Las organizaciones que integran el Observatorio Electoral Judicial (OEJ) —Di-Sentir, Laboratorio Electoral, México Evalúa y Práctica: Laboratorio para la Democracia— alertan sobre la preocupante falta de integridad y autenticidad del Proceso Electoral Extraordinario (PEE) para la renovación del Poder Judicial de la Federación (PJF). En el Informe Final documentan una elección judicial carente de garantías democráticas, con violaciones sistemáticas a los principios de legalidad, certeza, equidad y libertad del sufragio.
Durante la presentación del documento, las organizaciones revelaron la existencia de profundas deficiencias en el diseño, desarrollo y ejecución del Proceso Electoral Extraordinario para renovar al Poder Judicial de la Federación, concluyendo que fue una elección carente de autenticidad y alejada de los principios constitucionales de certeza, legalidad, equidad y libertad.
Desde una reforma acelerada y sin debate, pasando por la integración opaca de comités de evaluación, hasta una organización electoral improvisada, con recortes presupuestales y boletas confusas, el proceso estuvo marcado por la discrecionalidad, la falta de transparencia y la injerencia política.
También se da cuenta de cómo se ignoraron resoluciones judiciales que buscaban frenar violaciones al Estado de Derecho, mientras que cientos de candidaturas fueron registradas sin una evaluación rigurosa, afectando la equidad en la contienda. A pesar de múltiples recursos e impugnaciones, las autoridades electorales y jurisdiccionales optaron por la inacción o la validación de irregularidades. El informe concluye que este proceso constituye un retroceso democrático y urge a una reforma estructural, transparente y participativa que garantice elecciones judiciales legítimas en el futuro.
En este informe se detallan problemas que se observaron en el PEE como:
•Falta de certeza jurídica y de presupuesto
•Desacato generalizado a suspensiones judiciales
•Boletas electorales inequitativas y confusas
•Candidaturas con errores y falta de evaluación rigurosa
•Reglas de financiamiento y fiscalización aplicables a partidos políticos, que no se adecuaron al contexto de esta elección
•Ambigüedad de reglas predefinidas de campañas
•Uso de acordeones y baja participación ciudadana durante la jornada electoral
•Ausencia de transparencia en los criterios del cómputo de votos
•Justicia electoral que convalidó deficiencias del proceso electoral
Al respecto, desde el OEJ realizan las siguientes recomendaciones:
1.Reformar el marco legal con participación plural, garantizando tiempos realistas, procedimientos claros y consulta ciudadana.
2.Establecer reglas uniformes y transparentes para la evaluación de candidaturas, asegurando la idoneidad, independencia y trayectoria de las personas postulantes.
3.Diseñar boletas claras y accesibles, que permitan ejercer el voto de manera informada y equitativa.
4.Fortalecer la autonomía presupuestal y técnica del INE y los OPLEs, asegurando recursos suficientes para elecciones judiciales.
5.Garantizar el respeto a resoluciones judiciales, restaurando la confianza en el Estado de Derecho y en las instituciones democráticas.