Por Guadalupe Romero
La mirada está puesta en Marco Rubio, secretario de Estado del Gobierno de Estados Unidos, que se encuentra de visita en CDMX (claro luego de aterrizar en el AIFA y hacer dos horas y media de trayecto al centro de la ciudad), y para todos tiene la misma cara y el mismo mensaje de su jefe: “sin tregua, hay que desmantelar el crimen organizado trasnacional”.
Si eso ya lo sabemos en qué hay que ocuparnos, con seguridad en lo que a los mexicanos nos urge, revertir la pobreza y las malas condiciones en las que viven muchos ciudadanos en todo el territorio. Por eso seguir hablando de una buena noticia y de cómo continuar sumando resultados. Todos queremos menos pobreza y más poder adquisitivo, desarrollo y seguridad, todo se entrelaza.
Sobre los datos que indican que entre 2022 y 2024 la población en situación de pobreza en México se redujo de 46.8 a 38.5 millones de personas (8.3 millones fuera de esa condición), hay que decir que la tasa de pobreza bajó de 35.98 a 29.6% de la población total, el nivel más bajo registrado desde que se mide este indicador.
Hay que decir también que esto no es por ordenanza o decreto, tiene que ver con muchos factores. Entre estos las políticas laborales impulsadas por el Gobierno federal en los últimos años, tales como el aumento de los salarios mínimos (que deben ser sustentadas por las empresas sanas, en crecimiento) y los programas sociales.
Es resultado del trabajo coordinado entre el Gobierno y el sector privado, en este caso encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que sin escatimar tiempo y agenda de manera conjunta participa en la construcción del camino hacia un México más justo y equitativo.
La histórica reducción en la pobreza nos confirma que el trabajo coordinado entre Gobierno, sector privado y trabajadores da excelentes resultados.
Sigamos haciendo eco de la noticia para sumar bajo un compromiso conjunto y participativo.
REMANENTES
A sumar. La agricultura y la apicultura son actividades que, aunque parecen independientes, están entrelazadas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cita que alrededor del 35% de la producción agrícola mundial depende directamente de la polinización, un servicio ecosistémico cuyo valor económico se estima en cientos de miles de millones de dólares anuales.
En México, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, casi 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla cultivamos y comemos como el chile, mango, calabaza, frijol o jitomate, dependen de los polinizadores para su producción.
Sin embargo, la salud de los polinizadores enfrenta desafíos. Durante años se ha señalado a los agroquímicos legales como la principal causa de la muerte de las abejas, cuando la evidencia científica apunta a otros factores: enfermedades como la varroosis —provocada por el parásito Varroa destructor—, la malnutrición de los enjambres y fenómenos asociados al cambio climático (sequías, cambios de temperatura, variaciones en la floración) son, en realidad, las principales amenazas.
Distintas organizaciones han impulsado iniciativas de colaboración. Un ejemplo es PROCCYT, dirigido por Luis Osorio, que ha desarrollado un Manual de Buenas Prácticas para la coexistencia entre la agricultura y la apicultura.
Con acciones de este tipo, que promueven la vinculación con agricultores para coordinar prácticas agrícolas que reduzcan el estrés en las abejas, se han fortalecido miles de apiarios en distintas regiones del país, lo que ha permitido disminuir pérdidas de colonias y mejorar la productividad tanto de la miel como de los cultivos que dependen de la polinización.
La experiencia demuestra que la solución no es prohibir; es hacer uso de datos, capacitar, ejecutar buenas prácticas y mantener disposición.
Compromiso aduanero
Como aliados estratégicos del Estado mexicano, los Agentes Aduanales de la mano de José Ignacio Zaragoza Ambrosi, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, están preparados para fortalecer la seguridad aduanera del país. Aquí cobra relevancia el proceso de modernización de la Ley Aduanera, que busca consolidar un comercio exterior más transparente, ágil y seguro, por lo que, entre otros, fortalecerá la función de la figura del agente aduanal como la pieza clave en la recaudación fiscal, la facilitación del comercio y la protección de la seguridad nacional. En este escenario, el organismo levanta la mano para seguir promoviendo esquemas de seguridad, innovación tecnológica y certificación de procesos que garanticen mayor trazabilidad y certeza jurídica nacional y trabajar codo a codo con el gobierno federal, para combatir el contrabando.
ANPACT y su compromiso
En la Jornada de Reforestación ANPACT 2025, 86 voluntarios de las marcas fabricantes de vehículos pesados más relevantes del sector plantaron 600 árboles, fundamentales para la recarga de acuíferos y la captura de carbono. Este esfuerzo no solo simboliza el compromiso ambiental de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), a cargo de Rogelio Arzate, también responde a la presión global por integrar criterios ESG y demostrar que la industria mexicana puede dar pasos medibles frente a la crisis climática. Desde 2019, la asociación y sus empresas afiliadas, acumulan proyectos de reforestación en Puebla, Ocoyoacac y La Marquesa, con resultados tangibles que validan la continuidad de su estrategia. Ahora, con la Expo Transporte 2025 en el horizonte, el organismo busca consolidar su narrativa verde y reforzar el vínculo entre movilidad, innovación y responsabilidad ambiental.