Cumbre climática urge movilizar el financiamiento climático en México

Representantes de gobiernos locales, instituciones financieras y organizaciones civiles se dieron cita en la Tercera Cumbre de Financiamiento Climático Subnacional con el fin de fomentar alianzas estratégicas, compartir herramientas para fortalecer capacidades e impulsar mecanismos innovadores de financiamiento climático. El evento reunió a cerca de 100 participantes convocados por la Comunidad Climática Mexicana (CCM), una iniciativa de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales, A.C (ANAAE), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

En el evento se visibilizaron las oportunidades, limitaciones y condicionantes para el acceso a financiamiento en el ámbito local. Particularmente, se expuso cómo se dirigen y asignan los recursos hacia proyectos climáticos desde la federación, las organizaciones de la cooperación internacional, y el sector privado.

Los participantes subrayaron la urgencia de establecer una alianza para el financiamiento climático subnacional, que permita a las entidades y organismos que la integren impulsar una participación estratégica y anticipada que promueva el flujo de financiamiento climático para implementar medidas de mitigación o adaptación en ámbitos locales y regionales.

Asimismo, se subrayó que esta alianza habrá de facilitar el intercambio de buenas prácticas, promover la creación y el fortalecimiento de mecanismos locales de financiamiento climático; impulsar estrategias innovadoras de financiamiento; y garantizar una gobernanza colaborativa, eficaz y de largo plazo.

“Eventos como este son fundamentales para fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para acceder a financiamiento climático. La participación en estos espacios de instituciones financieras nacionales e internacionales, autoridades subnacionales y organizaciones especializadas permite cerrar brechas, identificar estrategias concretas y establecer mecanismos conjuntos que aceleren la acción climática y faciliten la movilización de recursos”, subrayó Gabriela Rodríguez, Directora de Política y Finanzas Climáticas de la Embajada Británica en México.

Transformar iniciativas en proyectos robustos

Durante la Cumbre, la CCM presentó la “Herramienta para la Estructuración de Proyectos Climáticos Subnacionales, un recurso digital y gratuito diseñado para ayudar a gobiernos locales a transformar iniciativas en proyectos sólidos y alineados con los requisitos de financiamiento nacional e internacional.

La herramienta cuenta con 11 módulos teórico-prácticos y se puede encontrar en la página web de la CCM. Representa una guía práctica y flexible para estados, municipios y organismos públicos que están en el proceso de planeación, estructuración y desarrollo de proyectos climáticos de inversión pública en México. Su valor radica en que permite a los usuarios evaluar y fortalecer iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático en cualquier fase de desarrollo.

“La herramienta se desarrolló en el marco de un acompañamiento brindado por la Comunidad Climática a 12 gobiernos subnacionales sobre la planeación y estructuración de proyectos climáticos. Este recurso sintetiza las lecciones más valiosas de este proceso de un año, buscando atender los desafíos más comunes que enfrentan este tipo de iniciativas mediante una plataforma interactiva, accesible y basada en experiencias y soluciones reales”, destacó Jorge Villarreal, director de Política Climática de ICM.

Te recomendamos: Aportaciones voluntarias: Oportunidad fiscal

La urgencia del financiamiento climático subnacional

Los gobiernos locales son la primera línea de defensa contra el cambio climático. Estados y municipios no sólo pueden mitigar un porcentaje significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero en México, sino que también enfrentan impactos climáticos de manera directa. Por ello, fortalecer sus capacidades y garantizar su acceso a financiamiento es clave para reducir su vulnerabilidad actual y futura.

“Las metas climáticas de México no se cumplirán sin los estados y municipios. Pero para ello, las estrategias nacionales e internacionales deben traducirse en mecanismos operativos, presupuestos etiquetados y capacidades reales a nivel subnacional. Esto implica rediseñar cómo fluye el financiamiento desde fuentes multilaterales y federales hacia lo local, con reglas claras, ventanillas accesibles y acompañamiento técnico”, apuntó Francisco Barnés, director ejecutivo de WRI México.

Uno de los principales desafíos identificados en el acceso a financiamiento son las barreras técnicas y de conocimiento que limitan el desarrollo de proyectos sustentables de mitigación y adaptación. La agilización y simplificación de los mecanismos financieros es fundamental para que más iniciativas puedan acceder a los recursos necesarios para su implementación.

Asimismo, la equidad y la inclusión deben ser ejes centrales en la movilización de fondos climáticos. El financiamiento necesita priorizar a las comunidades más vulnerables, asegurando que los gobiernos subnacionales cuenten con las capacidades técnicas para diseñar proyectos equitativos y con beneficios distribuidos de manera justa.

Colaboración estratégica para potenciar la inversión climática

La cooperación entre gobiernos locales, bancos de desarrollo, organismos internacionales y el sector privado es clave para canalizar financiamiento hacia proyectos climáticos con impacto tangible y sostenible. Espacios como la Cumbre fortalecen estas alianzas y abren oportunidades para avanzar en soluciones climáticas efectivas desde lo local.

La ANAAE reiteró la relevancia de la construcción de alianzas y el fomento de espacios de diálogo para generar oportunidades y movilizar recursos que favorezcan la transición energética justa en el país.


Mas información »

Mientras haya impunidad, los agresores sexuales seguirán violentando infancias… incluso desde prisión

Yudiel Flores Tovar, conocido como "El Coyote Consentido" continuaba abusando sexualmente de niñas y niños, a pesar de haber sido condenado a más de 100 años por delitos de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI).

La muerte de este youtuber no puede ni debe considerarse como el cierre de este caso. Por el contrario, debe volver a encender todas las alertas sobre las fallas estructurales del sistema penitenciario que permitieron que estos abusos continuarán incluso al interior de un centro penitenciario.

En su dispositivo celular se encontraron imágenes que revelan posibles agresiones a menores, probablemente hijas e hijos de otros PPL. Este incidente no es un hecho aislado, es un caso de un agresor sexual que lejos de recibir un tratamiento especializado enfocado en su reinserción social, logró evadir controles elementales de seguridad para seguir cometiendo agresiones.

Reinserta ha documentado al menos cinco casos confirmados de abuso sexual infantil dentro de centros penitenciarios. Casos como el de Emili, víctima de abuso sexual dentro del penal de Santiaguito; los testimonios recolectados en el extinto penal de Topo Chico; el caso de Tadeo, un bebé encontrado muerto tras haber sido ingresado ilegalmente a un penal en Puebla; y ahora, este crimen, refleja una crisis sistémica de protección a las infancias en entornos penitenciarios a lo largo y ancho del país.

En México niñas y niños siguen siendo abusados sexualmente dentro de espacios en custodia y responsabilidad del Estado. Esto ocurre porque impera la omisión, la negligencia y en muchos casos, la corrupción y complicidad institucional.

Es un hecho que las autoridades encargadas de promover la reinserción social desde las cárceles no cuentan con medidas de atención especializadas para agresores sexuales. La falta de protocolos efectivos de separación,  monitoreo y vigilancia permite que estos delitos ocurran con total impunidad. Las niñas y niños que ingresan a los penales lo hacen bajo filtros de seguridad básicos, sin embargo, al interior de los centros la falta de acceso a espacios seguros, la nula tecnología, el poco personal son un caldo de cultivo para que los agresores sexuales sigan abusando sexualmente de las infancias.

Aunado a la grave falta de controles dentro de los centros penitenciarios, persisten vacíos legislativos alarmantes en el tratamiento de agresores sexuales. Mientras otros países de la región han avanzado en normativas que contemplan programas de rehabilitación, evaluación psicológica continua y mecanismos de seguimiento, las autoridades mexicanas aún continúan aplicando un mecanismo de reinserción que nada tienen que ver con el tratamiento integral para agresores sexuales.

Te recomendamos: Por qué Argentina encabeza el ranking de los países más odiados

La ausencia de voluntad política para reformar la Ley Nacional de Ejecución Penal y establecer medidas concretas para la atención especializada de estos perfiles, convierte al Estado en corresponsable de los abusos que continúan ocurriendo en los centros penitenciarios.

Por ello Reinserta exige:

?      La segregación inmediata y obligatoria de agresores sexuales y pedófilos en todos los penales del país.

?      La creación de espacios seguros, exclusivos, lúdicos y dignos para niñas, niños y adolescentes que visitan a sus familiares en centros penitenciarios.

?      Un protocolo nacional que evite cualquier contacto entre infancias y personas privadas de la libertad que no sean sus familiares directos.

?      Capacitación especializada para todo el personal penitenciario en protección de infancias y prevención del abuso sexual.

?      Una reforma urgente a la Ley Nacional de Ejecución Penal para incluir tratamientos especializados, monitoreo permanente y sanciones ejemplares para las autoridades que incurran en omisión.

No se puede hablar de justicia mientras niñas y niños siguen siendo violentados dentro de los centros de reinserción social del país.

Proteger a las infancias debe ser una prioridad nacional.


Mas información »

Aportaciones voluntarias: Oportunidad fiscal

Abril es el mes de la declaración anual para personas físicas y, sin duda, es una oportunidad para aprovechar los beneficios fiscales, obtener un saldo a favor e impulsar significativamente tu economía personal. Para ello, es importante que tomes en cuenta que los gastos que puedes deducir son honorarios médicos y dentales, gastos hospitalarios, medicamentos necesarios con receta médica, transporte escolar de hijos en escuelas privadas y el pago de colegiaturas.

Además, también podrás deducir las aportaciones que hagas a tu cuenta de Afore, como el Ahorro Voluntario (AV) y las Aportaciones Complementarias de Retiro (ACR), las cuales son totalmente independientes de las deducciones personales que realices, por lo que obtendrás doble beneficio al obtener otro saldo adicional a favor.

En este sentido, David Razú Aznar, Director General de Afore XXI Banorte, señaló: "Las aportaciones complementarias y el Ahorro Voluntario en una Afore representan una estrategia integral para mejorar la situación financiera de las y los trabajadores en México. No solo facilitan una jubilación más holgada, sino que también ofrecen beneficios fiscales inmediatos en la declaración anual de las personas físicas. Al tomar control de tu Afore, estás asegurando una vida más próspera al momento de tu retiro laboral”.

Es importante destacar que el Ahorro Voluntario (AV) y las Aportaciones Complementarias de Retiro (ACR), que hagas serán deducibles de impuestos con base en los límites y criterios establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), los cuales se enlistan a continuación:

Destino de los fondos: Deben permanecer invertidos hasta los 65 años o más, o en su caso, podrán retirarse en casos de invalidez o por incapacidad para realizar trabajos personales remunerados, de conformidad con las leyes de seguridad social.

Registro ante el SAT: La aportación debe realizarse a un plan de pensiones o una cuenta de retiro (Afore o institución financiera) registrada ante el SAT.

Límite de deducción: Es posible deducir hasta el 10% de los ingresos anuales del trabajador (ingreso acumulable), con un tope máximo equivalente a cinco Unidades de Medida y Actualización (UMA) anuales; en 2024, esto equivalía a $207,616.80 MXN.

Comprobante fiscal: Contar con un CFDI (factura electrónica), emitida por la institución financiera donde se realizó la aportación.

Te recomendamos: SEP busca dar marcha atrás a la prohibición de venta de comida chatarra en escuelas del país

De tal manera, las devoluciones que obtengas tras presentar tu declaración anual son una excelente oportunidad para aumentar tu pensión. Te recomendamos considerar la opción de reinvertir esos saldos a favor en tu cuenta de Afore. De esta manera, no solo estarás mejorando tu situación financiera presente, sino también asegurando un futuro más cómodo y estable al momento de tu jubilación.


Mas información »

Lucro sucio - The Mars Volta

Lucro sucio; los ojos del vacío es el noveno álbum de estudio de The Mars Volta, una obra que celebra sus raíces, permitiéndoles reconectarse con sus orígenes. Una colección de 18 cortes.


Mas información »

LIBROS: Cuando no queden más estrellas que contar

Desde muy pequeña, Maya se ha sacrificado en cuerpo y alma por el ballet. Trabaja como solista en la Compañía Nacional de Danza y los ballets más prestigiosos han puesto sus ojos en ella. Sin embargo, un grave accidente acaba con su futuro prometedor.

El único mundo que Maya conoce se ha derrumbado.

Su abuela, que ha guiado cada uno de sus pasos, la culpa por lo sucedido.

La ausencia de su madre pesa más que nunca.

Y un hallazgo fortuito abrirá una profunda herida.

Un viaje inesperado, una chica incompleta y una verdad escondida en una caja de música.

A veces, dejar que suceda es todo lo que necesitas.

Autor: María Martínez

Editorial: Crossbooks


Mas información »

Dónde y cómo pidió ser enterrado el papa Francisco

El papa Francisco, el primer pontífice no europeo en casi 1.300 años, falleció el lunes a los 88 años.

Jorge Mario Bergoglio declaró en vida que deseaba una ceremonia funeraria más sencilla que las de sus antecesores, y tuvo mucho cuidado en asegurarse de que el aparato vaticano siga sus instrucciones.

Francisco rompió las tradiciones de sus predecesores también con su última voluntad. El Papa, fallecido este lunes de Pascua (25 de abril de 2025) a la edad de 88 años, quería ser enterrado en otro lugar, y de otro modo: no en la Basílica de San Pedro y sin ninguna ceremonia que pueda parecer majestuosa.

"Cuando llegue el momento, no seré enterrado en la Basílica de San Pedro, sino en Santa María la Mayor", escribió Francisco en su autobiografía "Esperanza", publicada en enero de 2025. El Vaticano podía ser su "último lugar de trabajo en la Tierra", pero no su lugar de residencia para la eternidad.

Francisco detalló además que quería ser enterrado muy cerca de "la Regina della Pace", la estatua de la virgen María a la que siempre había recurrido en busca de ayuda durante su pontificado, y que lo "había abrazado más de cien veces”. "Me han confirmado que está todo listo”, apuntó en su momento. Incluso después de sus 38 días en la Clínica Gemelli, durante los cuales la gente de todo el mundo temió por la vida de Francisco, su viaje de regreso al Vaticano tomó un desvío. El Papa quería pasar al menos unos breves instantes de oración frente a Santa María la Mayor.

Entierro en su iglesia favorita

Así, en su último viaje, Francisco llegará a su iglesia romana favorita, a unos cuantos kilómetros de la Basílica de San Pedro, al otro lado del río Tíber, no lejos de la estación principal de trenes de Roma y del centro de la capital italiana. La iglesia, consagrada hace casi 1.600 años, está en una posesión extraterritorial del Vaticano. Casi todos los visitantes de Roma conocen este edificio, que impacta por su decoración de mosaicos, que data casi en su totalidad del siglo V.

Antes de Francisco, siete papas, entre los siglos XII y XVI, encontraron su morada final en este lugar. Esto lo convierte en el primer Papa en casi 150 años que no tendrá su sepulcro en la Basílica de San Pedro. El caso más reciente es el de Pío IX (1846-1878), quien inicialmente fue enterrado en la Basílica de San Pedro, pero tres años más tarde, atendiendo a su voluntad, fue trasladado a la basílica romana de San Lorenzo Extramuros.

Humilde en la vida y en la muerte

Francisco también se distanció en su autobiografía de la bien ensayada ceremonia fúnebre del Vaticano, a la que consideraba "bastante pomposa". Con él todo será más sencillo: ni catafalco ni plataforma dorada para el ataúd, como tampoco ceremonia para cerrarlo. Además, prescindió de los tres ataúdes principales, hechos de ciprés, plomo y roble. Francisco lo explicó así: "Con dignidad, pero por lo demás como cualquier cristiano normal, porque el Obispo de Roma es pastor y discípulo, no un poderoso de este mundo".

También fue típico de las acciones de Francisco en los últimos años de su mandato el modo en que comunicó la decisión sobre su lugar de entierro, de una forma más bien informal. Era un anuncio importante que, empero, no tuvo una declaración oficial ni fue realizado en un discurso en su rol de jefe eclesiástico. El Papa simplemente expresó su deseo en las varias entrevistas que dio antes del décimo aniversario de su elección papal, fecha que se cumplía el 12 de marzo de 2023.

El papa citó el funeral de su predecesor, Benedicto XVI, quien murió en la víspera de Año Nuevo de 2022, tras nueve años de retiro. Las autoridades responsables del Vaticano se habían devanado los sesos analizando cómo organizar el funeral de un papa que ya no estaba en funciones,

Francisco dijo que se había aprovechado esto como una oportunidad para simplificar "la ceremonia de entierro de los futuros papas, de todos los papas". Los expertos de la Iglesia habían eliminado todos los elementos que "no son apropiados litúrgicamente", señaló. Los funerales de Benedicto XVI fueron más sencillos, pero sin omitir referencias a su dignidad papal.

Despedida en la Basílica de San Pedro

Todo lo que contó Francisco en entrevistas desde 2023 fue incorporado a un conjunto de reglas eclesiástica en el otoño de 2024 con el título en latín "Ordo Exsequiarum Romani Pontificis" (orden de entierro de los papas romanos).

Todavía está previsto que los fieles puedan despedirse de Francisco en la Basílica de San Pedro. A diferencia de sus antecesores, sin embargo, el ataúd de madera permanecerá cerrado. Benedicto XVI yacía elevado en un catafalco y solo después de esta ceremonia fue colocado en el triple ataúd. Eso no ocurrirá con Francisco.

En el caso de los tres últimos papas fallecidos en ejercicio (Juan Pablo II en 2005, Juan Pablo I en 1978, Pablo VI en 1978), así como en el caso de Benedicto XVI, que renunció a principios de 2013, el entierro tuvo lugar el sexto día después de anunciarse la muerte. Eso también deberá ocurrir ahora.


Mas información »

Cómo compartir tu ubicación en Google mientras viajas

Google ofrece muchos servicios como Docs, Classroom, Drive y Maps, un navegador GPS al alcance del celular. A través de esta app puedes compartir tu ubicación en tiempo real, especialmente si vas a viajar solo estas vacaciones de Semana Santa. Aquí te decimos cómo funciona.

¿Cómo compartir tu ubicación con Google Maps?

Para compartir tu ubicación con Google necesitarás tener vinculada una cuenta “Gmail”. Asimismo, verifica que en tus contactos se encuentren las personas de confianza a las que les vas a compartir esta información.

De acuerdo con la app, al activar la función esos contactos tendrán acceso a tu nombre y foto de perfil, la ubicación reciente de tu dispositivo (incluso cuando no estés utilizando los servicios de Google), el porcentaje de batería, hora de salida y llegada al destino.

Teniendo en cuenta dicha información, sigue estos pasos para compartirla:

• Abre Google Maps y presiona tu foto de perfil en la parte superior derecha.

• Luego aparecerá un menú. Selecciona “Compartir ubicación” y vuelve a presionar el botón azul.

• En caso de que te lo pida, permite que la app tenga acceso a tus contactos.

• En la sección “Comparte tu ubicación en tiempo real”, determina el tiempo de visibilidad. Y para cancelar, presiona “Detener”.

• Escoge el contacto al que quieras compartir tu ubicación y finalmente oprime “Enviar”.

Otros trucos para probar en Google Maps

Calibra la brújula de tu celular

Presiona la flecha azul que indica tu ubicación actual. Cuando se despliegue el menú, selecciona “Calibrar”, después “Empezar", dale acceso a tu cámara y sigue las indicaciones que se muestran en la pantalla

Esto sirve para hacer más preciso el lugar donde te encuentras.

Te recomendamos: Guía completa para crear tu muñeco coleccionable con ChatGPT

Controla tus apps de música mientras manejas

Oprime tu foto de perfil y entra a “Configuración”, luego ve a “Controles de reproducción de música”, selecciona la app y permite el acceso.

Cuando inicies la ruta, aparecerá la canción en reproducción y tendrás los siguientes controles en la pantalla: pausa, reproducir, retroceder y avanzar.

Encontrar tu auto estacionado

Cuando hayas terminado de estacionar tu auto, abre Google Maps y presiona el círculo azul que indica tu ubicación actual.

Desliza a la izquierda sobre el menú que arroja la app y selecciona “Guardar ubicación del coche aparcado”. Así podrás encontrarlo por si se te olvida dónde lo dejaste.


Mas información »

Esta sería la receta para preparar Coca Cola en casa

En las redes sociales, donde las tendencias surgen y se desvanecen con rapidez, un video de TikTok publicado por el usuario ha capturado la atención de miles de personas al afirmar que revela la receta para preparar Coca-Cola en casa. El video ha generado curiosidad, escepticismo y debate. ¿Es realmente posible replicar una de las bebidas más icónicas del mundo con ingredientes caseros? 

El video presenta un proceso paso a paso para crear una bebida que, según él, emula el sabor de Coca-Cola. Entre los ingredientes mencionados se encuentran cilantro, café y jugos cítricos, junto con otros elementos comunes en una cocina doméstica. La preparación incluye mezclar estos ingredientes en proporciones específicas, carbonatar la mezcla y servirla como si fuera la bebida original. La publicación ha generado reacciones mixtas: algunos usuarios se muestran entusiasmados por probar la receta, mientras que otros dudan de su autenticidad, señalando que la fórmula de Coca-Cola es uno de los secretos industriales mejor guardados del mundo.

El atractivo del video radica en su simplicidad y en la promesa de desmitificar un producto que lleva más de un siglo en el mercado. Coca-Cola, creada en 1886 por John Stith Pemberton, es conocida por su sabor distintivo y por una fórmula que, según la compañía, solo un puñado de personas conoce. La idea de que un usuario de TikTok pueda replicarla con ingredientes cotidianos es, sin duda, intrigante.

La receta oficial de Coca-Cola

Para evaluar la veracidad del video, es crucial comparar la receta propuesta con lo que se sabe oficialmente sobre los ingredientes de Coca-Cola. Según la información proporcionada por The Coca-Cola Company, los ingredientes principales de la bebida incluyen:

Agua carbonatada

Azúcar (o jarabe de maíz de alta fructosa en algunos mercados)

Color caramelo

Ácido fosfórico

Cafeína

Sabores naturales

Estos "sabores naturales" son el componente más misterioso, ya que la compañía no revela detalles específicos. Sin embargo, se sabe que la fórmula original, conocida como "Merchandise 7X", incluye una combinación de aceites esenciales y extractos que le dan su perfil de sabor único. La receta ha sido objeto de especulación durante décadas, con teorías que sugieren la presencia de cítricos, vainilla, canela y otros ingredientes exóticos.

@elgomezc1 ¡NO VAS A CREER cómo hicimos Coca-Cola en casa! 100% NATURAL ??????? SIN QUÍMICOS y con SABOR INCREÍBLE ?? ¡Quedó MEJOR que la original! ????? . . . . . . #elgomez #laabueladelgomez #elgomezcampo #laabueladeltiktok #Tiolito #abuela #pueblos #veredas #elcampo #CocaColaCasera #HechoEnCasa #cocacola ? sonido original - Elgomezc

Te recomendamos: ¿Quién inventó y dio nombre al mango Ataulfo?

En contraste, el video de utiliza cilantro y café, dos ingredientes que no aparecen en ninguna descripción oficial o especulación creíble sobre la fórmula de Coca-Cola. El cilantro, con su sabor herbal y picante, y el café, con su amargor característico, parecen alejarse significativamente del perfil dulce, cítrico y ligeramente especiado de la bebida. Además, la falta de color caramelo y ácido fosfórico en la receta del video plantea dudas sobre su capacidad para replicar el color oscuro y la acidez distintiva de Coca-Cola.

Algunos usuarios afirman que "es muy improbable que coincidan" los ingredientes del video con los oficiales, destacando la discrepancia entre el cilantro y el café frente a los componentes conocidos de Coca-Cola. Esta opinión refleja el consenso general entre quienes han analizado el video: aunque la receta puede producir una bebida interesante, es poco probable que sea una réplica fiel de Coca-Cola.

Desde un punto de vista químico, recrear Coca-Cola en casa es un desafío formidable. La carbonatación, el equilibrio de dulzura y acidez, y la complejidad de los sabores naturales requieren equipos especializados y acceso a ingredientes que no están disponibles en un supermercado promedio. Además, la fórmula de Coca-Cola ha sido ajustada a lo largo del tiempo para cumplir con regulaciones de seguridad alimentaria y preferencias regionales, lo que añade otra capa de complejidad.

Más allá de su veracidad, el video ilustra el poder de las redes sociales para generar interés y conversación. El fenómeno también pone de manifiesto la fascinación colectiva por los secretos industriales. La fórmula de Coca-Cola, guardada en una bóveda en Atlanta según la leyenda corporativa, es un símbolo de misterio en la cultura popular. Videos como este aprovechan esta curiosidad, ofreciendo una narrativa que combina accesibilidad y rebeldía contra el secretismo corporativo.

Este video un ejemplo fascinante de cómo las redes sociales pueden convertir una idea simple en un fenómeno viral. Sin embargo, la receta propuesta no parece alinearse con los ingredientes oficiales de Coca-Cola, y la inclusión de elementos como cilantro y café sugiere que se trata más de una interpretación creativa que de una réplica exacta. Aunque no cumpla con su promesa de desvelar la fórmula secreta, el video cumple un propósito mayor: fomenta la curiosidad, la creatividad y el diálogo entre los usuarios.

Para aquellos interesados en probar la receta, el video ofrece una oportunidad divertida para experimentar en la cocina. Pero si el objetivo es disfrutar del verdadero sabor de Coca-Cola, la opción más segura sigue siendo abrir una lata. Por ahora "el misterio de Coca-Cola sigue intacto", la bóveda de Atlanta guarda sus secretos, mientras TikTok nos invita a seguir soñando con descifrarlos.


Mas información »

5 películas de Diosito que tienes que ver en Semana Santa

Seguramente te has preguntado por qué cada año pasan en la tele las películas de Diosito. Esto tiene que ver con la Semana Santa, una celebración cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se extiende desde el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén, hasta el Domingo de Resurrección, que celebra su resurrección. Incluye días clave como el Jueves Santo (Última Cena y lavatorio de pies), Viernes Santo (crucifixión) y Sábado Santo (vigilia pascual). Es un tiempo de reflexión, oración y penitencia para los cristianos.

Te presentamos cinco películas recomendadas para ver durante la Semana Santa, películas que no son exclusivamente "bíblicas", sino que abordan temas de sacrificio, redención y fe, resonando con los misterios de la Semana Santa.

1. La Pasión de Cristo (The Passion of the Christ, 2004)

Reseña: Dirigida por Mel Gibson, esta película es un retrato crudo y visceral de las últimas 12 horas de la vida de Jesús, desde la agonía en Getsemaní hasta la crucifixión, con un breve atisbo de la resurrección. Su estilo hiperrealista y el uso de arameo, latín y hebreo sumergen al espectador en el sufrimiento físico y espiritual de Cristo. Es una experiencia emocionalmente intensa que invita a la meditación sobre el sacrificio redentor. Ideal para el Viernes Santo, aunque su violencia gráfica puede ser difícil para algunos. Por qué verla: Captura el núcleo de la Semana Santa: el dolor y la esperanza de la cruz.

2. Ben-Hur (1959)

Reseña: Este épico clásico, dirigido por William Wyler, sigue a Judah Ben-Hur (Charlton Heston), un príncipe judío traicionado y esclavizado, cuya búsqueda de venganza se entrelaza con la vida de Jesús. La película, subtitulada "A Tale of the Christ", muestra momentos clave como el encuentro con Cristo en el camino al Calvario, culminando en una redención poderosa. Su mezcla de acción, drama y fe la hace perfecta para la Semana Santa. Por qué verla: Refleja temas de perdón y transformación espiritual, resonando con la Pascua.

3. Rey de Reyes (King of Kings, 1961) 

Dirigida por Nicholas Ray, "Rey de Reyes" es una épica bíblica que narra la vida de Jesucristo, desde su nacimiento hasta su resurrección, con Jeffrey Hunter en el papel de Jesús. La película combina una narrativa evangélica con un contexto histórico, destacando la opresión romana y la figura de Barrabás como revolucionario. Su estilo visual es grandioso, con cinematografía vibrante y una banda sonora majestuosa de Miklós Rózsa que realza los momentos clave, como la crucifixión y el Sermón de la Montaña. Aunque algunos diálogos pueden sentirse algo rígidos para audiencias modernas, la interpretación de Hunter aporta una humanidad serena a Jesús, y la dirección de Ray equilibra lo espiritual con lo político. Es una opción ideal para la Semana Santa, especialmente para el Domingo de Resurrección, por su énfasis en la victoria de Cristo sobre la muerte.

4. El Mártir del Calvario (1952) 

Dirigida por Miguel Morayta, esta película mexicana es un clásico del cine religioso que narra la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, con un enfoque profundamente devocional. Protagonizada por Enrique Rambal como Jesús, la cinta destaca por su fidelidad a los Evangelios, presentando momentos clave como la Última Cena, la crucifixión y la resurrección con un estilo sobrio pero emotivo. Su estética, influenciada por el cine épico de la época, utiliza escenarios modestos pero efectivos y una banda sonora que refuerza el tono espiritual. Aunque puede sentirse teatral para audiencias modernas, su narrativa directa y su tono reverente la convierten en una obra conmovedora, especialmente para espectadores que buscan una representación tradicional de la Semana Santa. Es ideal para el Viernes Santo, ya que enfatiza el sacrificio y la redención de Cristo, resonando con la espiritualidad de esta festividad.

5. Los Diez Mandamientos (The Ten Commandments, 1956)

Reseña: Este clásico de Cecil B. DeMille, protagonizado por Charlton Heston como Moisés, narra la liberación de los hebreos de Egipto y la entrega de los Diez Mandamientos. Aunque se centra en el Antiguo Testamento, su énfasis en la Pascua judía (Pesaj) y la liberación divina prefigura la resurrección de Cristo. Su grandeur cinematográfica la hace un favorito tradicional. Por qué verla: Conecta la Pascua judía con la cristiana, ideal para reflexionar sobre la libertad espiritual.

Te recomendamos: Esta es la playa más llena de mierda en México

La Semana Santa en otras religiones

La Semana Santa es una celebración exclusivamente cristiana, centrada en la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y no tiene un impacto directo en las prácticas litúrgicas o doctrinales de otras religiones como el judaísmo, el islam, el hinduismo o el budismo. Sin embargo, su observancia puede influir en contextos culturales, sociales e interreligiosos de las siguientes maneras:

• Judaísmo: La Semana Santa cristiana está históricamente ligada a la Pascua judía (Pesaj), que conmemora la liberación de los hebreos de Egipto. La Última Cena de Jesús se interpreta como una cena de Pesaj, y la cronología de la pasión se alinea con esta festividad. Sin embargo, algunos judíos pueden sentir incomodidad debido a narrativas históricas que, en el pasado, asociaron erróneamente a los judíos con la crucifixión, lo que llevó a tensiones interreligiosas. Hoy, el diálogo interreligioso fomenta el respeto mutuo, pero Pesaj y Semana Santa son celebraciones distintas.

• Islam: En el islam, Jesús (Isa) es un profeta respetado, pero no se le considera divino ni se cree que fue crucificado (el Corán sugiere que fue sustituido o elevado al cielo). Los musulmanes no celebran la Semana Santa, y su impacto en ellos es mínimo, salvo en países con minorías cristianas donde pueden participar en eventos culturales (procesiones, feriados). En contextos interreligiosos, los musulmanes pueden mostrar respeto por las festividades cristianas, pero no tienen un equivalente litúrgico.

• Hinduismo y Budismo: Estas religiones, predominantes en Asia, no tienen conexiones doctrinales con la Semana Santa. En países como India o Tailandia, donde hay comunidades cristianas, la Semana Santa puede percibirse como una festividad cultural cristiana, con impacto limitado a feriados públicos o eventos locales. Los hindúes y budistas suelen respetar las prácticas cristianas en contextos pluralistas, pero no hay influencia teológica.

Impacto cultural

En países de mayoría cristiana, como Filipinas, España o México, la Semana Santa tiene un fuerte impacto cultural (procesiones, cierres de negocios, programación televisiva religiosa). Esto afecta a personas de otras religiones o no creyentes, quienes pueden participar en eventos culturales o ajustar sus actividades debido a feriados. Por ejemplo, en Filipinas, películas como las recomendadas se emiten ampliamente, influyendo incluso en audiencias no cristianas.


Mas información »

Gemini se transforma y arrasa: su última novedad supera a ChatGPT y Sora

Google está añadiendo una nueva e importante función en su IA que podría poner en jaque a ChatGPT. A partir de ahora, los usuarios podrán crear vídeos mediante una breve descripción de texto gracias a Veo 2, el modelo de generación de vídeo de Google que compite contra Sora, en la propia app de Gemini.

Esto permitirá a los usuarios crear vídeos en alta calidad y con un alto nivel de realismo mediante una serie de sencillos pasos. De hecho, solo será necesario acceder a la app de Gemini (o su versión web), pulsar en el botón de la selección de modelos de IA y escoger Veo 2. Después, basta con escribir una pequeña descripción de texto de lo que la persona quiere que aparezca en el vídeo, y esperar a que la IA de Google realice el proceso.

Google afirma que Veo 2 en Gemini es capaz de generar vídeos de 8 segundos de duración. Estos tendrán una resolución de 720p y una relación de aspecto apaisada, de 16:9. Los usuarios, además, podrán descargar el archivo en formato .MP4. En cualquier caso, Gemini también permite a los usuarios compartir la creación en sus perfiles de redes sociales a través de un botón específico para ello, que se mostrará una vez creado el vídeo.

La compañía, eso sí, advierte que la integración de Veo 2 en Gemini solo está disponible para los usuarios de Gemini Advance, que tiene un precio de unos $395 pesos al mes. La función comenzará a activarse a partir de hoy, tanto en la app móvil como en la versión web, y estará disponible para todos los suscriptores durante las próximas semanas.

Te recomendamos: Guía completa para crear tu muñeco coleccionable con ChatGPT

Los vídeos generados con Veo 2 tendrán marca de agua

Respecto a la seguridad, Google advierte que todo el contenido generado con Veo 2 estarán marcados con SynthID, una marca de agua digital y colocada en cada fotograma que indica que el vídeo se ha generado mediante un modelo de inteligencia artificial.

En paralelo, la compañía ha confirmado el lanzamiento de Whisk Animate, una función que permite transformar imágenes estáticas, como fotografías o ilustraciones generadas mediante IA, en vídeos en movimiento gracias a Veo 2. Whisk Animate está disponible para los usuarios de Google One AI Premium a partir de hoy.

Veo 2 llega meses después de que Sora, la IA de OpenAI que genera vídeos, esté disponible en Europa para los usuarios de ChatGPT Plus. El modelo de la compañía de Sam Altman, eso sí, tiene una serie de ventajas, como la posibilidad de seleccionar la resolución (hasta 1080p) o la duración, con un mínimo de 5 segundos y un máximo de 20 segundos.


Mas información »

Depeche Mode anuncia nuevo disco y un documental sobre su última gira

Desde "Memento Mori" (2023), la banda británica no lanzaba un nuevo proyecto, esto convierte al nuevo disco, aún sin título en el décimo sexto álbum de estudio. Los pioneros del rock electrónico y el synth-pop describen su nuevo álbum como “emocionalmente crudo y musicalmente ambicioso”, dando paso a su legado de innovación y al mismo tiempo reflexionando sobre temas como: la memoria, la mortalidad y la esperanza.

Martin Gore, principal compositor de Depeche Mode dijo: “Este nuevo álbum surgió de una reflexión, pero también del deseo de crear algo con visión de futuro. Es más oscuro en algunos aspectos, más cálido en otros. Dejamos atrás las expectativas y simplemente nos dejamos llevar por la música”

Te recomendamos: Este sería cartel del Corona Capital 2025

Dave Gahan agregó: “Tras la última gira, sentimos una profunda necesidad de expresarnos de nuevo. Las canciones de este álbum son personales. Son espirituales. Son más profundas que cualquier otra que hayamos hecho antes”

"‘M’, Una nueva película del galardonado director Fernando Frías con imágenes de las tres presentaciones de DM en la Ciudad de México en 2023, con entradas agotadas, explorando los paralelismos entre los temas de «Memento Mori» y la profunda conexión con la muerte y la mortalidad en la cultura mexicana. Disponible este otoño."


Mas información »

Código de Ingresos - No eres tú soy yo, el mercado mundial

Por Guadalupe Romero

El peso mexicano empieza ganar, el dólar retrocede y el mercado mundial voltea con interés a ver las canastas de monedas de países emergentes; se trata de una reacción casi normal ante la especulación de la economía global impulsada por el comercio y las decisiones en torno a los aranceles. 

Ayer, casi último día normal financiero, antes de estos próximos días de “guardar”, los principales índices de renta variable cerraron la sesión en terreno negativo debido al aumento en las tensiones comerciales que nos han traído locos este arranque de año.

El caso es que se dio otro golpe. El gobierno de Estados Unidos impuso un cargo trimestral a las exportaciones de microchips y semiconductores provenientes de una de las emisoras de gran capitalización del sector tecnológico, aunado al reporte débil de otra emisora del sector, así lo comentaron los analistas de Banamex.

A lo que se agregó el anuncio de la producción industrial de marzo, la cual se ubicó en 0.3% a tasa mensual y en 5.5% a tasa anual, destacando una disminución en la producción final de bienes de consumo y materiales, pero con un aumento en la producción final de equipo, suministros no industriales y construcciones. Y cuando los bienes de consumo disminuyen es que algo no está bien, no hay comercio.

Los analistas de Banamex citan que el presidente de la Fed Jerome Powell declaró en el Foro Económico de Chicago, también ayer, que la actividad económica continúa disminuyendo, por lo que podría incrementarse la tasa de desempleo, pero que se mantendrán atentos a la evolución de futuras cifras económicas por la situación actual. Asimismo, señaló que las tarifas arancelarias podrían generar presiones inflacionarias más persistentes.

Todo sigue mal y de malas. Por su parte, los especialistas de Grupo Financiero Banorte explicaron del porqué de la ratificación de la calificación soberana de largo plazo de México en moneda extranjera dada a conocer por Fitch, igual ayer, y que quedó en ‘BBB-’, con perspectiva estable. Su último anuncio había sido en julio del año pasado.

Dicen los analistas de Banorte, que Fitch Ratings reiteró su apoyo a la postura macroeconómica prudente, cuentas externas robustas y la economía diversificada de México. De manera coyuntural, señalaron que la economía mexicana está especialmente expuesta a las medidas proteccionistas de EU, comentando además que “…es probable que el destino de la relación comercial siga sin estar claro al menos hasta que se revise el T-MEC…”, lo cual impactaría las perspectivas para el nearshoring.

En cuanto a Pemex, señalaron que se podría necesitar un mayor apoyo que los vistos en años previos (el costal sin fondo). En este contexto, estiman una caída de 0.4% para el PIB este año –impactado por los aranceles y la incertidumbre que generan, la consolidación fiscal y la desaceleración de EU–, con un avance de 0.8% en 2026.

Que tengan buena Semana Santa y vacaciones. Cuidado en las carreteras y destinos turísticos que requieren reactivación y consumo como todo el país.

Te recomendamos: Sobre los aranceles, el vals interminable

REMANENTES

Por cierto, Acapulco no se olvida. En octubre de 2023, el Huracán Otis devastó las costas de Guerrero. Uno de los sectores más afectados fue la educación, dejando a miles de niñas y niños sin espacios adecuados para aprender y desarrollarse. Las consecuencias fueron devastadoras: escuelas destruidas, materiales escolares perdidos y un impacto profundo en su formación y bienestar.

Se ha logrado rehabilitar 12 de las 16 escuelas primarias públicas incluidas en el programa “Multiplicando Alegrías” en favor de la educación en Guerrero, beneficiando de manera directa a miles de estudiantes y sus comunidades.

En esta alianza que multiplica alegrías participan: la Fundación Caaarem, Fundación Chedraui, Fundación CocaCola México, Fundación Compartamos, Fundación Familia Bocar, Fundación Gigante, Fundación Kaluz, Niños en Alegría, Fundación Posadas, Promotora Social México, Banco Santander México y la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero.

A prueba de fugas

En plena época de sequías, la gestión responsable del agua no sólo es una prioridad, sino una obligación. Aunado a los factores climáticos, uno de los grandes problemas que agravan la crisis de abasto son las incontables fugas de agua potable. Según estudios de la UNAM, el desperdicio por fugas alcanza hasta el 40% en varias ciudades del país, lo que revela el deterioro de la infraestructura hídrica.

En respuesta, empresas como Rotoplas, cuya Unidad de Negocios para México y Centroamérica dirige Alejandro Segovia, han apostado por soluciones innovadoras. Una de ellas es el sistema Tuboplus, fabricado con materiales resistentes a la corrosión, a los agentes químicos y a variaciones extremas de temperatura. Esta tecnología no solo triplica la vida útil de las tuberías convencionales, sino que también reduce costos, evita desperdicios y protege estructuras al prevenir el deterioro de pisos y paredes.

Apuesta por la IA

Arca Continental, la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en América Latina, continúa reforzando su estrategia de innovación mediante inversiones en tecnología de punta. Liderada por Jorge Humberto Santos Reyna y presidida por Arturo Gutiérrez Hernández, la compañía impulsa su transformación digital con una visión de largo plazo.

A través de su fondo AC Ventures, respaldó a la startup argentina Sensify, especializada en inteligencia artificial aplicada a sistemas de refrigeración. Uno de sus desarrollos, Cooler Eye, es una cámara que permite vigilar en tiempo real el funcionamiento interno y externo de refrigeradores. Apuestas como esta refuerzan el compromiso de esta firma regiomontana con la innovación sostenible y el crecimiento inteligente.

Riesgo en plena disrupción digital sin ciberseguridad

De acuerdo con la plataforma que analiza los mercados y su crecimiento, MarketsandMarkets el nicho de certificaciones en ciberseguridad ascenderá a más de 8 mil millones de dólares en 2030. Este crecimiento es reflejo de un nuevo paradigma en el que las organizaciones están entendiendo que tener un equipo preparado, con habilidades probadas y certificadas; puede hacer la diferencia entre mantener a flote una empresa o desaparecer frente a un ciberataque.

KIO, dirigida por Octavio Camarena, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con talento capacitado para hacer frente a ciberataques cada vez más sofisticados; así como un plan de acción que estos especialistas sean capaces de implementar.

Un plan de ciberseguridad preventivo, uno activo y un proactivo, mismo que tiene como base la capacidad de solución que brindan los más de 300 especialistas con los que cuenta la compañía, así como la infraestructura de última generación que utilizan y la integración de herramientas de Inteligencia Artificial, convirtiéndose en un aliado para todas las redes corporativas.

Tan solo en 2023, un estudio de ISC2 estimó un crecimiento a nivel mundial de especialistas en ciberseguridad de 9% respecto al año anterior, sin embargo, la demanda creció aún más; representando un reto importante para las compañías de contar con especialistas para sus negocios.


Mas información »

Guía completa para crear tu muñeco coleccionable con ChatGPT

La inteligencia artificial sigue transformando nuestra relación con lo digital, y tras el furor por convertir fotos en versiones al estilo Studio Ghibli, una nueva moda ha comenzado a acaparar atención en redes: la creación de figuras coleccionables personalizadas. 

Esta tendencia permite a cualquier persona convertirse en un personaje de acción, gracias a herramientas de IA que generan muñecos digitales únicos a partir de una imagen y una descripción.

El atractivo de verse reflejado en una figura de acción ha conquistado tanto a coleccionistas como a curiosos del mundo digital. Gracias a tecnologías avanzadas de IA, ahora es posible crear modelos digitales que capturan rasgos físicos y estilos personales con gran precisión, todo presentado en empaques personalizados y cuidadosamente diseñados. 

Esta nueva forma de coleccionismo no solo resalta la necesidad de personalización, sino que también redefine la manera en que se conciben los objetos digitales únicos, fusionando identidad, creatividad y nostalgia. 

¿Cómo crear tu propio muñeco con inteligencia artificial? 

Quienes deseen sumarse a esta experiencia necesitas iniciar sesión en ChatGPT. Una vez que hayas iniciado sesión, deben seguir una serie de pasos sencillos pero esenciales para lograr un resultado impresionante. 

Elegir la imagen adecuada: Todo comienza con una buena fotografía. La IA necesita una imagen nítida y bien iluminada, idealmente que muestre tanto el rostro como el cuerpo completo, ya que servirá como base para modelar la figura. 

Redactar una descripción clara y detallada: El siguiente paso consiste en escribir un prompt preciso. Cuanto más específica sea la descripción, más ajustado será el resultado. Algunos elementos clave a incluir son: 

  • Apariencia física y vestimenta del personaje. 
  • Accesorios distintivos o herramientas representativas de su profesión o hobbies. 
  • Diseño del empaque: estilo visual, colores, tipografía y detalles gráficos. 
  • Fondo o ambientación que acompañe al muñeco dentro de su caja. 

Una descripción bien estructurada permitirá que la IA interprete mejor la idea y logre una representación más cercana al concepto original. 

Un ejemplo de prompt sería: “Crea una figura de acción realista dentro de una caja 3D con diseño moderno. El empaque, color amarillo pastel con bordes suaves, lleva la inscripción 'peluquera profesional' en letras blancas minimalistas. Dentro, la muñeca tiene cabello castaño claro y mediano, maquillaje natural y un estilo casual: filipina con estampado de animalitos en algún color claro y pantalón claro. Con un estetoscópio en el cuello. Sostiene una correa negra y un perro golden retriever, rodeada por elementos clásicos de una veterinaria: cepillo, croquetas, correas, medicina. La iluminación es suave y todo luce estéticamente ordenado y elegante”. 

Para que tu imagen sea lo más acertada, debes ser muy claro en los detalles. CHATGPT

Una vez generada la figura, se pueden ajustar detalles para perfeccionar el diseño. Muchas plataformas permiten modificar poses, colores, accesorios e incluso el empaque, permitiendo que el usuario tenga el control total del producto final.

Te recomendamos: Simón Simonazo y Súper Chizz: La irreverencia que conquistó el cómic mexicano

Utilizar una plataforma con IA generativa 

Existen diversas herramientas que permiten cargar la imagen y el prompt para generar estas figuras digitales. Algunas están pensadas para desarrolladores, mientras que otras ofrecen interfaces sencillas para usuarios sin experiencia técnica. 

Modelos como ChatGPT con generación de imágenes o apps especializadas pueden facilitar el proceso. 

Hablemos de la privacidad

Aunque esta tendencia resulta divertida y creativa, también plantea interrogantes sobre el uso de datos personales:

  • Privacidad y protección de datos: Es fundamental asegurarse de que la plataforma utilizada cuente con políticas claras que garanticen el resguardo de las imágenes y datos del usuario.
  • Derechos de imagen: Si se utilizan fotos de terceros, es necesario contar con su consentimiento, especialmente si la creación va a ser compartida públicamente.
  • Uso ético de la IA: Como toda herramienta potente, la inteligencia artificial debe ser utilizada con responsabilidad, evitando generar contenidos ofensivos, engañosos o perjudiciales.

El impacto de la IA en el futuro del coleccionismo digital

La incorporación de la IA en el mundo del coleccionismo marca un punto de inflexión: ya no se trata solo de adquirir objetos, sino de diseñarlos uno mismo. A medida que la tecnología avanza, podríamos ver cómo estas creaciones digitales se convierten en figuras físicas mediante impresión 3D u otras técnicas de fabricación personalizada, fusionando el mundo virtual con el tangible.

Esta nueva ola creativa representa una evolución en la manera de coleccionar, donde cada figura no solo cuenta una historia, sino que es un reflejo único de quien la crea. 


Mas información »

Este sería cartel del Corona Capital 2025

Especulaciones, rumores y toda clase de teorías sobre los artistas que podrían presentarse llenan las redes sociales semanas antes del anuncio oficial. Incluso, en los últimos años han sido los propios protagonistas del festival quienes, por error, han adelantado las sorpresas de los organizadores y este 2025 no fue la excepción.

A través de sus redes sociales, la banda estadounidense Silversun Pickups, no sólo reveló su participación en el Corona 2025; estaban tan emocionados por ello que compartieron una imagen con el que sería el cartel completo del festival. El post, aunque duró pocos minutos en línea, fue suficiente para que capturas de pantalla se propagaran como pólvora por Twitter, X y TikTok.

Los fans se emocionaron por los nombres que figuraban en el cartel, que incluyen: Björk, Guns N’ Roses, Queens of the Stone Age, Halsey, Sabrina Carpenter, MGMT, Pearl Jam y Pixies, lo que har´ía de esta edición una de las más ambiciosas.



Mas información »

Simón Simonazo y Súper Chizz: La irreverencia que conquistó el cómic mexicano

En las calles de Ciudad Nezahualcóyotl, entre el bullicio de los barrios populares y el eco de las tocadas punk de los setenta, nació un fenómeno cultural que rompió moldes y desafió convenciones: Simón Simonazo. Esta revista, publicada por primera vez el 27 de noviembre de 1978, no era solo una historieta; era un reflejo crudo, hilarante y sin filtros de la vida adolescente mexicana. Acompañada por su inseparable parodia musical, Súper Chizz, una versión “bien a la mexicana” de la banda de rock KISS, la publicación se convirtió en un ícono de la contracultura juvenil, adorada por millones y temida por las autoridades y padres de familia.

El origen de la “Trinca Infernal”

Creada por un equipo liderado por Samuel Marín, conocido como “El Pinche Sam”, junto a Rodolfo “Fito” Rivera, Ramiro “Pollo” Solís y el caricaturista Jesús Morales García, alias “Moraliux”, Simón Simonazo seguía las andanzas de El Simón, El Patas y El Enano, apodados la “Trinca Infernal”. Estos tres amigos, estudiantes y fans del rock como El Tri, vivían aventuras que mezclaban el humor callejero con sátiras de la vida cotidiana. Sus historias retrataban la rebeldía adolescente: ligar a la chica más guapa de la colonia, enfrentarse a maestros autoritarios o burlarse de la represión policial, todo con un lenguaje que capturaba el acento cantadito de la “banda”.

Lo que hacía única a la revista era su estilo desenfadado. Las groserías, aunque maquilladas con dibujitos ingeniosos —un cocinerito para “pinche” o un carnero para “cabrón”—, eran entendibles hasta para el lector más ingenuo. Este recurso, creado por el equipo Evenflo, burlaba la estricta censura de la época y le dio a Simón Simonazo un aire de complicidad con sus lectores. Era como si los personajes hablaran como nosotros, como si fueran tus cuates del barrio.

Súper Chizz

Pero si Simón Simonazo era el alma de la fiesta, Súper Chizz era el estallido de energía. Inspirados en KISS, los Súper Chizz eran cuatro superhéroes que, entre guitarrazos y aventuras absurdas, defendían a las “nenas desvalidas” con un humor cargado de albur y sátira. Sus historias, dibujadas con trazos exagerados y caricaturescos, parodiaban desde superhéroes gringos hasta íconos pop como Madonna o Mazinger Z. La parodia era tan efectiva que incluso Gene Simmons, bajista de KISS, reconoció el homenaje con entusiasmo en redes sociales, compartiendo imágenes de la revista.

“Los Chizz eran un golpe de genialidad. Tomaron algo extranjero y lo hicieron tan mexicano que sentías que eran de tu colonia”, cuenta Beto Martínez, amigo y colaborador de Moraliux. Con el tiempo, los Chizz se volvieron tan populares que aparecían en portadas y ediciones especiales, consolidándose como un símbolo de la creatividad irreverente del cómic mexicano.



Mas información »

Warner Bros, confirma The Matrix 5

Warner Bros., al igual que otras compañías, está enfocada en la nostalgia en estos momentos, está en busca de las mejores ganancias financieras posibles. De esta forma, no debería ser una gran sorpresa escuchar que la compañía le ha dado luz verde a la quinta película de The Matrix, aunque en esta ocasión sin la participación de sus directoras originales.

Por medio de una entrevista con Deadline, Pam Abdy, co-CEO de Warner Bros., ha reconfirmado que The Matrix 5 es toda una realidad, y en esta ocasión Drew Goddard, director de Cabin in the Woods, estará a cargo de este proyecto como director y escritor. Lamentablemente, esto significa que ni Lana ni Lilly Wachowski están involucradas en este proyecto, algo que podría ser decepcionante para más de un fan.

Te recomendamos: Efectos Colaterales: La serie animada que mezcla humor, conspiración y crítica social

Junto a esto, se desconoce si Keanu Reeves, responsable de Neo, regresará para la quinta entrega en esta serie. Actualmente no hay muchos detalles, por lo que también se desconoce la fecha de estreno de la cinta. Esto resultará una gran sorpresa para más de una persona. Matrix Resurrections, la cual llegó en el 2021, tuvo una recepción crítica mixta, tanto por parte de la prensa como de los fans, y fue uno de los tantos fracasos en taquilla a causa de la pandemia.

Considerando que Matrix Resurrections tuvo un enfoque metatextual que no fue del agrado de todos, es muy probable que The Matrix 5 nos ofrezca una aventura más tradicional. Sin embargo, la pregunta que todos tienen en estos momentos es: ¿regresará Neo? Solo nos queda esperar para tener una respuesta. En temas relacionados, la casa productora de The Matrix ha cerrado sus puertas. De igual forma, adaptan The Matrix en un show de hip hop.


Mas información »

Código de Ingresos - Sobre los aranceles, el vals interminable

Por Guadalupe Romero 

¿Estados Unidos inició?, ¿China respondió?, EU ajustó, China aclaró y así seguirá durante cuatro años, a menos de que el presidente estadunidense número 47 logré la reelección en 2029 a sus 82 años y este vals interminable llamado Sobre los Aranceles, letra y música de Donald Trump, solo lo sustituya otro que de ritmo a la anunciada recesión.

Por lo pronto, lo dicen los analistas certeros de Grupo Financiero Banorte, se experimenta una mejora general en el sentimiento tras exclusión de algunos productos electrónicos de los aranceles anunciados por el gobierno de EU. La incertidumbre sobre el frente comercial continúa marcadamente elevada, aunque las excepciones permiten un alivio temporal.

Comentan que también impactaron positivamente comentarios de Trump sobre explorar condiciones para excluir autopartes y vehículos de los aranceles. Esta semana el dólar continuó débil y las tasas de interés presentaron un marcado respiro tras la ola de presiones al alza de la semana pasada.

Y algo más revelador, estos analistas nos recuerdan que las importaciones mexicanas desde China se han incrementado con fuerza desde principios del siglo. Ante esto, el Gobierno Federal buscar reducir el amplio déficit comercial con dicho país, tanto con medidas arancelarias, como buscando impulsar la producción nacional. Es decir, aquí también el vals se toca; los chinos han hecho, México ha respondido, y así seguirá.

El camino no es de frente. Mientras, hay que buscar el crecimiento, empleos y bienestar para todos, más allá de esas notas de vals. Para los especialistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), del Consejo Coordinador Empresarial, para estimular un ritmo de crecimiento económico elevado, mayor inversión, empleo y bienestar de los hogares, es indispensable un ambiente de negocios atractivo en el que predomine un pleno Estado de Derecho que estimule y facilite la creación de empresas y permita la operación eficiente de las existentes.

Un tema fundamental en este contexto es un marco regulatorio que estimule la flexibilidad requerida por el emprendimiento, que facilite la apertura de negocios y la operación de los ya existentes.

Es un tema que ha trabajado desde hace décadas y junto a aliados, subrayan que es necesario dotar a las entidades y municipios de herramientas necesarias para eliminar obstáculos innecesarios que frenen la creación y operación de empresas generadoras de empleo, de tal manera que la regulación pase de ser un factor limitante del crecimiento a uno de estímulo y certidumbre para el emprendimiento y la inversión.

Es necesaria una regulación inteligente que proteja los derechos legítimos de los ciudadanos, con beneficios mayores a los costos de su cumplimiento, capaz de crear un ambiente amigable para el desarrollo de actividades productivas y generar valor, además de respetar el medio ambiente, citan los del Ceesp.

Concluyen que un marco regulatorio inteligente estimula la formalidad, fomenta las inversiones de largo plazo y el aumento del capital productivo, propicia la generación de empleos y facilita el desarrollo de las regiones y el crecimiento de la economía. Eso es lo que necesitamos para ir bien comidos al bailar el vals.

Te recomendamos: Estamos en guerra… comercial

REMANENTES

Representantes de gobiernos locales, instituciones financieras y organizaciones civiles se dieron cita en la Tercera Cumbre de Financiamiento Climático Subnacional con el fin de fomentar alianzas estratégicas, compartir herramientas para fortalecer capacidades e impulsar mecanismos innovadores de financiamiento climático. El evento Reunión cerca de 100 participantes convocados por la Comunidad Climática Mexicana (CCM), una iniciativa de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales, la Iniciativa Climática de México y el Instituto de Recursos Mundiales.

Durante la Cumbre, la CCM presentó la “Herramienta para la Estructuración de Proyectos Climáticos Subnacionales”, un recurso digital y gratuito diseñado para ayudar a los gobiernos locales a transformar iniciativas en proyectos sólidos y alineados con los requisitos de financiamiento nacional e internacional.

Su valor radica en que permite a los usuarios evaluar y fortalecer iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático en cualquier fase de desarrollo.

Bimbo es Hecho en México

Grupo Bimbo confirmó su participación en el programa “Hecho en México”, impulsado por la Secretaría de Economía. La panificadora anunció que dos de sus productos más icónicos —el pan blanco Bimbo de 620 gramos y el pan integral Bimbo de 620— llevarán el distintivo característico de esta iniciativa en la parte frontal de su empaque.

El titular de Economía, Marcelo Ebrard comentó: "Me da mucho gusto estar en Bimbo porque es un mensaje importante para el país. Hecho en México quiere decir que estamos seguros de lo que estamos haciendo, estamos resueltos y organizados, y vamos a tener éxito, como Bimbo lo ha tenido en los 35 países donde hoy se encuentra".

Daniel Servitje, presidente ejecutivo de Grupo Bimbo, destacó el compromiso permanente de la empresa con México, señalando como ejemplos concretos su impacto positivo en la actividad económica; sus programas de apoyo a las comunidades donde opera; la promoción del deporte, la actividad física y la alimentación equilibrada; así como su estrategia de sustentabilidad, que apuesta por energías renovables, agricultura regenerativa y economía circular.

La iniciativa "Hecho en México" busca promover los productos elaborados en el país mediante un distintivo que visibilice el esfuerzo, talento y competitividad de los fabricantes nacionales. Con ello, se pretende incentivar el crecimiento económico local y fomentar que los consumidores adquieran productos orgullosamente mexicanos.


Mas información »

Face full of cake - Spin Doctors

Spin Doctors regresa 12 años después con Face full of cake, su primer álbum de estudio desde 'If the river was whiskey' (2013), y el séptimo de su carrera.

El grupo revivió los sellos distintivos de su apogeo con la perspectiva afinada de artistas de toda la vida, lo que dio como resultado el sonido de garage rock del single de adelanto Still a gorilla. La banda dice que encontraron influencia en la actitud bulliciosa del clásico de pop alternativo de 2007 de Robyn, 'Konichiwa bitches'.


Mas información »

LIBROS: Por si un día volvemos

Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

Autor: María Dueñas

Editorial: Planeta


Mas información »

Cuál es el auto nuevo más barato que puedes comprar en México

Hoy en día, adquirir un automóvil nuevo se vuelve cada vez más complicado debido al aumento de precios, la inflación y los aranceles. Por ello, muchas personas buscan adquirir un coche seminuevo o elegir otro medio de transporte, por ejemplo, las motocicletas.

Por fortuna, el mercado automotriz de México cuenta con opciones a precios accesibles y de buena calidad.

¿Cuál es el auto nuevo más barato en México?

De acuerdo con la empresa de análisis de datos J.D. Powder, el costo de los autos nuevos en México ha aumentado un 11%, con precios promedio de aproximadamente $500,000 por vehículo.

Este incremento viene desde la pandemia mundial, cuando las cadenas de suministro y la demanda de autos sufrieron una modificación drástica e inesperada. Aunque no en todos los modelos y marcas pasa lo mismo.

Que un auto sea barato representa mucho más que un beneficio económico, pues hay modelos que ofrecen calidad y esto se traduce en una inversión a largo plazo.

Para muestra el Renault Kwid, un compacto que mantiene su precio por debajo del promedio (con un costo de $245,000) y, por lo tanto, se le considera uno de los más baratos.

Se trata de un hatchback que, a pesar de su costo, cuenta con todas las medidas de seguridad, excelente rendimiento y tecnología que mejoran la experiencia de conducción.

De acuerdo con el fabricante, incorpora un motor de 1.0L con potencia de 66 HP y 66 lb-ft de torque; ofrece un rendimiento de combustible de 22km/l; incluye sistemas de frenado y estabilidad automáticos, de alerta por pérdida de presión en las llantas, cámara de reversa y bolsas de aire.


Mas información »

Qué significa que a una persona no le guste bailar según la psicología

A muchas personas les gusta bailar porque es una forma natural de expresión y conexión con las emociones, pues permite liberar sentimientos y transmitir señales que a veces son difíciles de comunicar con palabras. Además, al estar acompañado de música, el baile genera una sensación de placer y libertad que invita a disfrutar del momento, haciendo que las personas se sientan más alegres y relajadas.

A su vez, el baile tiene gran relevancia a nivel cultural, ya que es una de las formas más antiguas de comunicación y expresión humana. A través del movimiento corporal, las personas han manifestado sentimientos, contado historias y conectado de manera profunda con su entorno social.

Sin embargo, aunque bailar puede ser considerado como una actividad divertida muy humana, hay personas que no disfrutan de bailar continuamente y también algunos que directamente detestan esta actividad y prefieren evitar estas situaciones. Sin embargo, según la Psicología, las razones pueden llegar a ser más complejas de lo que parecen.

¿Por qué algunos no disfrutan bailar?

Aunque como toda actividad, las razones por las cuáles una persona puede disfrutar más o no de algo puede variar mucho, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos y publicado en la revista Nature Human Behaviour el origen del disgusto puede iniciar en los genes.

De acuerdo con el estudio, la información genética heredada puede llegar a tener cierta influencia en la capacidad de sincronización de nuestros movimientos respecto a sonidos y ritmos, es decir que algunas personas nacen con una mayor capacidad de sincronización, una de las habilidades que favorecen el baile.

Cabe aclarar, que aunque este estudio no habla de que las personas pueden heredar un gusto en particular, tener más o menos habilidad en alguna actividad puede llegar a ser determinante para disfrutar más una actividad que otra tomando en cuenta factores psicológicos como la seguridad personal.

En algunos casos, las personas pueden sentirse incómodas o inseguras al bailar, ya sea porque consideran que no tienen habilidades para hacerlo o porque temen ser juzgadas por los demás. La falta de confianza en sus movimientos, combinada con una autocrítica elevada, puede llevar a evitar el baile por completo.

Otro factor es que no todas las personas disfrutan del tipo de música que suele acompañar al baile, lo que reduce su interés en participar. Además, algunas culturas o entornos familiares pueden no promover esta actividad como parte de su desarrollo social, lo que puede generar desinterés o incluso rechazo hacia el baile en ciertas personas.

Te recomendamos: ¿Por qué a las mujeres les encanta bailar?

Los beneficios psicológicos del baile

Aunque bailar puede tener múltiples beneficios a la salud física por involucrar movimientos y ejercicio, de acuerdo con un artículo de la psicóloga clínica Anna Gimeno de la Universidad de Barcelona publicado en el sitio Psicología y Mente, el baile también ayuda a la salud mental, algunos de sus beneficios son:

Liberación emocional: bailando se despiertan emociones y fantasías a través del movimiento, lo que facilita la expresión de sensaciones, emociones, sentimientos y estados de ánimo de forma natural y desinhibida,

Socialización: bailar es una actividad social, lo que proporciona muchas oportunidades de relacionarnos con otras personas. Asistir a clases de baile puede mejorar las relaciones interpersonales, ya que es un punto de encuentro para hacer amigos y mejorar el desarrollo de habilidades sociales.

Mejora el ánimo: bailar supone una distracción placentera y relajante que hace disfrutar a prácticamente todo el mundo, por eso lo más probable es que si observamos a una persona bailando seguramente encontremos una sonrisa en su cara. Al suponer una distracción, ayuda a la mente a desconectarse de los problemas y preocupaciones.

Aumenta la confianza personal: asistir a clases de baile es un excelente método para vencer la timidez al ayudar a las personas a vencer su miedo “al ridículo” ya que por ejemplo una caída mientras bailas, es un fallo típico que todos los bailarines han tenido alguna vez y no es visto por ellos como un motivo por el que avergonzarse.


Mas información »

Código de Ingresos - Estamos en guerra… comercial

Por Guadalupe Romero

Como el guion predecible de una película hollywoodense donde el mayordomo es el asesino, todo parece indicar que el gobierno de Estados Unidos lanzó el primer cañonazo para dar inicio a la guerra; el régimen chino respondió y además de detonar su propio arsenal se sumó al intercambio de amenazas comerciales. El resto del mundo actuará y pronto se definirán los bandos.

El hecho es que la estrategia de Donald Trump es tener al mundo esperando su siguiente paso, provocando especulación, reacción de las bolsas y centros financieros, fluctuación de divisas y las compras de pánico ante la posibilidad de perder lo que hasta ahora tiene el país más consumista, la libertad y el poder de adquisición que los ubica en el mayor mercado del planeta.

Con rapidez se mueven las tropas, es primavera. Esta semana Trump regala otro respiro o suspiro, 90 días más de gracia para la entrada en vigor de los aranceles a toda importación extranjera hacia su “América”; excepto China, entre ellos el alto al fuego se ve muy lejano. China ya prometió “luchar hasta el final”.

La respuesta a la imposición de aranceles a los chinos de 104% fue amagada por un 125% a los productos estadunidenses y la advertencia de una demanda adicional contra Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio, con las lógicas y renovadas restricciones al comercio entre empresas de ambas naciones. El comercio calienta más que el ecocidio en el que vivimos.

Mientras se ponen de acuerdo, los aires de positivismo llegaron: las guerras son oportunidades de renacimiento y reconstrucción. Yamel Cado, socia líder de Impuestos Indirectos y Comercio Exterior, en PwC México, sugiere que las empresas en México realicen un análisis exhaustivo de cumplimiento de origen para asegurarse de contar con un soporte documental adecuado, con el objetivo de demostrar con claridad aquellos productos o materiales que califican como originarios del T-MEC.

Es necesario minimizar costos arancelarios y mejorar la competitividad. La experta dice que es mejor generar acuerdos estratégicos con clientes y proveedores estadounidenses puede amortiguar los efectos arancelarios mediante estrategias conjuntas, como el costo compartido.

Asimismo, se deben analizar las cadenas de suministro para encontrar nuevos proveedores en caso necesario, promover los productos locales, y desarrollar planes para aumentar la eficiencia, utilizando potencialmente programas como la maquila o Immex.

Si nos da tiempo -lo digo yo-, agrega que la industria 4.0, la inteligencia artificial y la digitalización de procesos pueden ser aliados clave para aumentar la eficiencia y reducir dependencias. Esto incluso puede permitir la creación de financiamientos innovadores para la adquisición de nuevos sistemas, maquinaria y equipo.

Y aquí el azúcar. Dice Cado que la historia demuestra que las empresas que se anticipen a los cambios, que diversifican mercados y que innovan en sus negocios tienen más posibilidades de prosperar. La clave está en la resiliencia: en ver más allá de los desafíos inmediatos y convertirlos en trampolines hacia un crecimiento más sólido y sostenible.

En tanto, otros se suman a pensar “bien”. Desde el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio, reconocen que México se encuentra en una posición estratégica frente al nuevo contexto comercial internacional. En un entorno donde la demanda de productos alimenticios sigue creciendo, los tratados comerciales firmados pueden fortalecer la presencia de México en ese mercado y abrir oportunidades de crecimiento para las empresas del sector.

Pero hay pendientes. Si bien México es hoy uno de los principales proveedores de alimentos frescos y procesados para Estados Unidos —como aguacates, tomates, carnes y bebidas—, en México se quebrantan sistemáticamente los derechos laborales de la mayoría de los trabajadores, dentro y fuera de la formalidad. Eso lo reclama el sindicato como condición para, mínimo, mantenerse una coraza ante los cañonazos de esta guerra comercial.

Te recomendamos: Desde Panamá hasta Oaxaca, todo puede pasar

REMANENTES

Ya que hablamos de alimentos. Desde 2012, México ha recuperado más del 50% de los envases de PET enviados al mercado, liderando en el continente americano sobre países como EUA, Canadá y Brasil, gracias a los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas, el gobierno y la sociedad civil, pues sólo a través de la responsabilidad compartida, como el hábito de separación de los materiales desde la fuente que genere una cultura de correcto aprovechamiento, se puede continuar por buen rumbo hacia las metas establecidas.

El 89% de los insumos reciclados en México se aprovechan dentro del país, gracias al compromiso de las marcas por incorporar contenido de resina post-consumo de PET en sus envases y empaques, promoviendo así la economía circular. Además, su capacidad para conservar alimentos y bebidas hace de este material una alternativa segura y práctica para los consumidores. En los últimos cuatro años, la tasa de recuperación de dicho recurso para su reciclaje, ha mostrado un crecimiento significativo.

“En 2024 se consiguió un total de 578 mil toneladas de acopio a nivel nacional, destacando el 81% en la capacidad instalada para reciclar, lo que representa un incremento del 11% respecto al año anterior. Esto demuestra el fuerte compromiso por parte de la industria privada en seguir invirtiendo en los procesos sostenibles”, comentó Monserrat Ramírez Bobadilla, directora de Operaciones PET en ECOCE A.C.

Liderazgo sostenible

Coca-Cola FEMSA, dirigida por Ian Craig, acaba de reafirmar en su Informe Integrado 2024 que la sostenibilidad puede ir de la mano con la rentabilidad. La compañía logró reabastecer el 100% del agua utilizada en sus operaciones, devolviéndola tanto a la naturaleza como a las comunidades. Este resultado cobra mayor relevancia en un país como México, donde el 74.91% del territorio llegó a presentar algún grado de sequía durante el año pasado.

Además, Coca-Cola FEMSA utilizó en promedio solo 1.38 litros de agua por cada litro de bebida producida, una eficiencia notable en comparación con los estándares del sector. El 84% de su consumo eléctrico provino de fuentes limpias y 94% de sus plantas operan bajo un modelo de cero residuos.

Sin duda, Coca-Cola FEMSA se consolida como una de las empresas más comprometidas con el futuro ambiental y social de América Latina.

Reconocimiento Ternium

Por séptima ocasión, Ternium, de Máximo Vedoya, acaba de ser reconocido por Worldsteel (asociación mundial que aglutina a los más importantes productores de acero que representan el 85% de la producción global de este importante insumo), como "Campeón de la Sustentabilidad", es decir como una de las empresas más comprometidas con la sostenibilidad en la producción de acero.

Para ser considerada como "Campeón de la Sustentabilidad", Ternium ha logrado cumplir con rigurosos estándares que exigen la entrega de datos detallados sobre el Inventario del Ciclo de Vida (LCI) de al menos el 60% de su producción de acero crudo. A la par de esto, algo que distingue a Ternium es la hoja de ruta clara hacia la descarbonización, con un objetivo ambicioso de reducir un 15% la intensidad de emisiones para 2030.

Ternium continúa invirtiendo en tecnología de punta para avanzar en la descarbonización. Uno de los proyectos más significativos es la ampliación de su Centro Industrial en Pesquería, Nuevo León, donde se instalará una acería con tecnología DRI-EAF (Direct Reduced Iron - Electric Arc Furnace) para producir acero de bajas emisiones. Esta iniciativa, que se concretará para mediados de 2026, no solo reducirá la huella de carbono de la compañía, sino que también posicionará a México como un referente en la producción de acero verde en la región.


Mas información »

Qué pasará con los Festivales después de lo sucedido en el Axe Ceremonia

La muerte de los fotógrafos Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas ha conmocionado a la industria de la música, a comunicadores y a la sociedad civil, luego de que fueran víctimas del colapso de una estructura de metal mientras cubrían el festival Axe Ceremonia el pasado sábado en el Parque Bicentenario.

El caso ha abierto la conversación en torno a la corrupción entre particulares y autoridades, el enriquecimiento ilícito, la falta de seguridad en eventos masivos y la precariedad laboral en la que trabajan miles de comunicadores en el país. Mientras tanto, la sociedad exige justicia y todo el peso de la ley contra los responsables.

El accidente que les arrebató la vida a los jóvenes ha sido calificado como una negligencia que pudo haberse evitado de haber contado con la inspección adecuada de Protección Civil, así como con protocolos en caso de que una situación como esta llegara a presentarse. Es por eso que el tema de qué tan seguros son estos eventos ha comenzado a preocupar a muchos amantes de la música.

Sin duda, la tragedia será un parteaguas para futuros eventos masivos, que deberán contar con medidas de seguridad más estrictas y personal calificado para operar. Por lo tanto, se espera que ediciones de festivales como el Corona Capital, Arre o Flow Fest no repitan esta historia.

Sin embargo, recientemente, una publicación en redes sociales hizo pensar a muchos que el evento que les costó la vida a Bere y Miguel podría alejar este tipo de festivales de la Ciudad de México, debido a la gravedad que representó.

¿Se cancelan todos los festivales tras tragedia en el Axe Ceremonia?

Las próximas ediciones de eventos como el Tecate Emblema, que tendrá lugar en mayo próximo; además del Arre en septiembre; Corona Capital, Festival Hipnosis y Flow Fest, que se celebran en noviembre, se están analizando, todo a causa de la ineptitud de quienes organizaron el Axe Ceremonia y que no han asumido su responsabilidad. Por cierto, la marca Axe tampoco se ha visto preocupada.

Este rumor podría cobrar fuerza luego de que ayer, a través de un comunicado, Grupo Indie Rocks! anunciara que, tras la tragedia, han decidido suspender temporalmente sus actividades en sus canales de comunicación. Además, informaron que el Pitchfork Music Festival CDMX, previsto para mayo próximo, será reprogramado como muestra de respeto y solidaridad hacia Berenice, Miguel y sus familias.

Te recomendamos: El orígen de las Plazas Comerciales en la CDMX

Otro ejemplo es el Festival Sonorama programado para el 26 de abril, el cual obviamente ya no se realizará en el Parque Bicentenario. Los organizadores confirmaron este jueves que al final no se podrá llevar a cabo el evento en dicho lugar donde se estarán presentando Nacho Vegas, La Casa Azul, La Habitación Roja, Iván Ferreiro, Miss Caffeina y Carlos Ann, entre otro artistas españoles.

“Estamos trabajando con todo nuestro equipo para garantizar un evento seguro, responsable y lleno de la energía que nos caracteriza. En las próximas 48 horas compartiremos todos los detalles actualizados sobre la nueva sede y cualquier información relevante”, indicaron.

El equipo de Sonorama Ribera México agradeció la paciencia y comprensión de las personas que ya compraron sus boletos. Y ante el anuncio, el público empezó a preguntar si podrán pedir su reembolso ente el cambio de sede, pero otros dieron opciones para que se realice en el Velódromo Olímpico.

Lo que está claro es que, más allá de los rumores, la seguridad en los festivales de la CDMX debe ser una prioridad. Es momento de que las autoridades y los organizadores tomen cartas en el asunto, no solo para evitar más tragedias, sino también para garantizar que estos eventos sigan siendo un espacio seguro para los miles de asistentes que año con año se entregan a la música.


Mas información »

El orígen de las Plazas Comerciales en la CDMX

Las plazas comerciales en la Ciudad de México han sido fundamentales en la transformación del paisaje urbano y en la configuración de los hábitos de consumo de las y los habitantes. Desde su aparición en la década de 1960, estos espacios han evolucionado para ofrecer experiencias de compra únicas, adaptándose a las demandas de una población cada vez más cosmopolita.

En ese contexto, la capital del país cuenta con decenas de plazas comerciales cada una ofreciendo una propuesta única en términos de tiendas, entretenimiento y gastronomía. Estas plazas no solo sirven como centros de compra, sino también como espacios de encuentro social y cultural.

Desde sus incipientes comienzos hasta convertirse en referentes de lujo y sofisticación, estos espacios comerciales reflejan la dinámica y diversidad de una ciudad en constante evolución, como lo es la Ciudad de México.

El Orígen de las Plazas Comerciales en la CDMX

La historia de las plazas comerciales en la capital mexicana comienza en 1969 con la inauguración de Plaza Universidad. Ubicado en la colonia Santa Cruz Atoyac, este centro comercial fue el primero en el país en contar con una tienda departamental como ancla, en este caso, Sears. Con 75 locales y estacionamiento para 500 vehículos, marcó el inicio de una nueva era en el comercio capitalino.

Posteriormente, en 1971, se abrió Plaza Satélite, diseñada también por el arquitecto Juan Sordo Madaleno. Este centro comercial introdujo una propuesta innovadora al incluir una pista de hielo, diversificando las opciones de entretenimiento para los visitantes

En 1980, Perisur abrió sus puertas en el sur de la ciudad, consolidándose como uno de los centros comerciales más emblemáticos. Situado en la colonia Jardines del Pedregal, ofreció una amplia variedad de tiendas y servicios, incluyendo tiendas departamentales como Liverpool y El Palacio de Hierro.

Te recomendamos: El Cancuncito, la playa cerca de CDMX que debes visitar

Así serán las nuevas plazas comerciales en México

En un momento en que el comercio electrónico ha revolucionado las dinámicas de compra y ha puesto en jaque al modelo tradicional de retail, Fibra Uno (FUNO), el fideicomiso de inversión en bienes raíces más grande de América Latina, está tratando de convertir los centros comerciales en espacios de experiencias integrales que van más allá de la simple transacción de productos.

Con un portafolio de 147 propiedades y más de 3 millones de metros cuadrados de área bruta rentable, FUNO está redefiniendo el rol de los centros comerciales en la vida urbana. Plazas como Portal San Ángel, Patio Universidad y Patio Tlalpan, en la Ciudad de México, son ejemplo de esta evolución: centros que integran ocio, compras y servicios, todo en un mismo lugar.

La transformación impulsada por FUNO no ocurre en aislamiento. Según un estudio reciente de Getin, firma especializada en retail analytics, las visitas a centros comerciales en México crecieron un 3.9% durante 2024 en comparación con el año anterior. Esto demuestra que, pese al auge del comercio electrónico, los mexicanos siguen valorando la experiencia física de compra.

Tocar, probar, convivir, y recorrer espacios compartidos sigue siendo una necesidad emocional y social que el e-commerce no ha podido replicar del todo. La oferta diversificada —que incluye desde tiendas minoristas hasta zonas de entretenimiento, restaurantes, bancos, gimnasios y clínicas— ha convertido a los centros comerciales en ecosistemas urbanos que responden a un estilo de vida más conectado, familiar y comunitario.

El modelo implementado por Fibra Uno apunta hacia un futuro en el que los centros comerciales serán mucho más que espacios de consumo: serán hubs sociales, capaces de adaptarse a las nuevas generaciones de consumidores y a sus hábitos de vida.


Mas información »

Cual es el origen de "Chinga tu madre" y el insulto a la progenitora

El insulto hacia la madre como una ofensa popular tiene raíces profundas y complejas que se extienden a través de diversas culturas y épocas, aunque no se ha podiso identificar exactamente un momento exacto del origen, debido a la naturaleza oral y evolutiva del lenguaje. Sin embargo, podemos rastrear su significado y contexto a partir de patrones históricos, culturales y antropológicos que explican por qué expresiones como "motherfucker" en inglés o "chinga tu madre" en español se han vuelto tan extendidas y cargadas emocionalmente.

Orígenes históricos del insulto a la madre

Insultar a la madre como una forma de ofensa tiene antecedentes que se remontan a tiempos antiguos, probablemente ligados a la veneración de la figura materna en muchas sociedades. En culturas donde la madre es un símbolo de pureza, protección y honor familiar, atacarla verbalmente se convierte en un acto de profanación extrema. Por ejemplo, en la literatura árabe medieval, como en los duelos poéticos de insultos del siglo VI y VIII, se encuentran referencias a ataques contra la madre del rival, como en los poemas de Al-Nu`man ibn al-Mundhir, donde se ridiculiza al oponente mediante alusiones a su madre. Este tipo de "mentada de madre" también aparece en otras tradiciones orales antiguas, como en las culturas africanas, donde insultos como "O-ra nna ye!" (fucker of his mother) entre los Igbo de Nigeria muestran un patrón similar.

En Europa, durante la Edad Media, los insultos relacionados con la madre también eran comunes, aunque a menudo se centraban más en la ilegitimidad o la infidelidad materna "hijo de puta". Sin embargo, la idea de un insulto directo y sexualmente explícito hacia la madre parece haber ganado fuerza con el tiempo, especialmente en contextos de confrontación masculina, donde el honor y la virilidad eran temas centrales.

Sí pero ¿Por qué la madre?

La elección de la madre como blanco de insultos no es arbitraria. Antropológicamente, la madre representa un símbolo universal de vida, familia y santidad en muchas culturas. Atacarla es una manera de desafiar directamente el honor de una persona, ya que insultar a la madre implica mancillar lo más sagrado y personal de alguien. Este fenómeno se intensifica en sociedades patriarcales, donde la reputación de la familia recae en gran medida en la pureza de las mujeres, especialmente las madres. Al sugerir un acto sexual con la madre (como en "motherfucker" o "chinga tu madre"), el insulto combina varios tabúes: el incesto, la violación y la deshonra familiar, lo que lo hace particularmente ofensivo.

Además, los insultos a la madre suelen ser un recurso en "juegos de insultos" ritualizados, como "the dozens" en la cultura afroamericana, donde los participantes compiten por desestabilizar emocionalmente al otro. Esta práctica, que tiene raíces en el comercio de esclavos y se documenta desde el siglo XIX en Estados Unidos, popularizó términos como "motherfucker" en el inglés vernacular, especialmente en el sur de Estados Unidos, donde aparece en registros legales de Texas de finales del siglo XIX.

"Motherfucker"

El término "motherfucker" tiene un origen más documentado en el inglés americano, con sus primeras apariciones escritas en casos legales de Texas en la década de 1880, donde se usaba como un insulto extremo que podía justificar una respuesta violenta (reducir un cargo de asesinato a homicidio por la provocación). Su uso se expandió en el siglo XX, especialmente entre las comunidades afroamericanas, donde adquirió matices tanto insultantes como coloquiales. En el contexto de la esclavitud, algunos sugieren que podría aludir a las prácticas coercitivas de reproducción forzada, aunque esto es especulativo. Hoy en día, su significado varía: puede ser un insulto grave, un término de camaradería o incluso un intensificador genérico, dependiendo del tono y la relación entre los hablantes.

"Chinga tu madre"

En español, "chinga tu madre" es una expresión icónica del español mexicano, aunque se entiende en gran parte del mundo hispanohablante. La palabra "chingar" tiene raíces debatidas: algunos la vinculan al náhuatl ("chinga" como "romper" o "desgarrar"), mientras otros la relacionan con términos gitanos traídos por los españoles ("cingarar", pelear). El ensayista Octavio Paz, en El Laberinto de la Soledad (1950), analiza "chingar" como un verbo que encapsula agresión, dominación y violación, con un fuerte trasfondo cultural en México. Insultar a la madre con "chinga tu madre" es un ataque directo al honor familiar, exacerbado por la reverencia mexicana hacia la Virgen de Guadalupe y la figura materna. Aunque es profundamente ofensivo en contextos serios, entre amigos puede usarse como broma o exclamación, mostrando su versatilidad.

Te recomendamos: Por qué el Nu Metal es una verdadera mierda

Uso global y diferencias culturales

El insulto a la madre como ofensa popular trasciende fronteras porque apela a emociones universales: el respeto por la familia y el rechazo al incesto. Sin embargo, su forma y peso varían:

En Grecia, "gamo ti mana sou" ("fuck your mother") es un insulto grave.

En Vietnam, "du me" ("fuck mother") se popularizó entre soldados durante la guerra.

En Argentina y Chile, "la concha de tu madre" usa una jerga local ("concha" como vulva) para un efecto similar, con raíces posiblemente en el siglo XIX.

En contraste, culturas como la húngara prefieren insultos como "kurva anyád" ("tu madre es una puta"), evitando la referencia directa al incesto.

La razón de su prevalencia global radica en su capacidad para provocar una reacción visceral. Mientras que en inglés "motherfucker" ha perdido algo de su carga original por su uso cotidiano, en español "chinga tu madre" conserva un filo más cortante en contextos formales o desconocidos, reflejando diferencias en la percepción cultural de la madre y la familia.

Insultar a la madre como ofensa popular no tiene un origen único, sino que surge de la convergencia de tabúes y valores compartidos a lo largo de la historia. Se utiliza en tantos países porque ataca un punto sensible universal: el honor y la santidad de la madre. En "motherfucker" y "chinga tu madre", el contexto dicta su gravedad —desde una broma entre amigos hasta una declaración de guerra—, pero ambos reflejan cómo el lenguaje transforma lo sagrado en arma, una práctica tan antigua como la propia humanidad.


Mas información »

¿Qué significa tener barba, según la psicología?

La barba es considerada un signo de masculinidad, un diferenciador visible entre hombres y mujeres, así como un rasgo que puede servir para enmascarar las emociones, proporcionar calor y proteger la piel. Pero, ¿qué dice la psicología sobre la barba?

La mayoría de los estudiosos de las teorías evolutivas señalan que las barbas evolucionaron como una muestra de dominancia, masculinidad y agresión. Sin embargo, un artículo publicado en el sitio especializado Psychology Today, asegura que estas percepciones han cambiado a lo largo del tiempo.

Y es que, un estudio publicado en Psychological Science encontró que las barbas pueden transmitir una presencia dominante, especialmente cuando se expresa enojo o frustración. Sin embargo, también destacó que pueden llegar a considerarse como caras serviciales, aceptantes y amigables, incluso en mayor medida que una cara afeitada.

Te recomendamos: El Vaginismo: Un trastorno silencioso que afecta la vida de muchas mujeres

Los investigadores les pidieron a 227 participantes que miraran una serie de fotografías de los rostros de las personas y calificaran si el rostro mostraba felicidad o enojo, lo más rápido posible.

Las fotografías empleadas en el análisis eran de cuatro tipos de caras: hombres completamente afeitados mostrando felicidad, hombres completamente afeitados mostrando enojo, hombres barbudos mostrando felicidad y hombres barbudos mostrando enojo.

Los resultados arrojaron que los participantes eran más rápidos para clasificar las fotos enojadas con barba que los otros tipos de fotos, lo que sugiere que las barbas mejoran las señales visuales asociadas con el reconocimiento del enojo. También encontraron que los participantes eran más rápidos para clasificar las caras totalmente afeitadas como felices.


Mas información »

Efectos Colaterales: La serie animada que mezcla humor, conspiración y crítica social

En un panorama televisivo donde la animación para adultos sigue ganando terreno, Efectos Colaterales (Common Side Effects en su título original) emerge como una de las propuestas más frescas y audaces de 2025. Estrenada el 2 de febrero de este año en el bloque Adult Swim y disponible en la plataforma de streaming Max desde el día siguiente, esta serie ha capturado la atención de críticos y espectadores por su mezcla única de comedia negra, suspense y un estilo visual que desafía convenciones. Creada por Joseph Bennett y Steve Hely, con la producción ejecutiva de Mike Judge y Greg Daniels —reconocidos por éxitos como Beavis and Butt-Head y King of the Hill—, Efectos Colaterales no solo entretiene, sino que invita a reflexionar sobre temas tan actuales como la codicia corporativa, el poder de las farmacéuticas y el acceso a la salud.

Una premisa intrigante

La trama sigue a Marshall y Frances, dos excompañeros de laboratorio que se reencuentran tras un descubrimiento revolucionario: un hongo con propiedades curativas casi milagrosas, capaz de sanar prácticamente cualquier enfermedad. Sin embargo, lo que podría ser una bendición para la humanidad se convierte en una pesadilla cuando las grandes farmacéuticas, la DEA y empresarios internacionales se enteran de su existencia. Decididos a proteger su hallazgo y llevarlo al mundo, Marshall y Frances se ven envueltos en una red de conspiraciones, persecuciones y dilemas éticos que los obligan a cuestionar hasta dónde están dispuestos a llegar.

El concepto, aunque fantástico, no está tan alejado de la realidad. La serie utiliza el hongo como una metáfora para explorar cómo los avances médicos pueden ser manipulados por intereses económicos y políticos, un tema que resuena en una era marcada por debates sobre la industria farmacéutica y la desigualdad en el acceso a tratamientos.

Un estilo que destaca

Visualmente, Efectos Colaterales es una experiencia singular. Su animación combina influencias del anime con un diseño caricaturesco que recuerda a figuras Funko Pop, todo envuelto en una atmósfera que evoca lo surrealista y lo inquietante, al estilo de Los expedientes secretos X. Este enfoque no solo complementa el tono satírico de la serie, sino que también amplifica sus momentos de tensión y humor absurdo. Cada episodio, de aproximadamente 20 minutos, está cargado de detalles que reflejan el cuidado puesto en su producción, desde los escenarios hasta las expresiones de los personajes.

El elenco de voces, encabezado por Dave King y Emily Pendergast como Marshall y Frances, aporta una química palpable que da vida a esta pareja improbable. Mike Judge y Martha Kelly también participan, añadiendo un toque distintivo que los fans de Adult Swim reconocerán de inmediato.

Humor, suspenso y reflexión

Con una primera temporada de 10 episodios —lanzados semanalmente hasta el 31 de marzo de 2025—, Efectos Colaterales equilibra hábilmente la comedia con el drama. Los diálogos ingeniosos y las situaciones absurdas, como los efectos alucinógenos del hongo o los intentos fallidos de la DEA por capturar a los protagonistas, contrastan con momentos más serios que abordan la lucha contra el poder institucionalizado. La serie no teme señalar las fallas de un sistema capitalista que prioriza las ganancias sobre el bienestar humano, pero lo hace con un tono que nunca se siente aleccionador.

Críticos han elogiado esta dualidad. Algunos la describen como “un thriller semicómico con corazón”, mientras que otros destacan su capacidad para mantener al espectador intrigado y riendo al mismo tiempo. La renovación para una segunda temporada, anunciada poco después de su estreno, confirma que Adult Swim tiene en sus manos un éxito en potencia.

Te recomendamos: La Increíble Odisea de José Salvador Alvarenga: 438 días a la deriva

¿Para quién es esta serie?

Efectos Colaterales está dirigida a un público adulto que disfruta de la animación con trasfondo, como Rick y Morty o BoJack Horseman. Su mezcla de sátira social y narrativa trepidante la hace ideal para quienes buscan algo más que simples risas. Sin embargo, aquellos que prefieren historias lineales o carecen de interés en el humor negro podrían encontrarla desconcertante.

Un debut prometedor

A poco más de dos meses de su lanzamiento, Efectos Colaterales ya se perfila como una de las series animadas más destacadas del año. Su capacidad para entretener mientras plantea preguntas incómodas sobre la salud, el poder y la ética la convierte en una obra relevante en el catálogo de Adult Swim y Max. Si el resto de la temporada —y la futura segunda entrega— mantiene el ritmo y la creatividad de sus primeros episodios, podríamos estar ante un nuevo clásico de la animación para adultos. Por ahora, es una invitación irresistible a sumergirse en un mundo donde la cura para todo existe, pero el precio para obtenerla podría ser más alto de lo que imaginamos.


Mas información »