El café, una de las bebidas más consumidas en el mundo, tiene una historia tan rica y estimulante como su sabor. Desde su descubrimiento en las tierras altas de Etiopía hasta su transformación en un pilar de la economía global, el café ha cambiado la forma en que vivimos, trabajamos y socializamos. Pero quién inventó el consumo de café, cómo se descubrió, quién lo tomó por primera vez, los productos derivados, quién lo cultiva, cuál es considerado el mejor, y el lucrativo negocio detrás de esta bebida.
El Descubrimiento del Café: La Leyenda de Kaldi
Aunque no hay registros históricos precisos que confirmen quién inventó el consumo de café, la leyenda más conocida apunta a un pastor de cabras etíope llamado Kaldi, alrededor del siglo IX en la región de Kaffa, Etiopía. Según el relato, Kaldi notó que sus cabras se volvían más enérgicas y saltaban tras comer unas cerezas rojas de un arbusto desconocido. Intrigado, llevó las cerezas a un monasterio local, donde un monje, inicialmente escéptico, arrojó las bayas al fuego, creyendo que eran obra del diablo. Sin embargo, el aroma tostado que emanó de las brasas capturó la atención de los monjes, quienes rescataron los granos, los molieron y los mezclaron con agua caliente, creando accidentalmente la primera taza de café. Este brebaje permitió a los monjes mantenerse despiertos durante sus largas oraciones nocturnas, marcando el inicio de la popularidad del café.
Otra versión de la historia sugiere que los antepasados de la etnia Oromo en Etiopía consumían las cerezas de café como alimento energético durante cacerías, mucho antes de que se convirtiera en una bebida. Los historiadores coinciden en que el café se originó en Etiopía y se extendió al mundo árabe en el siglo XV, particularmente a Yemen, donde comenzó su cultivo y comercio sistemático.
Aunque los monjes sufíes de Yemen son frecuentemente señalados como los pioneros, en el siglo XV, el café se expandió a través de la Península Arábiga, llegando a Egipto, Siria, Turquía e Irán, donde los "qahveh khaneh" (cafeterías públicas) se convirtieron en centros sociales de música, debate y entretenimiento.
A pesar de su popularidad, el café enfrentó controversias. Algunas autoridades islámicas lo consideraron intoxicante y lo prohibieron, aunque su uso como sustituto del alcohol (prohibido por el Corán) lo hizo aún más atractivo para muchos musulmanes. Para el siglo XVI, el café llegó a Europa a través de rutas comerciales mediterráneas, transformando la cultura social con la apertura de las primeras cafeterías en Venecia en 1645.
El café no solo se consume como bebida caliente o fría, sino que ha dado lugar a una amplia gama de productos:
Espresso, cappuccino, latte, café con leche, café cubano, frappé griego, café de olla mexicano y cafezinho brasileño. Cada cultura ha adaptado el café a sus tradiciones, desde el espresso italiano hasta el nous nous marroquí.
Café Instantáneo: Popularizado durante la Primera Guerra Mundial por George C.L. Washington, este producto permitió llevar café a las trincheras. En la Segunda Guerra Mundial, el ejército de EE.UU. incrementó su demanda, consolidando el término "cuppa Joe".
Café Descafeinado: Introducido en 1903 por Ludwig Roselius, quien descubrió que los granos empapados en agua perdían cafeína sin sacrificar sabor, usando vapor y solventes químicos.
El café se usa en postres (tiramisú, helados), licores (Kahlúa), chocolates y suplementos energéticos; mientras que la cafeína se encuentra en cremas antienvejecimiento, productos para el cuidado de la piel y medicamentos estimulantes, gracias a sus propiedades antioxidantes.
Producción
El café se cultiva en más de 70 países en la región conocida como el "Cinturón del Café", que abarca América Latina, África, Asia y el Caribe. Los principales productores en 2023 fueron:
Brasil: Líder mundial, produce el 31% del café global, especialmente variedades arábica y robusta. Su dominio comenzó en el siglo XIX tras la introducción de semillas por Francisco de Melo Palheta, quien las obtuvo seduciendo a la esposa del gobernador de la Guayana Francesa.
Vietnam: Segundo mayor productor, conocido por el café robusta, introducido por misioneros franceses en el siglo XIX.
Colombia, Indonesia y Etiopí: Colombia es famosa por su café arábica de alta calidad, mientras que Indonesia produce blends como Mocha Java, y Etiopía mantiene su legado como cuna del café.
El cultivo de café históricamente ha dependido de mano de obra intensiva, a menudo explotadora. En el siglo XVIII, las plantaciones coloniales en el Caribe y América Latina usaban esclavos africanos, y las duras condiciones laborales contribuyeron a eventos como la Revolución Haitiana. Hoy, más de 12 millones de personas trabajan en la industria cafetera, especialmente en países en desarrollo, aunque muchos agricultores viven en pobreza debido a los bajos precios del café en el mercado global.
¿Cuál es el Mejor Café?
Determinar el "mejor" café es subjetivo y depende del paladar, pero algunos cafés destacados incluyen:
Jamaican Blue Mountain: Conocido por su sabor suave, dulce y equilibrado, es uno de los más caros del mundo.
Kopi Luwak: Producido en Indonesia, su proceso único (granos digeridos por civetas) le da un sabor distintivo, aunque es controvertido por cuestiones éticas.
Etiopía Yirgacheffe: Un café arábica con notas florales y frutales, considerado de alta calidad por los conocedores.
Hawaiian Kona: Cultivado en las laderas volcánicas de Hawái, ofrece un sabor rico y suave.
Los cafés de especialidad, cultivados en microclimas y procesados con métodos artesanales, suelen ser los más valorados. La elección depende de preferencias personales: los amantes de sabores ligeros prefieren tuestes claros (ácidos y florales), mientras que los que buscan intensidad optan por tuestes oscuros (chocolatados y robustos).
El Negocio Multimillonario
El café es una industria global valorada en 495.5 mil millones de dólares en 2023, siendo el segundo producto más comercializado después del petróleo. Empresas como Nestlé, Jacobs Douwe Egberts y Starbucks dominan el mercado minorista, con ventas globales de café al por menor alcanzando los 83 mil millones de dólares en 2017.
Brasil y Vietnam lideran la exportación, pero los márgenes de ganancia más altos los obtienen los exportadores y tostadores. Por ejemplo, en 2018, el precio promedio del café verde fue de 1.09 USD/450 gr, pero los exportadores lo vendían a 3.24 USD/450 gr, y los tostadores a 9.40 USD/450 gr tras costos adicionales de importación, mano de obra y certificaciones.
Se consumen 2.3 millones de tazas de café por minuto a nivel global, siendo EE.UU., Brasil y países europeos como Finlandia y Noruega los mayores consumidores per cápita.
Cuánto se le gana al café
El costo de producir una taza de café de 30 ml (aproximadamente 450 mg de café rinde 15 tazas) varía según la región y el método. Según la Specialty Coffee Association (SCA), el desglose de costos para una libra de café al por menor es:
Costo de los granos verdes: 3.24 USD/450 gr (exportadores).
Costos de importación y tueste: 0.31 USD (envío) + 1.86 USD (mano de obra, certificaciones, pérdidas) = 2.17 USD/450 gr
Precio de venta al por menor: 9.40 USD/450 gr (margen de ganancia del tostador: ~7.1%).
Costos minoristas adicionales: Incluyen materiales (tazas, tapas, agitadores, condimentos) a 13.00 USD/450 gr, más costos operativos (mano de obra, alquiler, marketing) que suman 35.47 USD/450 gr.
Ganancia neta minorista: 2.90 USD/450 gr, equivalente a un margen de ganancia del 6.9%.
Por taza, el costo material (granos, taza, etc.) es de aproximadamente 0.87 USD (13.00 USD ÷ 15 tazas). Sumando costos operativos, el costo total por taza ronda los 2.36 USD (35.47 USD ÷ 15). Si una taza se vende a 3.50 USD, el margen de ganancia es de aproximadamente 1.14 USD por taza, o un 32.6% (aunque el margen neto, tras impuestos e intereses, cae al 6.9%).