El universo de Alien, creado por Ridley Scott en 1979, ha encontrado una nueva vida en la pantalla chica con Alien: Earth, la primera serie de la franquicia que aterriza en Disney+ y Hulu. Estrenada el 12 de agosto de 2025, esta producción dirigida por Noah Hawley (Fargo, Legion) no solo rinde homenaje a la esencia de la saga, sino que expande sus horizontes con una propuesta fresca, terrorífica y profundamente contemporánea. A continuación, exploramos por qué Alien: Earth se perfila como una de las series de ciencia ficción y terror más destacadas del año.
Un escenario innovador: el terror llega a la Tierra
A diferencia de las películas de la franquicia, que suelen situarse en naves espaciales o planetas remotos, Alien: Earth lleva la amenaza de los xenomorfos a nuestro propio planeta, ambientada en el año 2120, dos años antes de los eventos de Alien: El octavo pasajero. La premisa arranca con el choque de una misteriosa nave espacial, la USCSS Maginot, perteneciente a la infame corporación Weyland-Yutani. Este accidente desencadena un caos que pone a la humanidad frente a su mayor amenaza: no solo los icónicos xenomorfos, sino también nuevas formas de vida alienígenas que elevan el nivel de terror y misterio.
La decisión de Hawley de situar la historia en la Tierra es un acierto que multiplica la sensación de vulnerabilidad. Ya no hay un espacio confinado del que escapar; ahora, el peligro acecha en casa. Este cambio de escenario permite explorar un mundo distópico gobernado por cinco grandes corporaciones: Weyland-Yutani, Prodigy, Lynch, Dynamic y Threshold, cuya lucha por el poder y la tecnología alienígena añade una capa de intriga política y crítica social al estilo de Blade Runner.
Una narrativa ambiciosa con personajes memorables
Alien: Earth no se conforma con repetir la fórmula del "monstruo en la nave". La serie introduce personajes complejos que enriquecen la trama, liderados por Wendy (Sydney Chandler), una híbrida humano-sintética cuya conciencia proviene de una niña con cáncer terminal. Este concepto de "híbridos" —seres con conciencia humana en cuerpos artificiales— añade una dimensión filosófica sobre la identidad y la humanidad, un tema que resuena con fuerza en la era de la inteligencia artificial. Chandler brilla en su papel, aportando una mezcla de inocencia y determinación que evoca a la icónica Ellen Ripley.
El reparto estelar incluye a Timothy Olyphant como Kirsh, un mentor carismático, y Samuel Blenkin como Boy Kavalier, un joven magnate de la corporación Prodigy que aporta un toque de excentricidad inspirado en Peter Pan. Otros actores destacados, como Alex Lawther, Essie Davis y Babou Ceesay, completan un elenco que dota a la serie de profundidad emocional y dinámicas humanas creíbles, incluso en medio del caos alienígena.
Un equilibrio entre nostalgia y novedad
La serie logra un balance admirable entre rendir tributo a las raíces de la franquicia y explorar nuevos caminos. Los primeros episodios, dirigidos por Hawley y Dana Gonzales, recrean la atmósfera opresiva y retrofuturista de la Nostromo, con pasillos industriales, luces parpadeantes y un diseño de producción que evoca la crudeza de los años setenta y ochenta. Sin embargo, Alien: Earth no se limita a la nostalgia: introduce nuevos elementos como los híbridos, criaturas alienígenas adicionales y una crítica mordaz a la avaricia corporativa, lo que la convierte en una experiencia fresca y relevante.
El diseño de los xenomorfos y otras criaturas, inspirado en el arte de H.R. Giger, combina efectos prácticos y CGI para ofrecer secuencias viscerales que no escatiman en gore ni tensión. La serie mantiene el terror psicológico característico de la saga, utilizando el silencio y la sugerencia para generar una atmósfera irrespirable, mientras que las escenas de acción son crudas y emocionantes, especialmente en los momentos de mayor caos.
Una crítica social que trasciende el género
Uno de los mayores logros de Alien: Earth es su capacidad para entrelazar el horror con una reflexión profunda sobre el mundo actual. La serie aborda temas como la tiranía corporativa, los límites de la inteligencia artificial y los dilemas éticos de la manipulación genética. La rivalidad entre las corporaciones, especialmente entre Prodigy y Weyland-Yutani, refleja las dinámicas de poder en nuestra sociedad, donde la tecnología y la ambición a menudo superan las consideraciones humanas.
Además, la incorporación de metáforas inspiradas en Peter Pan —con los híbridos como "Niños Perdidos" liderados por Boy Kavalier— añade una capa de complejidad narrativa que enriquece la experiencia, aunque puede resultar densa para algunos espectadores. Esta ambición temática, combinada con una ejecución visual y narrativa impecable, posiciona a la serie como una obra de autor dentro del género.
La crítica ha recibido Alien: Earth con entusiasmo, destacando su capacidad para expandir la mitología de la franquicia sin perder su esencia. Con un 88% en Rotten Tomatoes y reseñas que la describen como “un espectáculo poderoso y vibrante” y “una evolución tan resbaladiza y aterradora como todo buen xenomorfo debería ser”, la serie ha capturado la atención tanto de fans veteranos como de nuevos espectadores.
Con una primera temporada de ocho episodios, estrenados semanalmente tras un debut de doble capítulo, Alien: Earth promete mantener a la audiencia al borde del asiento hasta su final el 18 de septiembre de 2025. Noah Hawley ya ha insinuado la posibilidad de una segunda temporada, lo que podría conectar directamente con los eventos de la película original, abriendo nuevas puertas para el universo Alien.