Restos de caca en las salsas de los puestos cerca del metro de CDMX

Un reciente estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) reveló la presencia de bacterias fecales, específicamente Escherichia coli del género Salmonella, en salsas de puestos de comida callejera ubicados cerca de nueve estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro en la Ciudad de México. Este hallazgo, publicado en la revista *Hospital Medicine and Clinical Management*, prende las alarmas sobre los riesgos sanitarios en zonas de alta afluencia.

Los investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN analizaron muestras de salsas de puestos situados a 50 metros de 181 estaciones del Metro. Las estaciones donde se detectó la bacteria incluyen Boulevard Puerto Aéreo (Línea 1), Cuatro Caminos y Colegio Militar (Línea 2), Coyoacán y Viveros (Línea 3), UAM-I (Línea 8), Insurgentes Sur (Línea 12), Ciudad Azteca y Tepito (Línea B). Estos resultados subrayan el riesgo de infecciones alimentarias derivadas del consumo de alimentos en comercios ambulantes, según el estudio.

Te recomendamos: Una mesa, una cuenta: comensales ya NO podrán pedir CUENTAS SEPARADAS en los restaurantes

Ante estos hallazgos, la Secretaría de Salud local, a través de la Agencia de Protección Sanitaria, intensificó la vigilancia en los puestos de comida callejera. En lo que va de 2025, se han realizado 546 verificaciones sanitarias, resultando en la suspensión de 26 puestos por irregularidades como malas prácticas de higiene, presencia de fauna nociva, manejo inadecuado de alimentos y uso de agua no potable.

La dependencia destacó que más de 23 mil comerciantes han sido capacitados en el manejo adecuado de alimentos, y se han otorgado 12 mil orientaciones en campo. Estas acciones han llevado a una mayor adopción de buenas prácticas de higiene, contribuyendo a un entorno más seguro. Estudios recientes indican que el 60% de los capitalinos consume comida callejera al menos una vez por semana, y el 85% reporta experiencias satisfactorias, valorando el sabor, la accesibilidad y la rapidez del servicio.

La Agencia de Protección Sanitaria planea ampliar la vigilancia, análisis de laboratorio y capacitaciones para garantizar espacios más saludables. Sin embargo, el contraste entre los riesgos sanitarios y la popularidad de estos puestos plantea un desafío para las autoridades y comerciantes.


Leído 134