El caso de cáncer más caro atendido por una aseguradora en mexicana

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9.7 millones de muertes por este padecimiento, siendo los principales tipos: el cáncer pulmón, de mama y colorrectal. Por su parte, la Secretaría de Salud, indica que en México se diagnostican cada año alrededor de 195 mil 500 casos de cáncer en sus diferentes tipos y el 46% de los pacientes fallece por esta causa.

De acuerdo con la OMS, la presencia del cáncer se incrementa con la edad, debido a la acumulación de factores de riesgo, que se combinan con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular que suelen ocurrir con el proceso del envejecimiento. En este sentido, GNP Seguros señaló que el mayor número de casos en el periodo del 2019 a 2023 se concentró en el rango de los 60 a los 69 años para hombres y entre los 45 a los 54 años para mujeres.

Respecto al comportamiento de casos, GNP Seguros reportó en 2023 un incremento del 13% respecto al año anterior en los siniestros atendidos por esta aseguradora en relación con dicha enfermedad y un 26% por encima del histórico de 5 años atrás. Por otro lado, GNP indicó que solo en el 2023 pagó más de 5,800 millones de pesos por atención a esta enfermedad para sus Asegurados que cuentan con un Seguro de Gastos Médicos, añadiendo que el caso más caro hasta el momento es el tratamiento de un carcinoma de vejiga reportado en el 2020 que ha requerido más de 22.7 millones por el padecimiento y continúa con tratamiento.

Entre los tipos de cáncer más representativos en la población de hombres y mujeres, según los datos reportados por GNP de 2019 a 2023, se encuentran:


Te recomendamos: 8 de cada 10 mexicanos hemos tenido mal aliento

En cuanto a las acciones que puede considerar la población para hacer frente a esta enfermedad la Dra. Carmina Villavicencio, subdirectora de Operaciones de Médica Móvil comenta que las personas deben realizarse pruebas de detección oportuna por grupos de edad y género como papanicolau, mastografías y ultrasonidos de mama, pruebas de antígeno prostático y dependiendo la edad, estudios de imagen como colonoscopias. En general, realizarse una valoración médica anual puede ser la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío.” Así mismo la especialista reiteró que “El objetivo de estos estudios es detectar el cáncer cuando aún se encuentra en las etapas iniciales y está localizado en el órgano de origen, antes de que invada otros órganos o tejidos y en algunos casos, para poder encontrar lesiones precancerosas.”

GNP recomienda contar con un Seguro de Gastos Médicos Mayores para contar con un respaldo ante esta y otras enfermedades.


Leído 430