TelevisaLeaks es una filtración masiva de más de 5 terabytes de datos internos de Televisa, han sacudido el panorama mediático y político de México. Publicados por Aristegui Noticias el 26 de abril de 2025, estos reportajes exponen la existencia de un grupo clandestino dentro de la televisora, conocido como “Palomar”, dedicado a fabricar noticias falsas, orquestar campañas de desinformación y manipular la opinión pública para favorecer intereses políticos y económicos. Este escándalo, comparado en magnitud con los Panamá Papers o los Sedena Leaks, revela cómo Televisa, el mayor conglomerado de medios en habla hispana, habría utilizado su influencia para atacar a rivales, proteger aliados y negociar beneficios con actores políticos. A continuación, exploramos el origen de los TelevisaLeaks, sus principales revelaciones, consecuencias y las actualizaciones más recientes.
Origen
Los TelevisaLeaks se originaron a partir de una filtración masiva de documentos, correos electrónicos, chats, videos, guiones y otros archivos internos de Televisa, que abarcan de 2018 a 2024. Según Carmen Aristegui, la información fue obtenida por su equipo periodístico, liderado por ella misma junto a los reporteros Sebastián Barragán Hidalgo, Brandon J. Celaya Torres, Regina Diez Gutiérrez, Juan Omar Fierro y Lilia Saúl Rodríguez. Un testimonio clave proviene de Germán Gómez, un excolaborador externo de Televisa, quien asegura haber tenido acceso a comunicaciones internas y registros de coordinación política dentro de la empresa. Gómez aportó documentos que confirman las operaciones del grupo “Palomar”, nombrado por su ubicación inicial bajo la antena principal de Televisa Chapultepec.
El equipo “Palomar” estaba encabezado por Javier Tejado Dondé, entonces vicepresidente de la Oficina de Información de Grupo Televisa, y operaba en conjunto con la empresa Metrics to Index, especializada en campañas digitales. La filtración incluye miles de archivos que detallan cómo este grupo fabricaba contenido engañoso, manipulaba videos y utilizaba bots y perfiles falsos para amplificar sus campañas. Los reportajes sugieren que las operaciones de “Palomar” eran supervisadas por altos ejecutivos de Televisa, incluidos Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia, aunque no se ha establecido su involucramiento directo.
Principales Revelaciones
Los TelevisaLeaks exponen un esquema sistemático de manipulación mediática con los siguientes puntos clave:
Campañas a favor de Arturo Zaldívar: La investigación revela que Televisa impulsó la imagen de Arturo Zaldívar, exministro y expresidente de la Suprema Cortez de Justicia de la Nación (SCJN), para alcanzar y mantener su posición en el Poder Judicial. Las campañas incluían la gestión de sus redes sociales, defensa ante controversias y ataques a sus rivales, utilizando recursos del propio Poder Judicial. Metrics to Index recibió un contrato de 47 millones de pesos en 2019 para servicios digitales, y Tejado Dondé obtuvo 14.5 millones en 2021 para producir una serie documental, cuyos derechos quedaron en manos privadas pese al financiamiento público.
Ataques a Carmen Aristegui: Aristegui Noticias y la propia Carmen Aristegui fueron blanco de campañas de desprestigio, especialmente tras publicar investigaciones sensibles, como un caso de lavado de dinero vinculado a Televisa en Estados Unidos. Se fabricaron chats falsos de WhatsApp que intentaban ligarla a pagos ilegales con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y se usaron bots y blogs para desacreditarla.
Desinformación contra empresarios: El equipo “Palomar” orquestó campañas contra empresarios como Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego. Por ejemplo, tras el colapso de la Línea 12 del Metro en 2021, Televisa promovió publicaciones que responsabilizaban únicamente a Grupo Carso de Slim, omitiendo la participación de ICA, una empresa vinculada a ejecutivos de Televisa. Se crearon montajes, como una portada falsa de The New York Times que acusaba a Carso de la tragedia.
Manipulación contra un magistrado: Palomar fabricó videos con denuncias falsas de abuso sexual para atacar al magistrado Jorge Arturo Camero Ocampo, quien había otorgado suspensiones judiciales que frenaron la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). La campaña se desencadenó tras la expulsión del hijo del magistrado del Colegio Westhill, propiedad de José María Riobóo, esposo de la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Los videos incluían actores, voces distorsionadas y rostros desenfocados para simular testimonios.
Operaciones sin ideología clara: Las campañas de Televisa no seguían una línea política específica, sino que respondían a intereses económicos y de influencia. Se documentaron acciones a favor de figuras como Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Omar García Harfuch, y en contra de otros como Adán Augusto López y Andrea Chávez, dependiendo de los objetivos de la televisora.
Red de bots y contenido falso: Palomar utilizaba una red de bots, páginas falsas y comunicadores afines para amplificar sus mensajes. Los archivos revelan la creación de chats de Telegram, como “Palomar On Fire”, donde se coordinaban estas operaciones, incluyendo la fabricación de cheques, fotos, declaraciones y videos falsos.
Los TelevisaLeaks han generado un impacto significativo en México:
Crisis de credibilidad para Televisa: La revelación de estas prácticas ha dañado la reputación de Televisa como medio informativo, reforzando percepciones de manipulación mediática. La salida de Emilio Azcárraga Jean de la presidencia de Televisa, en medio de otra investigación por corrupción en la FIFA, podría estar vinculada al escándalo, aunque no se ha confirmado.
Desafíos al periodismo independiente: Las campañas contra Carmen Aristegui destacan los riesgos que enfrentan los periodistas que investigan a poderosos conglomerados. Sin embargo, la publicación de los TelevisaLeaks refuerza la importancia del periodismo investigativo en México.
Cuestionamientos al Poder Judicial: La implicación de Arturo Zaldívar y el uso de recursos públicos para campañas mediáticas han generado críticas sobre la independencia del Poder Judicial. La suspensión de Jorge Arturo Camero Ocampo en 2019, bajo la presidencia de Zaldívar, se ha vinculado a estas operaciones.
Demanda de regulación: Los TelevisaLeaks han reavivado el debate sobre la necesidad de regular los medios y las campañas digitales en México. La capacidad de Televisa para influir en decisiones políticas y evitar regulaciones subraya la urgencia de fortalecer la transparencia en los medios.
Respuesta de Televisa: Javier Tejado Dondé emitió una carta pública negando las acusaciones y calificando la filtración como una extorsión por parte de Germán Gómez, a quien describió como un proveedor externo que robó equipo de producción. Tejado también cuestionó la veracidad de la entrevista de Aristegui con Gómez, alegando que fue editada para ocultar inconsistencias. Televisa, como institución, ha calificado las revelaciones como un intento de extorsión, pero no ha presentado pruebas que desmientan los documentos filtrados.
Actualizaciones
Hasta el 29 de abril de 2025, los TelevisaLeaks siguen generando reacciones:
Respuesta oficial limitada: La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que corresponde a la Fiscalía de la Ciudad de México investigar, pero no se han anunciado acciones concretas contra Televisa o los implicados.
Defensa de Tejado Dondé: Tejado ha intensificado su defensa, publicando una segunda parte de su carta donde critica la trayectoria de Aristegui y reitera que los documentos son parte de una extorsión. Sin embargo, no ha proporcionado evidencia que desacredite la filtración.
Impacto en el Poder Judicial: La nominación de Dora Alicia Martínez Valero, exdirectiva de Televisa y receptora de información de “Palomar”, como candidata a ministra de la SCJN, ha generado controversia, alimentando dudas sobre la influencia de Televisa en el Poder Judicial.
Continuidad de la investigación: Aristegui Noticias ha prometido publicar más reportajes basados en los 5 terabytes de datos, lo que sugiere que nuevas revelaciones podrían surgir en las próximas semanas.
Los TelevisaLeaks representan uno de los mayores escándalos de manipulación mediática en la historia de México. Al exponer las operaciones del grupo “Palomar”, los reportajes de Aristegui Noticias han puesto en evidencia cómo Televisa utilizó su poder para fabricar narrativas, atacar a rivales y negociar con el poder político. Las consecuencias de estas revelaciones incluyen una crisis de confianza en los medios, cuestionamientos a la independencia judicial y un llamado a regular las prácticas digitales. Aunque Televisa y figuras como Javier Tejado Dondé han intentado desacreditar la filtración, la magnitud de los documentos y la falta de pruebas que los desmientan mantienen el escándalo en el centro del debate público. Con más reportajes en camino, los TelevisaLeaks podrían seguir transformando el panorama mediático y político de México.