Live Aid: 40 años del concierto que prometió salvar al mundo (y creó una nueva era del espectáculo)

En 1985, la música creyó que podía cambiar el mundo. Hoy, a 40 años de Live Aid, vale la pena preguntarse qué dejó realmente aquel espectáculo monumental… y qué tanto cambió desde entonces.

Por José Sanchez

El espectáculo como acto político

El 13 de julio de ese año1985, Live Aid fue un evento simultáneo con dos sedes principales que marcó historia por su ambición global y el nivel de estrellas reunidas. Fues así como desde el Estadio de Wembley en Londres, Inglaterra con capacidad para más de 72,000 personas y el John F. Kennedy Stadium en Filadelfia, Estados Unidos con capacidad para más de 100,000 personas y transmisiones satelitales desde otros países se hizo historia.

Este evento no solo recaudó más de 125 millones de dólares para ayuda humanitaria. También marcó el nacimiento de un nuevo formato: el macroconcierto global como herramienta de cambio social. Fue un experimento temprano de lo que luego serían iniciativas como Live 8, Global Citizen, o incluso los livestreams masivos en pandemia. Se estima que más de 1,500 millones de personas vieron la transmisión, una hazaña impensable sin redes sociales o smartphones. El impacto mediático fue tan grande que incluso empujó a gobiernos a comprometer ayuda exterior.

El lado incómodo del legado

Aunque Live Aid buscaba ayudar, no estuvo exento de críticas. Se le acusó de simplificar un problema complejo (la hambruna etíope era resultado también de conflictos bélicos y políticas autoritarias), de beneficiar a regímenes corruptos, y de promover una narrativa salvacionista blanca. Muchas investigaciones apuntaron a que parte del dinero terminó financiando armamento o en manos del régimen de Mengistu Haile Mariam. La pregunta no es si la intención fue buena, sino si el diseño fue ético y eficaz.

Queen, Bowie y el nacimiento del “momento viral” antes de internet

Para los fans, el legado más vivo de Live Aid está en la música. Queen entregó una actuación que hoy es considerada la mejor en la historia del rock en vivo; U2 aprovechó para catapultarse como banda mundial; y David Bowie nos recordó que el pop puede ser profundamente político. En muchos sentidos, Live Aid fue el TikTok de 1985: un evento donde un solo performance podía cambiarlo todo, generar conversación global y moldear el zeitgeist (término de origen alemán que captura la esencia de una era, reflejando cómo la gente piensa, siente y actúa en un período particular de la historia. Se manifiesta en diversos aspectos de la vida social, incluyendo la literatura, la filosofía, el arte, la música y la política. Comprender el Zeitgeist de una época ayuda a entender las fuerzas que moldean la cultura y la sociedad en un momento dado).

¿Y hoy?

Cuatro décadas después, el mundo ha cambiado. Los problemas son otros, pero igual de complejos: crisis climática, guerras, migración, salud mental, inteligencia artificial. ¿Podría una generación volver a creer que un concierto puede hacer la diferencia?

Quizá ya no necesitamos otro Live Aid. Lo que necesitamos es una cultura donde la música vuelva a ser política, incómoda, real. Porque si algo demostró ese día de julio de 1985 es que el arte, cuando se lo cree, puede mover montañas.

Te recomendamos: El Reloj Anillo Casio que todos quieren: Costo y cómo adquirirlo

?? Datos curiosos de Live Aid

- La actuación de Queen en Wembley (21 minutos) fue votada como el “mejor performance en vivo de la historia” por varias encuestas.

- Phil Collins fue el único artista en presentarse en ambos escenarios: tocó en Londres, voló en el Concorde y luego tocó en Filadelfia.

- El evento fue transmitido en más de 100 países y visto por 1,500 millones de personas.

- Bob Dylan, durante su presentación, pidió que parte del dinero recaudado fuera para los granjeros de EE. UU., lo que incomodó a los organizadores.

- Paul McCartney cantó "Let it Be", pero su micrófono falló los primeros segundos. La multitud siguió la canción sin él.

¿Qué más pasaba en el mundo en 1985?

- Mijaíl Gorbachov llegó al poder en la URSS e inició las reformas de la Perestroika.

- Microsoft lanzó Windows 1.0.

- Se estrenó la película “Volver al Futuro”.

- Coca-Cola cambió su fórmula original y lanzó la “New Coke”… que fracasó.

- En México, un terremoto devastador sacudió la Ciudad de México el 19 de septiembre.


Leído 108