Por Guadalupe Romero
Sí pago… voy por las reservas o mejor… por hielos
Difícil resultará que la idea del Gobierno federal de acortar sus compromisos financieros internacionales (la deuda) se logre tomando recursos resguardados por el Banco de México (Banxico). Porque como dice la vecina: “mira, mira… traigo esa idea aquí, aquí en el entrecejo y el ceño”.
Pero por el resto no quedará. Hay leyes y procedimientos que deben cumplirse dentro de un Estado de derecho, el asunto es tenerlos claros y vigentes. La historia se cuenta sola, incluso ya sin meter los dichos del subgobernador Gerardo Esquivel, quien de buena fe aclaró el asunto y tuvo que retroceder con un “si, pero, no”, cuando fue reprendido y hasta etiquetado como ultratecnócrata.
El hecho es que el presidente Andrés Manuel López Obrador busca cualquier recoveco para tomar los derechos especiales de giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional adjudicó a México para pagar deuda… pero… los DEG son un activo de reserva, por lo que no le pertenecen al gobierno, además el pre pago de deuda podría salir más caro, advierte la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller.
El FMI recién reconoció 457 mil millones de DEG, lo que implica que México recibirá una asignación equivalente a 12 mil millones de dólares para ser empleados de acuerdo a la regulación nacional existente y vigente.
La ley que establece la autonomía de Banxico conduce a inviable la iniciativa de usar estos recursos sin que el Gobierno federal entregue a cambio el equivalente en pesos. Dentro de las operaciones regulares que puede realizar la Secretaría de Hacienda con Banxico como su agente financiero (autónomo), se encuentra la compra-venta de divisas.
Si la Hacienda pública, con su nuevo titular Rogelio Ramírez de la O, decidiera adquirir activos de la reserva a cambio de pesos, es una decisión que no tiene que ver con la asignación de DEG a resguardo del Banco central, en donde el desinado Arturo Herrera Gutiérrez aún no ha podido presentar sus argumentos (que necesita avalar el Congreso) para ocupar la silla del Gobernador.
Ya le urge al Ejecutivo que suceda y cuadre la mesa redonda.
Más caro el remedio que el compromiso
La experta de Banco Base lo explica mejor. Un país puede estar endeudado toda la vida y no es problema, siempre y cuando puedan pagarse los intereses y se utilicen los recursos de una manera correcta. “No por nada las agencias calificadoras se fijan tanto en los recursos que recibe el gobierno, como en la forma que los utiliza. Un ejemplo es Pemex, que representa un costo que no reditúa en un beneficio, ni financiero ni social”.
Y aunque la deuda externa es un mal tan añejo como los gobiernos “federales y democráticos”, Siller pone de ejemplo, nuestra situación presente: “muchos países se endeudaron para enfrentar la crisis sanitaria y económica del Covid-19. Entendieron que, si se endeudaban y utilizaban correctamente los recursos, les redituaría al tener menores problemas. Es decir, entendieron que contraer deuda les salía más barato, pues utilizando correctamente los recursos disminuían las muertes por covid19, el alto desempleo y la quiebra de empresas”.
Para México, pagar anticipadamente deuda del gobierno implica utilizar recursos con un alto costo de oportunidad, no solo desde el punto de vista financiero sino sobre todo desde el punto de vista social… los niveles de pobreza se han incrementado a la par de una recuperación frágil y precaria del empleo, lo confirmó el reporte de la Coneval que ya fue descalificado por la propia administración.
Pre-pagar deuda sería ir contra lo que debería hacerse. Además, los DEG no son del gobierno, pues son un activo de reserva y pertenecen a Banxico, que por cierto es autónomo del gobierno, explica Siller.
Los analistas de Citibanamex subrayan que los DEG son activos financieros creados por el FMI para fortalecer las reservas internacionales de sus países miembros y no son una moneda de curso legal. Los nuevos DEG no representan una donación ni son un activo de uso irrestricto y libre de costo.
Las reservas internacionales del Banco de México, que garantizan liquidez en dólares para responder a choques externos, se ubicaron en 193 mil 154 millones de dólares al corte del 20 de agosto.
Se trata de un acervo importante, “un saldo bastante saludable” que cubre, por ejemplo, el equivalente a seis meses de importaciones, explica desde Washington el estratega de riesgo en la consultoría Frontier View, Alejandro Valerio.
Y citan los de Citibanamex: “Al cierre de 2020, el banco central contaba con 195,667 millones de dólares en reservas internacionales y en el transcurso de estos ocho meses, se han reducido en 2,514 millones de dólares, producto de cambios en la valuación de activos”.
Es necesario tenerlo para no pedirlo
En una nota publicada por El Economista, la reportera Yolanda Morales, conocedora y seguidora fiel del tema, cita al director de Investigación Económica en el think lab veracruzano SAVER, Luis Pérez Lezama, quien lo dice muy sencillo: “Se trata de un saldo importante que puede verse como un seguro. Es preferible tenerlo para usar en caso de que se presente un choque externo, y siempre es mejor contar con él”.
Estas coberturas garantizan a México su posición dentro de un sistema financiero internacional “protege en la eventualidad de que se presente un choque externo. No es un ahorro, son recursos para uso contingente”, escribe la reportera.
“México tiene un nivel saludable de reservas que cubren al menos seis meses de importaciones. El saldo de reservas que tiene México otorga una importante flexibilidad al banco central para participar cuando se presenta una importante depreciación cambiara y le asegura la posibilidad de garantizar a los actores económicos acceso a divisas, en este caso de importaciones”, subrayó Alejandro Valerio de la consultoría Frontier View, desde Washington, a quién también recorrió Yolanda Morales en busca de argumentos y explicaciones.
Ocuparse para dejar solo de preocuparse
En línea con su compromiso social y para apoyar a las familias damnificadas en el estado de Veracruz por el huracán “Grace”, Maseca envió cinco “Tortimóviles Maseca” que tienen la capacidad para elaborar diariamente más de 200 mil tortillas calientes para consumo inmediato.
Los Tortimóviles Maseca elaboran el alimento de manera autónoma, pues cuentan con planta de luz propia, gas, agua, harina de maíz Maseca, papel para envoltura y hieleras para la conservación y transporte de las tortillas.
El presidente y director general de Gruma, Juan González Moreno, giró instrucciones para que los Tortimóviles Maseca permanezcan en las localidades de Veracruz produciendo tortillas calientes gratuitas hasta que la emergencia haya sido superada. Eso es actuar sin andar buscando debajo de la alfombra mágica al genio.
Otros que accionan sin tanto recoveco
Antes de que las abejas se alboroten, mejor todos a trabajar, y garantizar el acceso al agua para las comunidades escolares y fortalecer la cultura de cuidado del agua en el estado, Arca Continental y Coca-Cola México, junto con el Gobierno de Jalisco, llevaron a cabo la entrega de la primera escuela que implementará un sistema de captación pluvial, procurando así, mejores condiciones de vida para miles de estudiantes.
Falta agua en las escuelas, el Gobierno federal lo reconoció. Falta agua en las escuelas, la iniciativa privada actúa y provee. Haya las diferencias en estos dos enunciados.
Como parte de sus acciones enfocadas en el cuidado y uso adecuado del agua, Arca Continental, en alianza con Isla Urbana, implementó el primer sistema de captación de agua de lluvia para la Escuela Primaria “Carmen Aldrete Castillo” en el municipio de Zapopan. El sistema de captación será replicado en otras 14 escuelas del estado, lo que permitirá una mejora en el acceso al agua, además de impactar positivamente la calidad de vida y educación de 6 mil estudiantes.
¡Ahí nomás¡
Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de renegado.tv