Cri Cri

Francisco Gabilondo Soler nació el 6 de octubre de 1907, en Orizaba y murió el 14 de diciembre de 1990 en Texcoco, fue un compositor mexicano de canciones para niños, famoso por presentar un programa de radio enfocado a ellos por muchos años, para el cual creó el personaje Cri Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en Latinoamérica y han sido traducidas a distintos idiomas.

La escuela lo aburría por lo que solo cursó hasta el sexto grado. Llegó a la Ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar astronomía. Ingresó en 1928 al Observatorio Nacional como voluntario pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos.

En 1932 incursiona en la radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón de las Teclas. El 15 de octubre de 1934 presenta su nuevo programa en una pequeña sección de 15 minutos sin patrocinadores ni publicidad en la XEW en el cual narraba historias sobre animales y otros personajes y en el cual adoptaba el nombre de Cri Cri el grillito cantor. En ese primer programa, interpretó las canciones El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. Francisco era un hombre que gustaba de la aventura, cruzo el estrecho de Magallanes, fue a conocer Tierra De Fuego, desembarco en Buenos Aires de donde retoma los sonidos para hacer sus canciones Che Araña y Tango Medroso, en este recorrido que duro cerca de un año, después en 1941 se fue como marinero, salio de Acapulco por el Pacifico hasta la Antartida y regreso por el Atlantico hasta Veracruz. Hay que recordar que sin querer estaba compitiendo con compositores como Lara o Gonzalo Curiel, en los años en donde el bolero era el rey, y sin embargo las canciones de Cri CRi lograban que las familias se pegaran al radio durante sus programas.

Ingreso a la Sociedad Astronómica de México como miembro activo el 31 de Octubre de 1951. Hace construir un observatorio en el pueblo de Tultepec (al norte de la Ciudad de México) para que los aficionados de la S.A.M. hicieran prácticas . Posteriormente cede esas instalaciones a la S.A.M. Francisco era muy apasionado de esta ciencia, decía que le gustaba leer los libros de Salgari, de Verne, quería ser como un pirata de decía, conocer los mares, y la geografía, para recorrer el mundo. Eran siete amigos del colegio a quienes, se les metió la idea de ir al Observatorio de Tacubaya, para que les  dejaran usar los instrumentos para descubrir otros planetas, el operador de nombre Joaquín Gallo tuvo la paciencia de tolerar ese deseo y les enseñó como funcionaba el observatorio. En los años 70 se retiro a vivir al pueblo de Tocuila, cerca de Texcoco en donde estuvo hasta sus últimos días, donde murió debido a una falla cardíaca el 14 de Diciembre de 1990 a los 83 años, él como un apasionado de los numeros hubiera dicho que murió a los 30,384 días julianos.

En 1983 se estrenó una película titulada Cri Cri el grillito cantor protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López, sobre la vida de Francisco Gabilondo desde pequeño cuando vivía con su abuela hasta sus últimos años en los que ya no hacía su programa. En la película se interpretan diversas canciones escritas por él y también incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción de Los Cochinitos Dormilones.

Antes de su fallecimiento participó en un concierto conmemorativo con Eugenia León, donde cantó "Bombón I", "El ropero" y "La merienda". Las canciones de Gabilondo también fueron grabadas por el cantante de ópera Plácido Domingo.

Dejo cerca de 300 canciones reconocidas internacionalmente, hubo una de sus obras que fue grabada por una banda en NY, se trataba de un foxtrot llamado Montecarlo.


Leído 7909