Una tormenta de controversia ha sacudido al gremio del doblaje y la actuación en México tras revelarse que el Instituto Nacional Electoral (INE) utilizó inteligencia artificial (IA) para clonar la icónica voz del fallecido actor José "Pepe" Lavat en un video institucional sin el consentimiento de su familia. El acto, considerado una violación ética y legal, ha provocado una protesta masiva en el Monumento a la Revolución, donde actores, locutores y artistas exigieron regulación urgente para el uso de la IA en la industria audiovisual. Este caso, que ha resonado en redes sociales y medios, abre un debate crucial sobre los límites de la tecnología y el respeto a los derechos de los artistas.
@javierriveroeljavo El INE clona y usa la voz de Jose´ Lavat sin autorizacio´n. Sí, esto es real. La voz de José Lavat en un video del Instituto Nacional Electoral, quienes clonaron la voz del reconocido locutor José Lavat, sin su consentimiento ni el de su familia. @Gisela Casillas @Álvaro Cueva @Yordi Rosado @INE México @Paulo García @Aurora Mijangos #doblajemexicano #doblaje #javierriveroeljavo #doblajedevoz #noaldoblajeconIA
? original sound - Javier Rivero
El escándalo
El 2 de junio de 2025, el INE publicó un video de 55 segundos en su cuenta de TikTok como parte de una campaña para agradecer la participación ciudadana en las elecciones judiciales. En él, una voz sintética, pero inconfundiblemente similar al tono grave y solemne de Pepe Lavat –conocido por narrar Dragon Ball Z y doblar a figuras como Morgan Freeman y Anthony Hopkins–, agradece a los votantes con frases como: “Venimos a agradecerte a ti, que compartiste los videos, que nos dejaste comentarios que nos llenaron el corazón, que practicaste tu voto, pero sobre todo, que participaste. Gracias por salir a votar.” El video, musicalizado con un piano evocador, remata con la frase “por no hacerse pato,” al estilo narrativo de Lavat.
Pepe Lavat, fallecido en 2018 por insuficiencia renal, es una figura legendaria del doblaje mexicano. Con una carrera de más de 50 años, su voz dio vida a personajes icónicos, desde el narrador de *Dragon Ball Z* hasta la voz institucional de National Geographic y Grupo Imagen. Su legado, protegido legalmente por su viuda, la también actriz de doblaje Gisela Casillas, es parte de la memoria cultural de México. Por ello, el uso no autorizado de su voz desató una furia inmediata.
Gisela Casillas, reconocida por dar voz a personajes como Milhouse en Los Simpson y Dana Scully en Los expedientes secretos X, descubrió el video gracias a colegas y amigos. Al contactar al INE para exigir explicaciones, recibió una respuesta que indignó aún más al gremio: “Pues demande.” Casillas dijo “Qué triste que una institución que habla de legalidad haga estas cosas tan horrendas. Usan IA para una campaña que, además de mal hecha, se roba todo.”
La protesta
El domingo 13 de julio, decenas de trabajadores de doblaje, locutores y profesionales del medio audiovisual se reunieron en el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México bajo el lema “La IA ayuda, no reemplaza, somos las voces que no ves.” La manifestación, convocada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) y la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), buscó presionar al Congreso para aprobar regulaciones que protejan los derechos de los artistas frente al avance descontrolado de la IA.
La protesta, que incluyó pancartas con mensajes como “No quiero ser reemplazado por IA” y “Respeten nuestras voces,” también destacó preocupaciones laborales más amplias. La locutora Lili Barba, presidenta de AMELOC, subrayó: “Es una violación grave, y no podemos permitirlo.”
Voces como la de Yotzmit Ramírez (voz de Pepper Potts en *Iron Man*), denunciaron la precarización laboral: “Donde antes cobrabas 10, ahora te ofrecen dos. Y si no aceptas, dicen que lo harán con IA.” Idzi Dutkiewicz, voz de Tony Stark, enfatizó la urgencia de una legislación que no solo proteja voces, sino también imágenes, escritura y diseño: “Parece que estamos en una carrera por sustituir al ser humano.”
El caso de Pepe Lavat no es aislado. En 2023, la actriz Scarlett Johansson acusó a OpenAI de replicar su voz sin permiso, lo que obligó a la empresa a modificar su modelo de IA. En México, sin embargo, la falta de regulación agrava el problema. A diferencia de países como España o el estado de California, donde existen leyes que protegen los derechos de imagen y voz, México carece de un marco legal claro para el uso de IA en contenidos audiovisuales.
El gremio también señaló otros casos recientes, como un comercial de Banco Santander que usó IA y dejó sin trabajo a unas 100 personas del sector audiovisual, según Alfredo Altamirano, copresidente de la Asociación Mexicana de Cinefotografía (AMC). “No estamos en contra de la IA, pero debe regularse,” afirmó. Además, la actriz María Fernanda Morales relató cómo su voz fue usada sin autorización en un muñeco de la serie Dinosaurios, evidenciando la frecuencia de estas violaciones.
En el Congreso mexicano, el diputado Paulo Emilio García González impulsa una iniciativa para reformar leyes como la de Derechos de Autor, del Trabajo y de Cinematografía, proponiendo que los artistas puedan autorizar o prohibir el uso de su voz con IA. Sin embargo, el Comité de Ética y Regulación de la IA en la Industria Audiovisual advierte que el desconocimiento sobre la tecnología es un obstáculo para avanzar en estas reformas.
La ironía no ha pasado desapercibida: el INE, una institución que promueve la legalidad y la transparencia en procesos democráticos, ha sido acusado de opacidad y falta de ética. La ausencia de una respuesta oficial o una disculpa pública ha avivado las críticas, proyectando una imagen de indiferencia frente a un gremio que lucha por preservar su arte y sus derechos.
Pepe Lavat, cuyo nombre completo era José Francisco Lavat Pacheco, dejó un legado imborrable. Además de *Dragon Ball Z*, narró programas como *1000 maneras de morir*, fue la voz oficial de TNT Nitro y de la publicidad de Ford en México durante tres décadas. Su trabajo en cine, teatro y televisión, junto con su formación en el Instituto Andrés Soler de ANDA, lo convirtió en una “voz emblema” de México. Su familia, incluyendo a sus hermanos Queta y Jorge Lavat, también actores, y su viuda Gisela Casillas, han defendido su memoria con vehemencia.
El Futuro del doblaje y la IA
El caso Lavat ha puesto el reflector sobre un debate global: ¿hasta dónde puede llegar la IA sin regulación? Mientras plataformas como Amazon Prime y YouTube experimentan con sistemas de doblaje asistido por IA, los actores mexicanos insisten en que la tecnología debe ser una herramienta de apoyo, no un reemplazo. Mario Heras, director de doblaje para videojuegos, afirmó: “El factor humano protege nuestra rebelión contra las máquinas.”