Código de Ingresos - SEl negocio es hacer negocio, los RP lo saben

Por Guadalupe Romero

Casi todo en esta vida de nosotros los humanos imperfectos es un mal necesario (son tantos que ya amerita un diccionario). Y dentro de estos el quehacer de las Relaciones Públicas, incluido en la profesión de la Comunicación, ostenta una de esas etiquetas; si hubiera tamaños, la más grande.

Leí a un colega (ex jefe) columnista en este diario y otros, sobre el tema (hola Hugo González). Él precisamente hablaba del mal necesario en el que se han convertido las relaciones públicas, pero reivindicaba la profesión. Las empresas, marcas o los negocios necesitan un trabajo de comunicación profesional y honesto para dedicarse a su famoso core business y permitir ser guiados en el mundo de la percepción e imagen.

No se trata de contratar a cualquiera que prometa mil notas o menciones no pagadas (sin pauta publicitaria) en los medios de comunicación objetivo (los que suponen llegan a sus posibles clientes y compradores). Se trata de encontrar a un aliado perfecto para hacer rentable la marca y el negocio a través de la comunicación efectiva.

Y comunicación significa más que publicar una nota no pagada. Significa alistar a los integrantes de la empresa o representantes de la marca para pararse frente a sus clientes, compradores, vendedores o públicos objetivos y garantizar dejar en ellos la imagen y percepción que beneficiará al negocio.

Significa saber transmitir un mensaje, convertirse en referente, cabildear y alcanzar objetivos y metas rentables, significa transmitir. Es contar con una estrategia que solo un verdadero comunicólogo puede crear y realizar, y que quizá para llegar a publicar una nota signifique hacer de un mensaje comercial uno realmente informativo y atractivo para competir por un espacio en el medio clave para los tomadores de decisiones que interesa a la empresa.

En fin, se trata de un mundo tan complejo, más allá del mal necesario, que además es omnipresente. Para muestra es necesario ver sus alcances. Por ejemplo, Zimat Consultores esta semana se convirtió en la primera empresa mexicana en ganar el Grand Stevie Award en los International Business Awards 2025

La firma de comunicación corporativa, con más de 40 años de trayectoria, fue distinguida con el Grand Stevie Award como Most Honored Public Relations Agency a nivel global en los International Business Awards 2025, considerados los premios empresariales más prestigiados a escala mundial.

Con este logro, Zimat se convierte en la primera empresa mexicana, de cualquier industria o sector, en recibir un Grand Stevie Award. Este año solo seis empresas en el mundo reciben este galardón, seleccionado entre más de 3,800 nominaciones provenientes de 78 países.

Además, coincide con su reciente integración a PROI Worldwide, la red global de agencias independientes de comunicación que reúne a 90 socios en 65 países, con más de 9,100 profesionales y un ingreso conjunto superior a 1,100 millones de dólares, dentro de un mercado estimado en 20 mil millones. Negocio hay y forma de hacerlo también.

Te recomendamos: De la saga “CDMX al agua”, faltan Mentiras

REMANENTES

En la gustada sección de autos. Chevrolet ofreció a los entusiastas de los autos y fanáticos de las carreras un vistazo al futuro del alto desempeño. Dos vehículos concepto de Corvette, CX y CX.R Vision Gran Turismo, debutaron en The Quail, a Motorsports Gathering. Aunque no están destinados para producción, ambos servirán como inspiración para definir el lenguaje del diseño de Corvette en los próximos años.

Basados en más de 7 décadas de innovación automotriz, estos conceptos de Corvette honran el legado del auto deportivo estadounidense1 y lo impulsan hacia el futuro. CX y CX.R Vision Gran Turismo son los últimos conceptos de Corvette presentados este año, como parte de un ejercicio de diseño de GM que involucró a varios estudios de la compañía a nivel global, y fueron fabricados en el Chevrolet Performance Studio en Warren, Míchigan.

Sin volante, pero de alto vuelo

Casi casi que se puede aún estrenar, quedó muy internacional. El Aeropuerto de Puerto Vallarta, operado por Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), consolida su posición como activo estratégico dentro del portafolio aeroportuario nacional. Con más de 6.8 millones de pasajeros en 2024 y conexiones a 56 destinos internacionales y domésticos, la terminal refleja el vigor del turismo como motor económico. Actualmente se construye una nueva terminal de 74 mil m², con una inversión superior a los 9 mil millones de pesos. Nos dicen que estas nuevas obras buscan duplicar capacidad operativa y elevar la eficiencia aeroportuaria. Ubicado a 8 km del centro y conectado con polos turísticos como Punta Mita, el aeropuerto se perfila como infraestructura crítica para el crecimiento regional.

Peaje bajo la lupa

Manuel Rodríguez Arregui quiere volver a escena. Exsubsecretario de Transporte en el gobierno de Felipe Calderón y hoy inversionista en Neology México, accionista de Controles Electromecánicos, aparece ligado a la pugna por el negocio del telepeaje. Tras más de dos décadas de presencia en Caminos y Puentes Federales, esta y otras compañías quedaron fuera en la última licitación. El ajuste no es menor: detrás hay expedientes de la Comisión Federal de Competencia Económica por colusión, además de sanciones millonarias. A ello se suma una investigación por sabotaje en casetas, donde se documentó que desde escritorios remotos se desactivaron equipos y se manipularon algoritmos de cobro. Pese a ese historial, Rodríguez Arregui ha sido visto en reuniones para cabildear a favor de las firmas de su interés. El choque fue inmediato: en la 4T no cayó bien que un calderonista buscara respaldo para compañías bajo sospecha.

Nuevo León, freno de mano

Mientras en Nuevo León, Samuel García presume megaproyectos e inversión extranjera, en los hechos predominan obras canceladas como el viaducto de Morones Prieto o la Línea 5 del Metro, un transporte público colapsado y municipios con delitos en aumento. El panorama de negocios no mejora, pues organismos empresariales acusan decisiones unilaterales, trámites opacos y mecanismos de cobro desde el SAT estatal que se traducen en lo que llaman “extorsión administrativa”. La inversión extranjera directa alcanzó 5,353 millones de dólares en 2024, pero concentrada en pocos sectores y sin detonar desarrollo urbano integral. Incluso proyectos estrella, como la Gigafactory de Tesla, no se concretaron. Con las elecciones de 2027 a la vista, el gobierno parece más enfocado en blindar su imagen que en resolver los problemas estructurales. El saldo es un estado con enorme potencial, pero que opera con el freno de mano puesto.

Suerte para quien la merezca. Éxito para los comunicólogos.


Leído 118