer capacidades e impulsar mecanismos innovadores de financiamiento climático. El evento reunió a cerca de 100 participantes convocados por la Comunidad Climática Mexicana (CCM), una iniciativa de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales, A.C (ANAAE), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

En el evento se visibilizaron las oportunidades, limitaciones y condicionantes para el acceso a financiamiento en el ámbito local. Particularmente, se expuso cómo se dirigen y asignan los recursos hacia proyectos climáticos desde la federación, las organizaciones de la cooperación internacional, y el sector privado.

Los participantes subrayaron la urgencia de establecer una alianza para el financiamiento climático subnacional, que permita a las entidades y organismos que la integren impulsar una participación estratégica y anticipada que promueva el flujo de financiamiento climático para implementar medidas de mitigación o adaptación en ámbitos locales y regionales.

Asimismo, se subrayó que esta alianza habrá de facilitar el intercambio de buenas prácticas, promover la creación y el fortalecimiento de mecanismos locales de financiamiento climático; impulsar estrategias innovadoras de financiamiento; y garantizar una gobernanza colaborativa, eficaz y de largo plazo.

“Eventos como este son fundamentales para fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para acceder a financiamiento climático. La participación en estos espacios de instituciones financieras nacionales e internacionales, autoridades subnacionales y organizaciones especializadas permite cerrar brechas, identificar estrategias concretas y establecer mecanismos conjuntos que aceleren la acción climática y faciliten la movilización de recursos”, subrayó Gabriela Rodríguez, Directora de Política y Finanzas Climáticas de la Embajada Británica en México.

Transformar iniciativas en proyectos robustos

Durante la Cumbre, la CCM presentó la “Herramienta para la Estructuración de Proyectos Climáticos Subnacionales, un recurso digital y gratuito diseñado para ayudar a gobiernos locales a transformar iniciativas en proyectos sólidos y alineados con los requisitos de financiamiento nacional e internacional.

La herramienta cuenta con 11 módulos teórico-prácticos y se puede encontrar en la página web de la CCM. Representa una guía práctica y flexible para estados, municipios y organismos públicos que están en el proceso de planeación, estructuración y desarrollo de proyectos climáticos de inversión pública en México. Su valor radica en que permite a los usuarios evaluar y fortalecer iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático en cualquier fase de desarrollo.

“La herramienta se desarrolló en el marco de un acompañamiento brindado por la Comunidad Climática a 12 gobiernos subnacionales sobre la planeación y estructuración de proyectos climáticos. Este recurso sintetiza las lecciones más valiosas de este proceso de un año, buscando atender los desafíos más comunes que enfrentan este tipo de iniciativas mediante una plataforma interactiva, accesible y basada en experiencias y soluciones reales”, destacó Jorge Villarreal, director de Política Climática de ICM.

Te recomendamos: Aportaciones voluntarias: Oportunidad fiscal

La urgencia del financiamiento climático subnacional

Los gobiernos locales son la primera línea de defensa contra el cambio climático. Estados y municipios no sólo pueden mitigar un porcentaje significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero en México, sino que también enfrentan impactos climáticos de manera directa. Por ello, fortalecer sus capacidades y garantizar su acceso a financiamiento es clave para reducir su vulnerabilidad actual y futura.

“Las metas climáticas de México no se cumplirán sin los estados y municipios. Pero para ello, las estrategias nacionales e internacionales deben traducirse en mecanismos operativos, presupuestos etiquetados y capacidades reales a nivel subnacional. Esto implica rediseñar cómo fluye el financiamiento desde fuentes multilaterales y federales hacia lo local, con reglas claras, ventanillas accesibles y acompañamiento técnico”, apuntó Francisco Barnés, director ejecutivo de WRI México.

Uno de los principales desafíos identificados en el acceso a financiamiento son las barreras técnicas y de conocimiento que limitan el desarrollo de proyectos sustentables de mitigación y adaptación. La agilización y simplificación de los mecanismos financieros es fundamental para que más iniciativas puedan acceder a los recursos necesarios para su implementación.

Asimismo, la equidad y la inclusión deben ser ejes centrales en la movilización de fondos climáticos. El financiamiento necesita priorizar a las comunidades más vulnerables, asegurando que los gobiernos subnacionales cuenten con las capacidades técnicas para diseñar proyectos equitativos y con beneficios distribuidos de manera justa.

Colaboración estratégica para potenciar la inversión climática

La cooperación entre gobiernos locales, bancos de desarrollo, organismos internacionales y el sector privado es clave para canalizar financiamiento hacia proyectos climáticos con impacto tangible y sostenible. Espacios como la Cumbre fortalecen estas alianzas y abren oportunidades para avanzar en soluciones climáticas efectivas desde lo local.

La ANAAE reiteró la relevancia de la construcción de alianzas y el fomento de espacios de diálogo para generar oportunidades y movilizar recursos que favorezcan la transición energética justa en el país.


Mas información »

Mientras haya impunidad, los agresores sexuales seguirán violentando infancias… incluso desde prisión

Yudiel Flores Tovar, conocido como "El Coyote Consentido" continuaba abusando sexualmente de niñas y niños, a pesar de haber sido condenado a más de 100 años por delitos de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI).

La muerte de este youtuber no puede ni debe considerarse como el cierre de este caso. Por el contrario, debe volver a encender todas las alertas sobre las fallas estructurales del sistema penitenciario que permitieron que estos abusos continuarán incluso al interior de un centro penitenciario.

En su dispositivo celular se encontraron imágenes que revelan posibles agresiones a menores, probablemente hijas e hijos de otros PPL. Este incidente no es un hecho aislado, es un caso de un agresor sexual que lejos de recibir un tratamiento especializado enfocado en su reinserción social, logró evadir controles elementales de seguridad para seguir cometiendo agresiones.

Reinserta ha documentado al menos cinco casos confirmados de abuso sexual infantil dentro de centros penitenciarios. Casos como el de Emili, víctima de abuso sexual dentro del penal de Santiaguito; los testimonios recolectados en el extinto penal de Topo Chico; el caso de Tadeo, un bebé encontrado muerto tras haber sido ingresado ilegalmente a un penal en Puebla; y ahora, este crimen, refleja una crisis sistémica de protección a las infancias en entornos penitenciarios a lo largo y ancho del país.

En México niñas y niños siguen siendo abusados sexualmente dentro de espacios en custodia y responsabilidad del Estado. Esto ocurre porque impera la omisión, la negligencia y en muchos casos, la corrupción y complicidad institucional.

Es un hecho que las autoridades encargadas de promover la reinserción social desde las cárceles no cuentan con medidas de atención especializadas para agresores sexuales. La falta de protocolos efectivos de separación,  monitoreo y vigilancia permite que estos delitos ocurran con total impunidad. Las niñas y niños que ingresan a los penales lo hacen bajo filtros de seguridad básicos, sin embargo, al interior de los centros la falta de acceso a espacios seguros, la nula tecnología, el poco personal son un caldo de cultivo para que los agresores sexuales sigan abusando sexualmente de las infancias.

Aunado a la grave falta de controles dentro de los centros penitenciarios, persisten vacíos legislativos alarmantes en el tratamiento de agresores sexuales. Mientras otros países de la región han avanzado en normativas que contemplan programas de rehabilitación, evaluación psicológica continua y mecanismos de seguimiento, las autoridades mexicanas aún continúan aplicando un mecanismo de reinserción que nada tienen que ver con el tratamiento integral para agresores sexuales.

Te recomendamos: Por qué Argentina encabeza el ranking de los países más odiados

La ausencia de voluntad política para reformar la Ley Nacional de Ejecución Penal y establecer medidas concretas para la atención especializada de estos perfiles, convierte al Estado en corresponsable de los abusos que continúan ocurriendo en los centros penitenciarios.

Por ello Reinserta exige:

?      La segregación inmediata y obligatoria de agresores sexuales y pedófilos en todos los penales del país.

?      La creación de espacios seguros, exclusivos, lúdicos y dignos para niñas, niños y adolescentes que visitan a sus familiares en centros penitenciarios.

?      Un protocolo nacional que evite cualquier contacto entre infancias y personas privadas de la libertad que no sean sus familiares directos.

?      Capacitación especializada para todo el personal penitenciario en protección de infancias y prevención del abuso sexual.

?      Una reforma urgente a la Ley Nacional de Ejecución Penal para incluir tratamientos especializados, monitoreo permanente y sanciones ejemplares para las autoridades que incurran en omisión.

No se puede hablar de justicia mientras niñas y niños siguen siendo violentados dentro de los centros de reinserción social del país.

Proteger a las infancias debe ser una prioridad nacional.


Mas información »

¿Cómo detectar cámaras de fotomulta en Waze y Google Maps?

Para muchos conductores en el mundo, herramientas como Waze y Google Maps se han vuelto indispensables al momento de tomar el volante, pues no solo muestran las rutas que se deben tomar, sino que también señalan al usuario las vías cerradas, los trancones, los accidentes de tránsito y hasta las cámaras de fotomulta.

Las cámaras de fotomultas son dispositivos automáticos que están instalados en vías públicas para detectar el exceso de velocidad o infracciones cometidas por un conductor, como pisar una cebra o cruzar semáforos en rojo.

Con el propósito de prevenir infracciones, algunos conductores están interesados en conocer la ubicación de estas cámaras.

¿Cómo detectar cámaras de fotomultas en Waze?

La plataforma Waze proporciona alertas en tiempo real con base en la información que ha sido proporcionada por la comunidad. Si usted utiliza esta aplicación para navegar, así es como puede detectar las cámaras de fotomulta:

  1. Active el GPS de su celular y abra la aplicación Waze.
  2. Vaya a Configuración, el botón que tiene el ícono de una tuerca.
  3. Seleccione Velocímetro‘.
  4. Active estas opciones Mostrar velocímetroy Alertarme si excedo el límite’.

Al hacer esto, Waze le avisará cuando supere la velocidad permitida en esa vía y las cámaras de fotomultas puedan detectarlo. Al andar en el vehículo, Waze le mostrará íconos de cámaras en el mapa a medida que lo recorre.

¿Cómo detectar cámaras de velocidad en Google Maps?

Te recomendamos: Cómo compartir tu ubicación en Google mientras viajas

A pesar de que Google Maps también permite ubicar algunas cámaras de velocidad, la función no está tan actualizada como en Waze, que depende de la interacción de los usuarios.

El paso a paso para hacerlo es el siguiente:

  • Active el GPS de su celular y abra la aplicación Google Maps.
  • Inicie una ruta de navegación seleccionando su destino y presionando ‘Iniciar’.
  • Mientras navega, Google Maps le mostrará alertas sobre cámaras fijas, las cuales aparecen como un pequeño ícono naranja con forma de cámara. Estos normalmente se ven en autopistas y avenidas principales.

Además de esto, la plataforma ocasionalmente mostrará avisos como ‘Cámara reportada más adelante’ cuando se esté acercando a una.


Mas información »

Aportaciones voluntarias: Oportunidad fiscal

Abril es el mes de la declaración anual para personas físicas y, sin duda, es una oportunidad para aprovechar los beneficios fiscales, obtener un saldo a favor e impulsar significativamente tu economía personal. Para ello, es importante que tomes en cuenta que los gastos que puedes deducir son honorarios médicos y dentales, gastos hospitalarios, medicamentos necesarios con receta médica, transporte escolar de hijos en escuelas privadas y el pago de colegiaturas.

Además, también podrás deducir las aportaciones que hagas a tu cuenta de Afore, como el Ahorro Voluntario (AV) y las Aportaciones Complementarias de Retiro (ACR), las cuales son totalmente independientes de las deducciones personales que realices, por lo que obtendrás doble beneficio al obtener otro saldo adicional a favor.

En este sentido, David Razú Aznar, Director General de Afore XXI Banorte, señaló: "Las aportaciones complementarias y el Ahorro Voluntario en una Afore representan una estrategia integral para mejorar la situación financiera de las y los trabajadores en México. No solo facilitan una jubilación más holgada, sino que también ofrecen beneficios fiscales inmediatos en la declaración anual de las personas físicas. Al tomar control de tu Afore, estás asegurando una vida más próspera al momento de tu retiro laboral”.

Es importante destacar que el Ahorro Voluntario (AV) y las Aportaciones Complementarias de Retiro (ACR), que hagas serán deducibles de impuestos con base en los límites y criterios establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), los cuales se enlistan a continuación:

Destino de los fondos: Deben permanecer invertidos hasta los 65 años o más, o en su caso, podrán retirarse en casos de invalidez o por incapacidad para realizar trabajos personales remunerados, de conformidad con las leyes de seguridad social.

Registro ante el SAT: La aportación debe realizarse a un plan de pensiones o una cuenta de retiro (Afore o institución financiera) registrada ante el SAT.

Límite de deducción: Es posible deducir hasta el 10% de los ingresos anuales del trabajador (ingreso acumulable), con un tope máximo equivalente a cinco Unidades de Medida y Actualización (UMA) anuales; en 2024, esto equivalía a $207,616.80 MXN.

Comprobante fiscal: Contar con un CFDI (factura electrónica), emitida por la institución financiera donde se realizó la aportación.

Te recomendamos: SEP busca dar marcha atrás a la prohibición de venta de comida chatarra en escuelas del país

De tal manera, las devoluciones que obtengas tras presentar tu declaración anual son una excelente oportunidad para aumentar tu pensión. Te recomendamos considerar la opción de reinvertir esos saldos a favor en tu cuenta de Afore. De esta manera, no solo estarás mejorando tu situación financiera presente, sino también asegurando un futuro más cómodo y estable al momento de tu jubilación.


Mas información »

Por qué Argentina encabeza el ranking de los países más odiados
Un reciente informe de World Population Review, publicado en abril de 2025, ha generado revuelo al posicionar a Argentina como el país más odiado de América Latina y el número 24 entre los 30 más detestados a nivel global. Este ranking, basado en encuestas de opinión pública y percepciones internacionales, destaca a Argentina por encima de México, que ocupa el puesto 28, como los únicos representantes latinoamericanos en la lista.

¿Qué factores explican esta percepción negativa hacia Argentina en la región y el mundo?

Te decimos las razones detrás de esta controvertida clasificación, analizando aspectos culturales, históricos, políticos y sociales, mientras se cuestiona la metodología y el contexto del informe.

Contexto

World Population Review, una organización estadounidense dedicada a recopilar datos demográficos y estadísticos, elaboró este ranking combinando informes y encuestas globales sobre percepciones públicas. Según el informe, las opiniones negativas hacia ciertos países varían según la ubicación de los encuestados y están influenciadas por factores como la cultura, la religión, las políticas gubernamentales, las acciones internacionales y el comportamiento de los ciudadanos, incluidos los turistas. En el caso de Argentina, el informe señala que las rivalidades deportivas y las controversias políticas son las principales razones de su impopularidad en América Latina. Sin embargo, las causas son más complejas y multifacéticas.

El fútbol como campo de batalla

En América Latina, el fútbol no es solo un deporte, sino una pasión que define identidades nacionales y alimenta rivalidades históricas. Argentina, con su rica tradición futbolística, ha sido protagonista de enfrentamientos memorables, especialmente con Brasil, Uruguay y Chile. La selección albiceleste, liderada por figuras como Diego Maradona y Lionel Messi, ha acumulado títulos mundiales y continentales, lo que genera admiración, pero también envidia y resentimiento en algunos sectores de la región.
“El éxito deportivo de Argentina, especialmente en el fútbol, puede generar una percepción de arrogancia entre sus vecinos”, explica el sociólogo deportivo Juan Pablo Gómez. “Frases como ‘somos los mejores’ o el fervor de los hinchas argentinos en eventos internacionales a veces se interpretan como una actitud de superioridad, aunque sea una expresión de orgullo nacional”. Esta percepción se intensifica en redes sociales, donde los memes y los comentarios trolleando a Argentina son comunes tras enfrentamientos deportivos. Por ejemplo, la victoria de Argentina en la Copa América 2021 y el Mundial 2022 avivó debates encendidos, especialmente con Brasil, cuyo público a menudo señala a los argentinos como “soberbios”.

La arrogancia y la “herencia europea”

Otro factor recurrente en las críticas hacia Argentina es la percepción de que sus ciudadanos se consideran “superiores” o “más europeos” que otros latinoamericanos. Esta idea tiene raíces históricas: durante los siglos XIX y XX, Argentina recibió una gran inmigración europea, principalmente italiana y española, lo que moldeó su identidad cultural y demográfica. Buenos Aires, conocida como la “París de América del Sur”, y el acento porteño, a menudo asociado con un aire cosmopolita, refuerzan esta imagen.

La gente a menudo ha expresado opiniones como: “Los argentinos piensan que son mejores porque son más blancos o europeizados” o “tratan a sus vecinos con desdén”. Estas percepciones, aunque generalizadas, se alimentan de estereotipos y malentendidos culturales. “No es que los argentinos rechacen su identidad latinoamericana, pero hay un orgullo por su historia y logros que a veces se malinterpreta como arrogancia”, señala la antropóloga Mariana López. Este sentimiento se ve agravado por comentarios despectivos de algunos argentinos hacia países vecinos, que, aunque no representan a la mayoría, son amplificados en redes sociales.

Controversias políticas y tensiones regionales

Las políticas internas y externas de Argentina también han contribuido a su imagen negativa. En la región, el país ha tenido roces diplomáticos y económicos con vecinos como Brasil, Uruguay y Chile, a menudo relacionados con tratados comerciales, disputas territoriales históricas o diferencias ideológicas entre gobiernos. Por ejemplo, durante los gobiernos peronistas, Argentina adoptó posturas nacionalistas que algunos países percibieron como proteccionistas o confrontacionales.

Recientemente, la gestión del presidente Javier Milei, con su estilo polarizante y medidas económicas de shock, ha generado críticas tanto internas como externas. “Las crisis económicas recurrentes de Argentina, combinadas con un discurso político que a veces parece desafiante, proyectan una imagen de inestabilidad que no ayuda a su reputación”, indica el analista político Diego Ramírez. Además, algunos gobiernos latinoamericanos han cuestionado las posturas de Argentina en foros regionales, como el Mercosur, donde el país ha sido acusado de priorizar sus intereses nacionales sobre la cooperación regional.

Estereotipos y redes sociales: el amplificador del odio

El informe de World Population Review también refleja el impacto de las redes sociales, donde los estereotipos sobre los argentinos se propagan rápidamente. En plataformas como Twitter y TikTok, no es raro encontrar videos o publicaciones que ridiculizan a los argentinos por su acento, su pasión por el mate o su supuesto ego. Si bien muchas de estas publicaciones son humorísticas, refuerzan narrativas negativas que influyen en la percepción pública.

Te recomendamos: Esta sería la receta para preparar Coca Cola en casa

México: el otro latinoamericano en la lista

México, ubicado en el puesto 28 del ranking, comparte con Argentina la distinción de ser el único otro país latinoamericano en la lista. Sin embargo, las razones de su impopularidad difieren. Según el informe, México enfrenta críticas por su asociación con el crimen organizado y la violencia, así como por su influencia cultural y económica en América del Norte, que genera recelo en algunos sectores. A diferencia de Argentina, la percepción negativa de México está menos vinculada a rivalidades regionales y más a estereotipos globales.

Críticas al informe

A pesar de la atención que ha recibido el ranking, algunos expertos cuestionan su validez. “El informe de World Population Review no detalla cómo se recopilaron las encuestas ni qué tan representativas son”, señala la socióloga Carla Fernández. “Las percepciones públicas son subjetivas y pueden estar sesgadas por eventos recientes, campañas mediáticas o incluso por el diseño de las preguntas”. Además, la falta de transparencia sobre los países encuestados y la ponderación de sus respuestas genera dudas sobre si el ranking refleja una realidad global o solo las opiniones de ciertos grupos.

Por otro lado, el informe no considera los aspectos positivos de Argentina, como su contribución a la ciencia (con cinco premios Nobel, más que cualquier otro país latinoamericano), su industria cultural (cine, literatura y música) y su riqueza natural. “Es injusto reducir un país a un ranking de odio cuando hay tantos logros que también definen su identidad”, argumenta Fernández.

¿Envidia o malentendido?

El informe ha desatado un debate en Argentina, donde muchos ciudadanos han respondido con humor o indignación. En redes sociales, hashtags como #ArgentinaLaMejor circularon tras la publicación del ranking, con usuarios destacando el orgullo por su cultura, su comida y sus paisajes. “Si nos odian, es porque somos inolvidables”, bromeó un tuit viral.
Para algunos analistas, la posición de Argentina en el ranking refleja menos un odio genuino y más una mezcla de envidia, rivalidad y malentendidos culturales. “Argentina es un país que no pasa desapercibido. Su historia, su pasión y sus contradicciones la hacen un blanco fácil para críticas, pero también para admiración”, concluye Gómez.

El ranking de World Population Review ha puesto a Argentina en el centro de la controversia, al señalarla como el país más odiado de América Latina y uno de los más detestados del mundo. Factores como las rivalidades deportivas, la percepción de arrogancia, las tensiones políticas y el impacto de las redes sociales explican en parte esta imagen negativa. Sin embargo, la metodología del informe y la subjetividad de las percepciones públicas invitan a tomar estos resultados con cautela.

Argentina, con su rica historia y su vibrante cultura, sigue siendo un país que despierta pasiones encontradas. Más allá del ranking, este debate ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo se construyen las percepciones internacionales y cómo los países latinoamericanos pueden trabajar en una mayor comprensión mutua, dejando atrás estereotipos y rivalidades.


Mas información »

Lucro sucio - The Mars Volta

Lucro sucio; los ojos del vacío es el noveno álbum de estudio de The Mars Volta, una obra que celebra sus raíces, permitiéndoles reconectarse con sus orígenes. Una colección de 18 cortes.


Mas información »

LIBROS: Cuando no queden más estrellas que contar

Desde muy pequeña, Maya se ha sacrificado en cuerpo y alma por el ballet. Trabaja como solista en la Compañía Nacional de Danza y los ballets más prestigiosos han puesto sus ojos en ella. Sin embargo, un grave accidente acaba con su futuro prometedor.

El único mundo que Maya conoce se ha derrumbado.

Su abuela, que ha guiado cada uno de sus pasos, la culpa por lo sucedido.

La ausencia de su madre pesa más que nunca.

Y un hallazgo fortuito abrirá una profunda herida.

Un viaje inesperado, una chica incompleta y una verdad escondida en una caja de música.

A veces, dejar que suceda es todo lo que necesitas.

Autor: María Martínez

Editorial: Crossbooks


Mas información »

Dónde y cómo pidió ser enterrado el papa Francisco

El papa Francisco, el primer pontífice no europeo en casi 1.300 años, falleció el lunes a los 88 años.

Jorge Mario Bergoglio declaró en vida que deseaba una ceremonia funeraria más sencilla que las de sus antecesores, y tuvo mucho cuidado en asegurarse de que el aparato vaticano siga sus instrucciones.

Francisco rompió las tradiciones de sus predecesores también con su última voluntad. El Papa, fallecido este lunes de Pascua (25 de abril de 2025) a la edad de 88 años, quería ser enterrado en otro lugar, y de otro modo: no en la Basílica de San Pedro y sin ninguna ceremonia que pueda parecer majestuosa.

"Cuando llegue el momento, no seré enterrado en la Basílica de San Pedro, sino en Santa María la Mayor", escribió Francisco en su autobiografía "Esperanza", publicada en enero de 2025. El Vaticano podía ser su "último lugar de trabajo en la Tierra", pero no su lugar de residencia para la eternidad.

Francisco detalló además que quería ser enterrado muy cerca de "la Regina della Pace", la estatua de la virgen María a la que siempre había recurrido en busca de ayuda durante su pontificado, y que lo "había abrazado más de cien veces”. "Me han confirmado que está todo listo”, apuntó en su momento. Incluso después de sus 38 días en la Clínica Gemelli, durante los cuales la gente de todo el mundo temió por la vida de Francisco, su viaje de regreso al Vaticano tomó un desvío. El Papa quería pasar al menos unos breves instantes de oración frente a Santa María la Mayor.

Entierro en su iglesia favorita

Así, en su último viaje, Francisco llegará a su iglesia romana favorita, a unos cuantos kilómetros de la Basílica de San Pedro, al otro lado del río Tíber, no lejos de la estación principal de trenes de Roma y del centro de la capital italiana. La iglesia, consagrada hace casi 1.600 años, está en una posesión extraterritorial del Vaticano. Casi todos los visitantes de Roma conocen este edificio, que impacta por su decoración de mosaicos, que data casi en su totalidad del siglo V.

Antes de Francisco, siete papas, entre los siglos XII y XVI, encontraron su morada final en este lugar. Esto lo convierte en el primer Papa en casi 150 años que no tendrá su sepulcro en la Basílica de San Pedro. El caso más reciente es el de Pío IX (1846-1878), quien inicialmente fue enterrado en la Basílica de San Pedro, pero tres años más tarde, atendiendo a su voluntad, fue trasladado a la basílica romana de San Lorenzo Extramuros.

Humilde en la vida y en la muerte

Francisco también se distanció en su autobiografía de la bien ensayada ceremonia fúnebre del Vaticano, a la que consideraba "bastante pomposa". Con él todo será más sencillo: ni catafalco ni plataforma dorada para el ataúd, como tampoco ceremonia para cerrarlo. Además, prescindió de los tres ataúdes principales, hechos de ciprés, plomo y roble. Francisco lo explicó así: "Con dignidad, pero por lo demás como cualquier cristiano normal, porque el Obispo de Roma es pastor y discípulo, no un poderoso de este mundo".

También fue típico de las acciones de Francisco en los últimos años de su mandato el modo en que comunicó la decisión sobre su lugar de entierro, de una forma más bien informal. Era un anuncio importante que, empero, no tuvo una declaración oficial ni fue realizado en un discurso en su rol de jefe eclesiástico. El Papa simplemente expresó su deseo en las varias entrevistas que dio antes del décimo aniversario de su elección papal, fecha que se cumplía el 12 de marzo de 2023.

El papa citó el funeral de su predecesor, Benedicto XVI, quien murió en la víspera de Año Nuevo de 2022, tras nueve años de retiro. Las autoridades responsables del Vaticano se habían devanado los sesos analizando cómo organizar el funeral de un papa que ya no estaba en funciones,

Francisco dijo que se había aprovechado esto como una oportunidad para simplificar "la ceremonia de entierro de los futuros papas, de todos los papas". Los expertos de la Iglesia habían eliminado todos los elementos que "no son apropiados litúrgicamente", señaló. Los funerales de Benedicto XVI fueron más sencillos, pero sin omitir referencias a su dignidad papal.

Despedida en la Basílica de San Pedro

Todo lo que contó Francisco en entrevistas desde 2023 fue incorporado a un conjunto de reglas eclesiástica en el otoño de 2024 con el título en latín "Ordo Exsequiarum Romani Pontificis" (orden de entierro de los papas romanos).

Todavía está previsto que los fieles puedan despedirse de Francisco en la Basílica de San Pedro. A diferencia de sus antecesores, sin embargo, el ataúd de madera permanecerá cerrado. Benedicto XVI yacía elevado en un catafalco y solo después de esta ceremonia fue colocado en el triple ataúd. Eso no ocurrirá con Francisco.

En el caso de los tres últimos papas fallecidos en ejercicio (Juan Pablo II en 2005, Juan Pablo I en 1978, Pablo VI en 1978), así como en el caso de Benedicto XVI, que renunció a principios de 2013, el entierro tuvo lugar el sexto día después de anunciarse la muerte. Eso también deberá ocurrir ahora.


Mas información »

Cómo compartir tu ubicación en Google mientras viajas

Google ofrece muchos servicios como Docs, Classroom, Drive y Maps, un navegador GPS al alcance del celular. A través de esta app puedes compartir tu ubicación en tiempo real, especialmente si vas a viajar solo estas vacaciones de Semana Santa. Aquí te decimos cómo funciona.

¿Cómo compartir tu ubicación con Google Maps?

Para compartir tu ubicación con Google necesitarás tener vinculada una cuenta “Gmail”. Asimismo, verifica que en tus contactos se encuentren las personas de confianza a las que les vas a compartir esta información.

De acuerdo con la app, al activar la función esos contactos tendrán acceso a tu nombre y foto de perfil, la ubicación reciente de tu dispositivo (incluso cuando no estés utilizando los servicios de Google), el porcentaje de batería, hora de salida y llegada al destino.

Teniendo en cuenta dicha información, sigue estos pasos para compartirla:

• Abre Google Maps y presiona tu foto de perfil en la parte superior derecha.

• Luego aparecerá un menú. Selecciona “Compartir ubicación” y vuelve a presionar el botón azul.

• En caso de que te lo pida, permite que la app tenga acceso a tus contactos.

• En la sección “Comparte tu ubicación en tiempo real”, determina el tiempo de visibilidad. Y para cancelar, presiona “Detener”.

• Escoge el contacto al que quieras compartir tu ubicación y finalmente oprime “Enviar”.

Otros trucos para probar en Google Maps

Calibra la brújula de tu celular

Presiona la flecha azul que indica tu ubicación actual. Cuando se despliegue el menú, selecciona “Calibrar”, después “Empezar", dale acceso a tu cámara y sigue las indicaciones que se muestran en la pantalla

Esto sirve para hacer más preciso el lugar donde te encuentras.

Te recomendamos: Guía completa para crear tu muñeco coleccionable con ChatGPT

Controla tus apps de música mientras manejas

Oprime tu foto de perfil y entra a “Configuración”, luego ve a “Controles de reproducción de música”, selecciona la app y permite el acceso.

Cuando inicies la ruta, aparecerá la canción en reproducción y tendrás los siguientes controles en la pantalla: pausa, reproducir, retroceder y avanzar.

Encontrar tu auto estacionado

Cuando hayas terminado de estacionar tu auto, abre Google Maps y presiona el círculo azul que indica tu ubicación actual.

Desliza a la izquierda sobre el menú que arroja la app y selecciona “Guardar ubicación del coche aparcado”. Así podrás encontrarlo por si se te olvida dónde lo dejaste.


Mas información »

Esta sería la receta para preparar Coca Cola en casa

En las redes sociales, donde las tendencias surgen y se desvanecen con rapidez, un video de TikTok publicado por el usuario ha capturado la atención de miles de personas al afirmar que revela la receta para preparar Coca-Cola en casa. El video ha generado curiosidad, escepticismo y debate. ¿Es realmente posible replicar una de las bebidas más icónicas del mundo con ingredientes caseros? 

El video presenta un proceso paso a paso para crear una bebida que, según él, emula el sabor de Coca-Cola. Entre los ingredientes mencionados se encuentran cilantro, café y jugos cítricos, junto con otros elementos comunes en una cocina doméstica. La preparación incluye mezclar estos ingredientes en proporciones específicas, carbonatar la mezcla y servirla como si fuera la bebida original. La publicación ha generado reacciones mixtas: algunos usuarios se muestran entusiasmados por probar la receta, mientras que otros dudan de su autenticidad, señalando que la fórmula de Coca-Cola es uno de los secretos industriales mejor guardados del mundo.

El atractivo del video radica en su simplicidad y en la promesa de desmitificar un producto que lleva más de un siglo en el mercado. Coca-Cola, creada en 1886 por John Stith Pemberton, es conocida por su sabor distintivo y por una fórmula que, según la compañía, solo un puñado de personas conoce. La idea de que un usuario de TikTok pueda replicarla con ingredientes cotidianos es, sin duda, intrigante.

La receta oficial de Coca-Cola

Para evaluar la veracidad del video, es crucial comparar la receta propuesta con lo que se sabe oficialmente sobre los ingredientes de Coca-Cola. Según la información proporcionada por The Coca-Cola Company, los ingredientes principales de la bebida incluyen:

Agua carbonatada

Azúcar (o jarabe de maíz de alta fructosa en algunos mercados)

Color caramelo

Ácido fosfórico

Cafeína

Sabores naturales

Estos "sabores naturales" son el componente más misterioso, ya que la compañía no revela detalles específicos. Sin embargo, se sabe que la fórmula original, conocida como "Merchandise 7X", incluye una combinación de aceites esenciales y extractos que le dan su perfil de sabor único. La receta ha sido objeto de especulación durante décadas, con teorías que sugieren la presencia de cítricos, vainilla, canela y otros ingredientes exóticos.

@elgomezc1 ¡NO VAS A CREER cómo hicimos Coca-Cola en casa! 100% NATURAL ??????? SIN QUÍMICOS y con SABOR INCREÍBLE ?? ¡Quedó MEJOR que la original! ????? . . . . . . #elgomez #laabueladelgomez #elgomezcampo #laabueladeltiktok #Tiolito #abuela #pueblos #veredas #elcampo #CocaColaCasera #HechoEnCasa #cocacola ? sonido original - Elgomezc

Te recomendamos: ¿Quién inventó y dio nombre al mango Ataulfo?

En contraste, el video de utiliza cilantro y café, dos ingredientes que no aparecen en ninguna descripción oficial o especulación creíble sobre la fórmula de Coca-Cola. El cilantro, con su sabor herbal y picante, y el café, con su amargor característico, parecen alejarse significativamente del perfil dulce, cítrico y ligeramente especiado de la bebida. Además, la falta de color caramelo y ácido fosfórico en la receta del video plantea dudas sobre su capacidad para replicar el color oscuro y la acidez distintiva de Coca-Cola.

Algunos usuarios afirman que "es muy improbable que coincidan" los ingredientes del video con los oficiales, destacando la discrepancia entre el cilantro y el café frente a los componentes conocidos de Coca-Cola. Esta opinión refleja el consenso general entre quienes han analizado el video: aunque la receta puede producir una bebida interesante, es poco probable que sea una réplica fiel de Coca-Cola.

Desde un punto de vista químico, recrear Coca-Cola en casa es un desafío formidable. La carbonatación, el equilibrio de dulzura y acidez, y la complejidad de los sabores naturales requieren equipos especializados y acceso a ingredientes que no están disponibles en un supermercado promedio. Además, la fórmula de Coca-Cola ha sido ajustada a lo largo del tiempo para cumplir con regulaciones de seguridad alimentaria y preferencias regionales, lo que añade otra capa de complejidad.

Más allá de su veracidad, el video ilustra el poder de las redes sociales para generar interés y conversación. El fenómeno también pone de manifiesto la fascinación colectiva por los secretos industriales. La fórmula de Coca-Cola, guardada en una bóveda en Atlanta según la leyenda corporativa, es un símbolo de misterio en la cultura popular. Videos como este aprovechan esta curiosidad, ofreciendo una narrativa que combina accesibilidad y rebeldía contra el secretismo corporativo.

Este video un ejemplo fascinante de cómo las redes sociales pueden convertir una idea simple en un fenómeno viral. Sin embargo, la receta propuesta no parece alinearse con los ingredientes oficiales de Coca-Cola, y la inclusión de elementos como cilantro y café sugiere que se trata más de una interpretación creativa que de una réplica exacta. Aunque no cumpla con su promesa de desvelar la fórmula secreta, el video cumple un propósito mayor: fomenta la curiosidad, la creatividad y el diálogo entre los usuarios.

Para aquellos interesados en probar la receta, el video ofrece una oportunidad divertida para experimentar en la cocina. Pero si el objetivo es disfrutar del verdadero sabor de Coca-Cola, la opción más segura sigue siendo abrir una lata. Por ahora "el misterio de Coca-Cola sigue intacto", la bóveda de Atlanta guarda sus secretos, mientras TikTok nos invita a seguir soñando con descifrarlos.


Mas información »

5 películas de Diosito que tienes que ver en Semana Santa

Seguramente te has preguntado por qué cada año pasan en la tele las películas de Diosito. Esto tiene que ver con la Semana Santa, una celebración cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se extiende desde el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén, hasta el Domingo de Resurrección, que celebra su resurrección. Incluye días clave como el Jueves Santo (Última Cena y lavatorio de pies), Viernes Santo (crucifixión) y Sábado Santo (vigilia pascual). Es un tiempo de reflexión, oración y penitencia para los cristianos.

Te presentamos cinco películas recomendadas para ver durante la Semana Santa, películas que no son exclusivamente "bíblicas", sino que abordan temas de sacrificio, redención y fe, resonando con los misterios de la Semana Santa.

1. La Pasión de Cristo (The Passion of the Christ, 2004)

Reseña: Dirigida por Mel Gibson, esta película es un retrato crudo y visceral de las últimas 12 horas de la vida de Jesús, desde la agonía en Getsemaní hasta la crucifixión, con un breve atisbo de la resurrección. Su estilo hiperrealista y el uso de arameo, latín y hebreo sumergen al espectador en el sufrimiento físico y espiritual de Cristo. Es una experiencia emocionalmente intensa que invita a la meditación sobre el sacrificio redentor. Ideal para el Viernes Santo, aunque su violencia gráfica puede ser difícil para algunos. Por qué verla: Captura el núcleo de la Semana Santa: el dolor y la esperanza de la cruz.

2. Ben-Hur (1959)

Reseña: Este épico clásico, dirigido por William Wyler, sigue a Judah Ben-Hur (Charlton Heston), un príncipe judío traicionado y esclavizado, cuya búsqueda de venganza se entrelaza con la vida de Jesús. La película, subtitulada "A Tale of the Christ", muestra momentos clave como el encuentro con Cristo en el camino al Calvario, culminando en una redención poderosa. Su mezcla de acción, drama y fe la hace perfecta para la Semana Santa. Por qué verla: Refleja temas de perdón y transformación espiritual, resonando con la Pascua.

3. Rey de Reyes (King of Kings, 1961) 

Dirigida por Nicholas Ray, "Rey de Reyes" es una épica bíblica que narra la vida de Jesucristo, desde su nacimiento hasta su resurrección, con Jeffrey Hunter en el papel de Jesús. La película combina una narrativa evangélica con un contexto histórico, destacando la opresión romana y la figura de Barrabás como revolucionario. Su estilo visual es grandioso, con cinematografía vibrante y una banda sonora majestuosa de Miklós Rózsa que realza los momentos clave, como la crucifixión y el Sermón de la Montaña. Aunque algunos diálogos pueden sentirse algo rígidos para audiencias modernas, la interpretación de Hunter aporta una humanidad serena a Jesús, y la dirección de Ray equilibra lo espiritual con lo político. Es una opción ideal para la Semana Santa, especialmente para el Domingo de Resurrección, por su énfasis en la victoria de Cristo sobre la muerte.

4. El Mártir del Calvario (1952) 

Dirigida por Miguel Morayta, esta película mexicana es un clásico del cine religioso que narra la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, con un enfoque profundamente devocional. Protagonizada por Enrique Rambal como Jesús, la cinta destaca por su fidelidad a los Evangelios, presentando momentos clave como la Última Cena, la crucifixión y la resurrección con un estilo sobrio pero emotivo. Su estética, influenciada por el cine épico de la época, utiliza escenarios modestos pero efectivos y una banda sonora que refuerza el tono espiritual. Aunque puede sentirse teatral para audiencias modernas, su narrativa directa y su tono reverente la convierten en una obra conmovedora, especialmente para espectadores que buscan una representación tradicional de la Semana Santa. Es ideal para el Viernes Santo, ya que enfatiza el sacrificio y la redención de Cristo, resonando con la espiritualidad de esta festividad.

5. Los Diez Mandamientos (The Ten Commandments, 1956)

Reseña: Este clásico de Cecil B. DeMille, protagonizado por Charlton Heston como Moisés, narra la liberación de los hebreos de Egipto y la entrega de los Diez Mandamientos. Aunque se centra en el Antiguo Testamento, su énfasis en la Pascua judía (Pesaj) y la liberación divina prefigura la resurrección de Cristo. Su grandeur cinematográfica la hace un favorito tradicional. Por qué verla: Conecta la Pascua judía con la cristiana, ideal para reflexionar sobre la libertad espiritual.

Te recomendamos: Esta es la playa más llena de mierda en México

La Semana Santa en otras religiones

La Semana Santa es una celebración exclusivamente cristiana, centrada en la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y no tiene un impacto directo en las prácticas litúrgicas o doctrinales de otras religiones como el judaísmo, el islam, el hinduismo o el budismo. Sin embargo, su observancia puede influir en contextos culturales, sociales e interreligiosos de las siguientes maneras:

• Judaísmo: La Semana Santa cristiana está históricamente ligada a la Pascua judía (Pesaj), que conmemora la liberación de los hebreos de Egipto. La Última Cena de Jesús se interpreta como una cena de Pesaj, y la cronología de la pasión se alinea con esta festividad. Sin embargo, algunos judíos pueden sentir incomodidad debido a narrativas históricas que, en el pasado, asociaron erróneamente a los judíos con la crucifixión, lo que llevó a tensiones interreligiosas. Hoy, el diálogo interreligioso fomenta el respeto mutuo, pero Pesaj y Semana Santa son celebraciones distintas.

• Islam: En el islam, Jesús (Isa) es un profeta respetado, pero no se le considera divino ni se cree que fue crucificado (el Corán sugiere que fue sustituido o elevado al cielo). Los musulmanes no celebran la Semana Santa, y su impacto en ellos es mínimo, salvo en países con minorías cristianas donde pueden participar en eventos culturales (procesiones, feriados). En contextos interreligiosos, los musulmanes pueden mostrar respeto por las festividades cristianas, pero no tienen un equivalente litúrgico.

• Hinduismo y Budismo: Estas religiones, predominantes en Asia, no tienen conexiones doctrinales con la Semana Santa. En países como India o Tailandia, donde hay comunidades cristianas, la Semana Santa puede percibirse como una festividad cultural cristiana, con impacto limitado a feriados públicos o eventos locales. Los hindúes y budistas suelen respetar las prácticas cristianas en contextos pluralistas, pero no hay influencia teológica.

Impacto cultural

En países de mayoría cristiana, como Filipinas, España o México, la Semana Santa tiene un fuerte impacto cultural (procesiones, cierres de negocios, programación televisiva religiosa). Esto afecta a personas de otras religiones o no creyentes, quienes pueden participar en eventos culturales o ajustar sus actividades debido a feriados. Por ejemplo, en Filipinas, películas como las recomendadas se emiten ampliamente, influyendo incluso en audiencias no cristianas.


Mas información »

Gemini se transforma y arrasa: su última novedad supera a ChatGPT y Sora

Google está añadiendo una nueva e importante función en su IA que podría poner en jaque a ChatGPT. A partir de ahora, los usuarios podrán crear vídeos mediante una breve descripción de texto gracias a Veo 2, el modelo de generación de vídeo de Google que compite contra Sora, en la propia app de Gemini.

Esto permitirá a los usuarios crear vídeos en alta calidad y con un alto nivel de realismo mediante una serie de sencillos pasos. De hecho, solo será necesario acceder a la app de Gemini (o su versión web), pulsar en el botón de la selección de modelos de IA y escoger Veo 2. Después, basta con escribir una pequeña descripción de texto de lo que la persona quiere que aparezca en el vídeo, y esperar a que la IA de Google realice el proceso.

Google afirma que Veo 2 en Gemini es capaz de generar vídeos de 8 segundos de duración. Estos tendrán una resolución de 720p y una relación de aspecto apaisada, de 16:9. Los usuarios, además, podrán descargar el archivo en formato .MP4. En cualquier caso, Gemini también permite a los usuarios compartir la creación en sus perfiles de redes sociales a través de un botón específico para ello, que se mostrará una vez creado el vídeo.

La compañía, eso sí, advierte que la integración de Veo 2 en Gemini solo está disponible para los usuarios de Gemini Advance, que tiene un precio de unos $395 pesos al mes. La función comenzará a activarse a partir de hoy, tanto en la app móvil como en la versión web, y estará disponible para todos los suscriptores durante las próximas semanas.

Te recomendamos: Guía completa para crear tu muñeco coleccionable con ChatGPT

Los vídeos generados con Veo 2 tendrán marca de agua

Respecto a la seguridad, Google advierte que todo el contenido generado con Veo 2 estarán marcados con SynthID, una marca de agua digital y colocada en cada fotograma que indica que el vídeo se ha generado mediante un modelo de inteligencia artificial.

En paralelo, la compañía ha confirmado el lanzamiento de Whisk Animate, una función que permite transformar imágenes estáticas, como fotografías o ilustraciones generadas mediante IA, en vídeos en movimiento gracias a Veo 2. Whisk Animate está disponible para los usuarios de Google One AI Premium a partir de hoy.

Veo 2 llega meses después de que Sora, la IA de OpenAI que genera vídeos, esté disponible en Europa para los usuarios de ChatGPT Plus. El modelo de la compañía de Sam Altman, eso sí, tiene una serie de ventajas, como la posibilidad de seleccionar la resolución (hasta 1080p) o la duración, con un mínimo de 5 segundos y un máximo de 20 segundos.


Mas información »

Depeche Mode anuncia nuevo disco y un documental sobre su última gira

Desde "Memento Mori" (2023), la banda británica no lanzaba un nuevo proyecto, esto convierte al nuevo disco, aún sin título en el décimo sexto álbum de estudio. Los pioneros del rock electrónico y el synth-pop describen su nuevo álbum como “emocionalmente crudo y musicalmente ambicioso”, dando paso a su legado de innovación y al mismo tiempo reflexionando sobre temas como: la memoria, la mortalidad y la esperanza.

Martin Gore, principal compositor de Depeche Mode dijo: “Este nuevo álbum surgió de una reflexión, pero también del deseo de crear algo con visión de futuro. Es más oscuro en algunos aspectos, más cálido en otros. Dejamos atrás las expectativas y simplemente nos dejamos llevar por la música”

Te recomendamos: Este sería cartel del Corona Capital 2025

Dave Gahan agregó: “Tras la última gira, sentimos una profunda necesidad de expresarnos de nuevo. Las canciones de este álbum son personales. Son espirituales. Son más profundas que cualquier otra que hayamos hecho antes”

"‘M’, Una nueva película del galardonado director Fernando Frías con imágenes de las tres presentaciones de DM en la Ciudad de México en 2023, con entradas agotadas, explorando los paralelismos entre los temas de «Memento Mori» y la profunda conexión con la muerte y la mortalidad en la cultura mexicana. Disponible este otoño."


Mas información »

Código de Ingresos - No eres tú soy yo, el mercado mundial

Por Guadalupe Romero

El peso mexicano empieza ganar, el dólar retrocede y el mercado mundial voltea con interés a ver las canastas de monedas de países emergentes; se trata de una reacción casi normal ante la especulación de la economía global impulsada por el comercio y las decisiones en torno a los aranceles. 

Ayer, casi último día normal financiero, antes de estos próximos días de “guardar”, los principales índices de renta variable cerraron la sesión en terreno negativo debido al aumento en las tensiones comerciales que nos han traído locos este arranque de año.

El caso es que se dio otro golpe. El gobierno de Estados Unidos impuso un cargo trimestral a las exportaciones de microchips y semiconductores provenientes de una de las emisoras de gran capitalización del sector tecnológico, aunado al reporte débil de otra emisora del sector, así lo comentaron los analistas de Banamex.

A lo que se agregó el anuncio de la producción industrial de marzo, la cual se ubicó en 0.3% a tasa mensual y en 5.5% a tasa anual, destacando una disminución en la producción final de bienes de consumo y materiales, pero con un aumento en la producción final de equipo, suministros no industriales y construcciones. Y cuando los bienes de consumo disminuyen es que algo no está bien, no hay comercio.

Los analistas de Banamex citan que el presidente de la Fed Jerome Powell declaró en el Foro Económico de Chicago, también ayer, que la actividad económica continúa disminuyendo, por lo que podría incrementarse la tasa de desempleo, pero que se mantendrán atentos a la evolución de futuras cifras económicas por la situación actual. Asimismo, señaló que las tarifas arancelarias podrían generar presiones inflacionarias más persistentes.

Todo sigue mal y de malas. Por su parte, los especialistas de Grupo Financiero Banorte explicaron del porqué de la ratificación de la calificación soberana de largo plazo de México en moneda extranjera dada a conocer por Fitch, igual ayer, y que quedó en ‘BBB-’, con perspectiva estable. Su último anuncio había sido en julio del año pasado.

Dicen los analistas de Banorte, que Fitch Ratings reiteró su apoyo a la postura macroeconómica prudente, cuentas externas robustas y la economía diversificada de México. De manera coyuntural, señalaron que la economía mexicana está especialmente expuesta a las medidas proteccionistas de EU, comentando además que “…es probable que el destino de la relación comercial siga sin estar claro al menos hasta que se revise el T-MEC…”, lo cual impactaría las perspectivas para el nearshoring.

En cuanto a Pemex, señalaron que se podría necesitar un mayor apoyo que los vistos en años previos (el costal sin fondo). En este contexto, estiman una caída de 0.4% para el PIB este año –impactado por los aranceles y la incertidumbre que generan, la consolidación fiscal y la desaceleración de EU–, con un avance de 0.8% en 2026.

Que tengan buena Semana Santa y vacaciones. Cuidado en las carreteras y destinos turísticos que requieren reactivación y consumo como todo el país.

Te recomendamos: Sobre los aranceles, el vals interminable

REMANENTES

Por cierto, Acapulco no se olvida. En octubre de 2023, el Huracán Otis devastó las costas de Guerrero. Uno de los sectores más afectados fue la educación, dejando a miles de niñas y niños sin espacios adecuados para aprender y desarrollarse. Las consecuencias fueron devastadoras: escuelas destruidas, materiales escolares perdidos y un impacto profundo en su formación y bienestar.

Se ha logrado rehabilitar 12 de las 16 escuelas primarias públicas incluidas en el programa “Multiplicando Alegrías” en favor de la educación en Guerrero, beneficiando de manera directa a miles de estudiantes y sus comunidades.

En esta alianza que multiplica alegrías participan: la Fundación Caaarem, Fundación Chedraui, Fundación CocaCola México, Fundación Compartamos, Fundación Familia Bocar, Fundación Gigante, Fundación Kaluz, Niños en Alegría, Fundación Posadas, Promotora Social México, Banco Santander México y la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero.

A prueba de fugas

En plena época de sequías, la gestión responsable del agua no sólo es una prioridad, sino una obligación. Aunado a los factores climáticos, uno de los grandes problemas que agravan la crisis de abasto son las incontables fugas de agua potable. Según estudios de la UNAM, el desperdicio por fugas alcanza hasta el 40% en varias ciudades del país, lo que revela el deterioro de la infraestructura hídrica.

En respuesta, empresas como Rotoplas, cuya Unidad de Negocios para México y Centroamérica dirige Alejandro Segovia, han apostado por soluciones innovadoras. Una de ellas es el sistema Tuboplus, fabricado con materiales resistentes a la corrosión, a los agentes químicos y a variaciones extremas de temperatura. Esta tecnología no solo triplica la vida útil de las tuberías convencionales, sino que también reduce costos, evita desperdicios y protege estructuras al prevenir el deterioro de pisos y paredes.

Apuesta por la IA

Arca Continental, la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en América Latina, continúa reforzando su estrategia de innovación mediante inversiones en tecnología de punta. Liderada por Jorge Humberto Santos Reyna y presidida por Arturo Gutiérrez Hernández, la compañía impulsa su transformación digital con una visión de largo plazo.

A través de su fondo AC Ventures, respaldó a la startup argentina Sensify, especializada en inteligencia artificial aplicada a sistemas de refrigeración. Uno de sus desarrollos, Cooler Eye, es una cámara que permite vigilar en tiempo real el funcionamiento interno y externo de refrigeradores. Apuestas como esta refuerzan el compromiso de esta firma regiomontana con la innovación sostenible y el crecimiento inteligente.

Riesgo en plena disrupción digital sin ciberseguridad

De acuerdo con la plataforma que analiza los mercados y su crecimiento, MarketsandMarkets el nicho de certificaciones en ciberseguridad ascenderá a más de 8 mil millones de dólares en 2030. Este crecimiento es reflejo de un nuevo paradigma en el que las organizaciones están entendiendo que tener un equipo preparado, con habilidades probadas y certificadas; puede hacer la diferencia entre mantener a flote una empresa o desaparecer frente a un ciberataque.

KIO, dirigida por Octavio Camarena, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con talento capacitado para hacer frente a ciberataques cada vez más sofisticados; así como un plan de acción que estos especialistas sean capaces de implementar.

Un plan de ciberseguridad preventivo, uno activo y un proactivo, mismo que tiene como base la capacidad de solución que brindan los más de 300 especialistas con los que cuenta la compañía, así como la infraestructura de última generación que utilizan y la integración de herramientas de Inteligencia Artificial, convirtiéndose en un aliado para todas las redes corporativas.

Tan solo en 2023, un estudio de ISC2 estimó un crecimiento a nivel mundial de especialistas en ciberseguridad de 9% respecto al año anterior, sin embargo, la demanda creció aún más; representando un reto importante para las compañías de contar con especialistas para sus negocios.


Mas información »

Guía completa para crear tu muñeco coleccionable con ChatGPT

La inteligencia artificial sigue transformando nuestra relación con lo digital, y tras el furor por convertir fotos en versiones al estilo Studio Ghibli, una nueva moda ha comenzado a acaparar atención en redes: la creación de figuras coleccionables personalizadas. 

Esta tendencia permite a cualquier persona convertirse en un personaje de acción, gracias a herramientas de IA que generan muñecos digitales únicos a partir de una imagen y una descripción.

El atractivo de verse reflejado en una figura de acción ha conquistado tanto a coleccionistas como a curiosos del mundo digital. Gracias a tecnologías avanzadas de IA, ahora es posible crear modelos digitales que capturan rasgos físicos y estilos personales con gran precisión, todo presentado en empaques personalizados y cuidadosamente diseñados. 

Esta nueva forma de coleccionismo no solo resalta la necesidad de personalización, sino que también redefine la manera en que se conciben los objetos digitales únicos, fusionando identidad, creatividad y nostalgia. 

¿Cómo crear tu propio muñeco con inteligencia artificial? 

Quienes deseen sumarse a esta experiencia necesitas iniciar sesión en ChatGPT. Una vez que hayas iniciado sesión, deben seguir una serie de pasos sencillos pero esenciales para lograr un resultado impresionante. 

Elegir la imagen adecuada: Todo comienza con una buena fotografía. La IA necesita una imagen nítida y bien iluminada, idealmente que muestre tanto el rostro como el cuerpo completo, ya que servirá como base para modelar la figura. 

Redactar una descripción clara y detallada: El siguiente paso consiste en escribir un prompt preciso. Cuanto más específica sea la descripción, más ajustado será el resultado. Algunos elementos clave a incluir son: 

  • Apariencia física y vestimenta del personaje. 
  • Accesorios distintivos o herramientas representativas de su profesión o hobbies. 
  • Diseño del empaque: estilo visual, colores, tipografía y detalles gráficos. 
  • Fondo o ambientación que acompañe al muñeco dentro de su caja. 

Una descripción bien estructurada permitirá que la IA interprete mejor la idea y logre una representación más cercana al concepto original. 

Un ejemplo de prompt sería: “Crea una figura de acción realista dentro de una caja 3D con diseño moderno. El empaque, color amarillo pastel con bordes suaves, lleva la inscripción 'peluquera profesional' en letras blancas minimalistas. Dentro, la muñeca tiene cabello castaño claro y mediano, maquillaje natural y un estilo casual: filipina con estampado de animalitos en algún color claro y pantalón claro. Con un estetoscópio en el cuello. Sostiene una correa negra y un perro golden retriever, rodeada por elementos clásicos de una veterinaria: cepillo, croquetas, correas, medicina. La iluminación es suave y todo luce estéticamente ordenado y elegante”. 

Para que tu imagen sea lo más acertada, debes ser muy claro en los detalles. CHATGPT

Una vez generada la figura, se pueden ajustar detalles para perfeccionar el diseño. Muchas plataformas permiten modificar poses, colores, accesorios e incluso el empaque, permitiendo que el usuario tenga el control total del producto final.

Te recomendamos: Simón Simonazo y Súper Chizz: La irreverencia que conquistó el cómic mexicano

Utilizar una plataforma con IA generativa 

Existen diversas herramientas que permiten cargar la imagen y el prompt para generar estas figuras digitales. Algunas están pensadas para desarrolladores, mientras que otras ofrecen interfaces sencillas para usuarios sin experiencia técnica. 

Modelos como ChatGPT con generación de imágenes o apps especializadas pueden facilitar el proceso. 

Hablemos de la privacidad

Aunque esta tendencia resulta divertida y creativa, también plantea interrogantes sobre el uso de datos personales:

  • Privacidad y protección de datos: Es fundamental asegurarse de que la plataforma utilizada cuente con políticas claras que garanticen el resguardo de las imágenes y datos del usuario.
  • Derechos de imagen: Si se utilizan fotos de terceros, es necesario contar con su consentimiento, especialmente si la creación va a ser compartida públicamente.
  • Uso ético de la IA: Como toda herramienta potente, la inteligencia artificial debe ser utilizada con responsabilidad, evitando generar contenidos ofensivos, engañosos o perjudiciales.

El impacto de la IA en el futuro del coleccionismo digital

La incorporación de la IA en el mundo del coleccionismo marca un punto de inflexión: ya no se trata solo de adquirir objetos, sino de diseñarlos uno mismo. A medida que la tecnología avanza, podríamos ver cómo estas creaciones digitales se convierten en figuras físicas mediante impresión 3D u otras técnicas de fabricación personalizada, fusionando el mundo virtual con el tangible.

Esta nueva ola creativa representa una evolución en la manera de coleccionar, donde cada figura no solo cuenta una historia, sino que es un reflejo único de quien la crea. 


Mas información »

Este sería cartel del Corona Capital 2025

Especulaciones, rumores y toda clase de teorías sobre los artistas que podrían presentarse llenan las redes sociales semanas antes del anuncio oficial. Incluso, en los últimos años han sido los propios protagonistas del festival quienes, por error, han adelantado las sorpresas de los organizadores y este 2025 no fue la excepción.

A través de sus redes sociales, la banda estadounidense Silversun Pickups, no sólo reveló su participación en el Corona 2025; estaban tan emocionados por ello que compartieron una imagen con el que sería el cartel completo del festival. El post, aunque duró pocos minutos en línea, fue suficiente para que capturas de pantalla se propagaran como pólvora por Twitter, X y TikTok.

Los fans se emocionaron por los nombres que figuraban en el cartel, que incluyen: Björk, Guns N’ Roses, Queens of the Stone Age, Halsey, Sabrina Carpenter, MGMT, Pearl Jam y Pixies, lo que har´ía de esta edición una de las más ambiciosas.



Mas información »

Simón Simonazo y Súper Chizz: La irreverencia que conquistó el cómic mexicano

En las calles de Ciudad Nezahualcóyotl, entre el bullicio de los barrios populares y el eco de las tocadas punk de los setenta, nació un fenómeno cultural que rompió moldes y desafió convenciones: Simón Simonazo. Esta revista, publicada por primera vez el 27 de noviembre de 1978, no era solo una historieta; era un reflejo crudo, hilarante y sin filtros de la vida adolescente mexicana. Acompañada por su inseparable parodia musical, Súper Chizz, una versión “bien a la mexicana” de la banda de rock KISS, la publicación se convirtió en un ícono de la contracultura juvenil, adorada por millones y temida por las autoridades y padres de familia.

El origen de la “Trinca Infernal”

Creada por un equipo liderado por Samuel Marín, conocido como “El Pinche Sam”, junto a Rodolfo “Fito” Rivera, Ramiro “Pollo” Solís y el caricaturista Jesús Morales García, alias “Moraliux”, Simón Simonazo seguía las andanzas de El Simón, El Patas y El Enano, apodados la “Trinca Infernal”. Estos tres amigos, estudiantes y fans del rock como El Tri, vivían aventuras que mezclaban el humor callejero con sátiras de la vida cotidiana. Sus historias retrataban la rebeldía adolescente: ligar a la chica más guapa de la colonia, enfrentarse a maestros autoritarios o burlarse de la represión policial, todo con un lenguaje que capturaba el acento cantadito de la “banda”.

Lo que hacía única a la revista era su estilo desenfadado. Las groserías, aunque maquilladas con dibujitos ingeniosos —un cocinerito para “pinche” o un carnero para “cabrón”—, eran entendibles hasta para el lector más ingenuo. Este recurso, creado por el equipo Evenflo, burlaba la estricta censura de la época y le dio a Simón Simonazo un aire de complicidad con sus lectores. Era como si los personajes hablaran como nosotros, como si fueran tus cuates del barrio.

Súper Chizz

Pero si Simón Simonazo era el alma de la fiesta, Súper Chizz era el estallido de energía. Inspirados en KISS, los Súper Chizz eran cuatro superhéroes que, entre guitarrazos y aventuras absurdas, defendían a las “nenas desvalidas” con un humor cargado de albur y sátira. Sus historias, dibujadas con trazos exagerados y caricaturescos, parodiaban desde superhéroes gringos hasta íconos pop como Madonna o Mazinger Z. La parodia era tan efectiva que incluso Gene Simmons, bajista de KISS, reconoció el homenaje con entusiasmo en redes sociales, compartiendo imágenes de la revista.

“Los Chizz eran un golpe de genialidad. Tomaron algo extranjero y lo hicieron tan mexicano que sentías que eran de tu colonia”, cuenta Beto Martínez, amigo y colaborador de Moraliux. Con el tiempo, los Chizz se volvieron tan populares que aparecían en portadas y ediciones especiales, consolidándose como un símbolo de la creatividad irreverente del cómic mexicano.



Mas información »

Warner Bros, confirma The Matrix 5

Warner Bros., al igual que otras compañías, está enfocada en la nostalgia en estos momentos, está en busca de las mejores ganancias financieras posibles. De esta forma, no debería ser una gran sorpresa escuchar que la compañía le ha dado luz verde a la quinta película de The Matrix, aunque en esta ocasión sin la participación de sus directoras originales.

Por medio de una entrevista con Deadline, Pam Abdy, co-CEO de Warner Bros., ha reconfirmado que The Matrix 5 es toda una realidad, y en esta ocasión Drew Goddard, director de Cabin in the Woods, estará a cargo de este proyecto como director y escritor. Lamentablemente, esto significa que ni Lana ni Lilly Wachowski están involucradas en este proyecto, algo que podría ser decepcionante para más de un fan.

Te recomendamos: Efectos Colaterales: La serie animada que mezcla humor, conspiración y crítica social

Junto a esto, se desconoce si Keanu Reeves, responsable de Neo, regresará para la quinta entrega en esta serie. Actualmente no hay muchos detalles, por lo que también se desconoce la fecha de estreno de la cinta. Esto resultará una gran sorpresa para más de una persona. Matrix Resurrections, la cual llegó en el 2021, tuvo una recepción crítica mixta, tanto por parte de la prensa como de los fans, y fue uno de los tantos fracasos en taquilla a causa de la pandemia.

Considerando que Matrix Resurrections tuvo un enfoque metatextual que no fue del agrado de todos, es muy probable que The Matrix 5 nos ofrezca una aventura más tradicional. Sin embargo, la pregunta que todos tienen en estos momentos es: ¿regresará Neo? Solo nos queda esperar para tener una respuesta. En temas relacionados, la casa productora de The Matrix ha cerrado sus puertas. De igual forma, adaptan The Matrix en un show de hip hop.


Mas información »

Código de Ingresos - Sobre los aranceles, el vals interminable

Por Guadalupe Romero 

¿Estados Unidos inició?, ¿China respondió?, EU ajustó, China aclaró y así seguirá durante cuatro años, a menos de que el presidente estadunidense número 47 logré la reelección en 2029 a sus 82 años y este vals interminable llamado Sobre los Aranceles, letra y música de Donald Trump, solo lo sustituya otro que de ritmo a la anunciada recesión.

Por lo pronto, lo dicen los analistas certeros de Grupo Financiero Banorte, se experimenta una mejora general en el sentimiento tras exclusión de algunos productos electrónicos de los aranceles anunciados por el gobierno de EU. La incertidumbre sobre el frente comercial continúa marcadamente elevada, aunque las excepciones permiten un alivio temporal.

Comentan que también impactaron positivamente comentarios de Trump sobre explorar condiciones para excluir autopartes y vehículos de los aranceles. Esta semana el dólar continuó débil y las tasas de interés presentaron un marcado respiro tras la ola de presiones al alza de la semana pasada.

Y algo más revelador, estos analistas nos recuerdan que las importaciones mexicanas desde China se han incrementado con fuerza desde principios del siglo. Ante esto, el Gobierno Federal buscar reducir el amplio déficit comercial con dicho país, tanto con medidas arancelarias, como buscando impulsar la producción nacional. Es decir, aquí también el vals se toca; los chinos han hecho, México ha respondido, y así seguirá.

El camino no es de frente. Mientras, hay que buscar el crecimiento, empleos y bienestar para todos, más allá de esas notas de vals. Para los especialistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), del Consejo Coordinador Empresarial, para estimular un ritmo de crecimiento económico elevado, mayor inversión, empleo y bienestar de los hogares, es indispensable un ambiente de negocios atractivo en el que predomine un pleno Estado de Derecho que estimule y facilite la creación de empresas y permita la operación eficiente de las existentes.

Un tema fundamental en este contexto es un marco regulatorio que estimule la flexibilidad requerida por el emprendimiento, que facilite la apertura de negocios y la operación de los ya existentes.

Es un tema que ha trabajado desde hace décadas y junto a aliados, subrayan que es necesario dotar a las entidades y municipios de herramientas necesarias para eliminar obstáculos innecesarios que frenen la creación y operación de empresas generadoras de empleo, de tal manera que la regulación pase de ser un factor limitante del crecimiento a uno de estímulo y certidumbre para el emprendimiento y la inversión.

Es necesaria una regulación inteligente que proteja los derechos legítimos de los ciudadanos, con beneficios mayores a los costos de su cumplimiento, capaz de crear un ambiente amigable para el desarrollo de actividades productivas y generar valor, además de respetar el medio ambiente, citan los del Ceesp.

Concluyen que un marco regulatorio inteligente estimula la formalidad, fomenta las inversiones de largo plazo y el aumento del capital productivo, propicia la generación de empleos y facilita el desarrollo de las regiones y el crecimiento de la economía. Eso es lo que necesitamos para ir bien comidos al bailar el vals.

Te recomendamos: Estamos en guerra… comercial

REMANENTES

Representantes de gobiernos locales, instituciones financieras y organizaciones civiles se dieron cita en la Tercera Cumbre de Financiamiento Climático Subnacional con el fin de fomentar alianzas estratégicas, compartir herramientas para fortalecer capacidades e impulsar mecanismos innovadores de financiamiento climático. El evento Reunión cerca de 100 participantes convocados por la Comunidad Climática Mexicana (CCM), una iniciativa de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales, la Iniciativa Climática de México y el Instituto de Recursos Mundiales.

Durante la Cumbre, la CCM presentó la “Herramienta para la Estructuración de Proyectos Climáticos Subnacionales”, un recurso digital y gratuito diseñado para ayudar a los gobiernos locales a transformar iniciativas en proyectos sólidos y alineados con los requisitos de financiamiento nacional e internacional.

Su valor radica en que permite a los usuarios evaluar y fortalecer iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático en cualquier fase de desarrollo.

Bimbo es Hecho en México

Grupo Bimbo confirmó su participación en el programa “Hecho en México”, impulsado por la Secretaría de Economía. La panificadora anunció que dos de sus productos más icónicos —el pan blanco Bimbo de 620 gramos y el pan integral Bimbo de 620— llevarán el distintivo característico de esta iniciativa en la parte frontal de su empaque.

El titular de Economía, Marcelo Ebrard comentó: "Me da mucho gusto estar en Bimbo porque es un mensaje importante para el país. Hecho en México quiere decir que estamos seguros de lo que estamos haciendo, estamos resueltos y organizados, y vamos a tener éxito, como Bimbo lo ha tenido en los 35 países donde hoy se encuentra".

Daniel Servitje, presidente ejecutivo de Grupo Bimbo, destacó el compromiso permanente de la empresa con México, señalando como ejemplos concretos su impacto positivo en la actividad económica; sus programas de apoyo a las comunidades donde opera; la promoción del deporte, la actividad física y la alimentación equilibrada; así como su estrategia de sustentabilidad, que apuesta por energías renovables, agricultura regenerativa y economía circular.

La iniciativa "Hecho en México" busca promover los productos elaborados en el país mediante un distintivo que visibilice el esfuerzo, talento y competitividad de los fabricantes nacionales. Con ello, se pretende incentivar el crecimiento económico local y fomentar que los consumidores adquieran productos orgullosamente mexicanos.


Mas información »