El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), ha confirmado oficialmente el precio y la fecha de lanzamiento del primer auto eléctrico mexicano, Olinia. Este vehículo, diseñado para ser el auto eléctrico más barato del país, se destaca por su capacidad de recargar en cualquier enchufe convencional, lo que lo convierte en una opción asequible y sostenible para millones de mexicanos.
Un proyecto nacional impulsado por el Gobierno Federal
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que Olinia es un proyecto de diseño nacional para impulsar la electromovilidad a un costo menor a cualquier versión comercial existente. El proyecto cuenta con la participación de más de 100 científicos, tecnólogos y expertos de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centros Públicos de la Secihti.
Sheinbaum resaltó que el objetivo es tener los primeros vehículos Olinia listos para mediados del próximo año. Estos vehículos serán eléctricos, no contaminantes y podrán recargarse en cualquier enchufe convencional, adaptándose perfectamente a las necesidades de los mexicanos. Además, se mencionó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari, con sedes en Puebla, Jalisco y Sonora, está avanzando en el diseño y fabricación de semiconductores que serán utilizados en equipos médicos, entre otros sectores.
Características y objetivos de Olinia
El coordinador del Proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, explicó que se ofrecerá una movilidad sin emisiones al alcance de todos los mexicanos. Los primeros vehículos serán eléctricos, ligeros, pero con la potencia suficiente para subir pendientes. Estos vehículos podrán recargarse en cualquier enchufe convencional y su costo de operación será menor al de cualquier coche convencional que use gasolina, así como al de una moto. Estos vehículos serán herramientas seguras, cómodas y rentables, diseñadas específicamente para las necesidades de los mexicanos:
Aunque aún no se ha establecido un precio oficial, Roberto Capuano mencionó que estos vehículos tendrán un precio estimado de entre 90 mil pesos y 150 mil pesos, dependiendo del modelo.
Contribuciones de las instituciones participantes
El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó que esta institución se encarga del diseño exterior e interior, el desarrollo de los sistemas embebidos (software para el control, comunicación, operación y monitoreo de las unidades), y la creación de un catálogo integral de infraestructura y equipos para la construcción y prueba de todos los componentes. También se está desarrollando el cargador del vehículo y el sistema de gestión integral de calidad para todos los procesos. A partir del 18 de agosto, se impartirá la especialidad de vehículos híbridos y eléctricos en el IPN.
Por su parte, el director general del TecNM, Ramón Jiménez López, afirmó que esta institución contribuye a la independencia científica y tecnológica del país a través de Olinia.
El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, detalló que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari ubicado en Cholula, Puebla, está listo para ser inaugurado, mientras que en Guadalajara, Jalisco, se trabaja de manera articulada con el Cinvestav y en Hermosillo, Sonora, se firmó el convenio para la instalación en la Universidad de Sonora. La meta es firmar un convenio para el diseño del primer chip comercial este año, contar con 100 diseñadores para 2027 y alcanzar la autosustentabilidad para 2030.