La Ciudad de México se encuentra en el centro de un debate sobre la seguridad vial tras un fatal accidente que cobró la vida de una usuaria de un servicio de transporte en motocicleta solicitado por aplicación. El incidente, ocurrido el 23 de julio de 2025 en Paseo de la Reforma, alcaldía Cuauhtémoc, ha desencadenado una respuesta contundente por parte de la Secretaría de Movilidad (Semovi), que anunció medidas legales para erradicar este tipo de servicio, considerado ilegal en la capital.
La mañana del 23 de julio, María del Carmen de 37 años, perdió la vida en un trágico accidente mientras viajaba como pasajera en una motocicleta de la plataforma DiDi Moto. Según los reportes, el conductor, Roberto de 27 años, intentó rebasar entre carriles en Paseo de la Reforma, a la altura de la calle Mina, en la colonia Guerrero. Al impactar contra la llanta de una camioneta, perdió el control, provocando que la pasajera saliera proyectada y se estrellara contra un árbol. A pesar de la rápida intervención de los servicios de emergencia, María del Carmen ya no presentaba signos vitales.
El conductor fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público para determinar su situación jurídica. Las autoridades descubrieron que el casco proporcionado a la usuaria no cumplía con los estándares de seguridad, ya que era un casco para bicicleta y no para motocicleta, lo que agravó las consecuencias del accidente. Este incidente ha reavivado las críticas hacia la falta de regulación en los servicios de transporte en moto por aplicación.
Operan en la ilegalidad
En un boletín emitido el 24 de julio, la Semovi, encabezada por Héctor Ulises García Nieto, anunció el inicio de acciones jurídico-administrativas para erradicar los servicios de transporte en motocicleta ofrecidos por plataformas como DiDi Moto y Uber Moto. La dependencia subrayó que estas aplicaciones operan sin permisos y contravienen el Artículo 237 Bis del Reglamento de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, que prohíbe explícitamente el transporte de pasajeros en motocicletas.
“Las aplicaciones que ofrecen el servicio de transporte en motocicleta no cuentan con permiso alguno y se encuentran operando en la ilegalidad”, afirmó la Semovi en su comunicado. La dependencia hizo un llamado urgente a la ciudadanía para evitar el uso de estos servicios, advirtiendo que “podrían poner en riesgo su integridad física”.
La Semovi también destacó datos alarmantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reportó más de 7,500 colisiones con motocicletas en la Ciudad de México durante el primer trimestre de 2025. Estas cifras reflejan un saldo devastador: 4,050 personas lesionadas y 54 fallecimientos, lo que posiciona a los accidentes de motocicleta como un problema de salud pública.
La respuesta de la Semovi no se limita a acciones legales. La dependencia trabaja en el Plan Integral de Seguridad Vial (PISVI) y en la armonización de la Ley de Movilidad para fortalecer las políticas públicas que regulen el uso de motocicletas y vehículos eléctricos motorizados. En colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), se ha intensificado el operativo “Salvando Vidas”, que verifica el cumplimiento de normativas como el uso de cascos certificados, licencias tipo A1 o A2, y restricciones que prohíben transportar menores de 12 años o más de dos personas por unidad.
La Semovi también señaló la dificultad para identificar a las motocicletas de estas plataformas, ya que no cuentan con distintivos visibles, lo que complica la aplicación de sanciones. Las multas por operar este tipo de servicio ilegal pueden oscilar entre 28,285 y 45,256 pesos, según el Artículo 237 Bis del Reglamento de la Ley de Movilidad.
El debate entre seguridad y movilidad
El accidente y las medidas anunciadas han generado un intenso debate en la Ciudad de México. Por un lado, plataformas como DiDi Moto y Uber Moto, que operan desde 2022, han ganado popularidad por ofrecer una alternativa rápida y económica en una ciudad con tráfico saturado. Sin embargo, la falta de regulación, capacitación adecuada para conductores y protocolos de seguridad ha puesto en evidencia los riesgos de este modelo de transporte.
Mientras algunos ciudadanos defienden la practicidad de estos servicios, otros, junto con colectivos de movilidad, exigen regulaciones más estrictas. La Semovi y el gobierno capitalino enfrentan el desafío de equilibrar la seguridad vial con las necesidades de movilidad de una metrópoli de millones de habitantes. Además, el tema se complica por amparos legales interpuestos por empresas como Uber, que en abril de 2025 obtuvieron fallos a favor argumentando que sus servicios son privados y no públicos, según una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2017.
La muerte de María del Carmen ha marcado un punto de inflexión en la lucha por la seguridad vial en la Ciudad de México. La Semovi reafirma su compromiso de garantizar medios de transporte seguros y eficientes, pero la erradicación de los servicios de moto por aplicación plantea preguntas sobre el futuro de la movilidad urbana. Mientras las autoridades avanzan con operativos y acciones legales, la ciudadanía enfrenta la disyuntiva entre la conveniencia y el riesgo.