Código de Ingresos - De la saga “CDMX al agua”, faltan Mentiras

Por Guadalupe Romero

Mentiras, Historias Cruzadas, La Casa de los Famosos, Merlina, Alien y Hereje, hasta llegar a En Primera Plana, entre otras, los mexicanos invertimos un poco más en entretención momentánea y menos en infraestructura productiva (generalizando, aunque corresponda al Gobierno designar los recursos respectivos).

Fuera del lugar común que significa “las peores lluvias en 40 años”, lo cierto es que el torrente en estos días a metido a la CDMX y sus alrededores al agua. Y no estamos preparados, la infraestructura colapsa y los servicios son todo menos servicios, se han convertido en un caos para los ciudadanos y de pérdidas económicas, incuantificables.

Quién puede imaginar que el Aeropuerto de la Ciudad de México carece de la tecnología para contabilizar y reportar sobre las afectaciones y las soluciones; pero también quién puede imaginar que teniendo un ente rector y controlador, éste desaparezca y brille por su ausencia; la AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) está acéfala y escondida (de sus maldades ha de cuidarse).

El agua, el elemento natural más preciado de la humanidad ha sido capaz de demostrar lo que el Gobierno de Estados Unidos quiere castigar, el sector aéreo mexicano está de cabeza. Los acuerdos de carga se han incumplido, el AIFA también colapsa por la todavía falta de vialidades; los grupos aeroportuarios navegan solos y enriqueciendo sus bolsillos (ojo erario público) y, para colmo, los terrenos del malogrado Aeropuerto de Texcoco ya en manos de grupos de acarreo que impulsan la invasión y los asentamientos irregulares.

Pero sigamos nosotros, palomitas en mano, entretenidos y acrecentando la rentabilidad del streaming. No sería malo, por supuesto, porque es necesaria la distracción y diversión, pero nos quita foco de lo realmente importante a los mexicanos. Así ha sido siempre, lo demostró Azcárraga y su debilitada Televisa.

Radamés Camargo, especialista de THE CIU (The Competitive Intelligence Unit), dio a conocer esta semana resultados que llaman la atención sobre las plataformas pagadas de entretenimiento. Cito algunos puntos pero el trabajo no tiene desperdicio, hay que echarle el ojo completo.

“El mercado del streaming de video por suscripción en México da señales claras de recuperación y repunte, tras un periodo de desaceleración en su ritmo de crecimiento de suscripciones. Al cierre de 2024, las plataformas de video bajo demanda por suscripción (SVOD, por sus siglas en inglés) alcanzaron 14.3 millones de suscripciones, impulsadas principalmente por una oferta fortalecida de contenidos exclusivos, la diversificación de planes con publicidad, la disponibilidad de descuentos en la suscripción trimestral/semestral/anual, así como empaquetamientos con operadores de telecomunicaciones y otras plataformas y servicios digitales.

“Actualmente, 62.1% de los internautas o 62.2 millones de personas en México tienen acceso a contenidos audiovisuales en línea.

Esta cifra evidencia no sólo el universo potencial que aún queda por conquistar, sino la competencia frontal que enfrenta el modelo de negocio por suscripción frente a la oferta gratuita con publicidad o de contenidos en redes sociales y otras plataformas digitales.

“Aunque Netflix sigue siendo la plataforma predilecta, continúa registrando una pérdida de participación de mercado al registrar un nivel de 49.9% al cuarto trimestre de 2024 (4T-2024), esto representa una caída de 2.2 puntos porcentuales (pp) respecto al segundo trimestre del año (2T-2024)… El descenso de Netflix no obedece a una pérdida de calidad en su contenido, sino a un entorno cada vez más competitivo…

Max (más bien HBO Max, ¡de nuevo!) alcanzó una participación de 12.0% al cierre del año, la mayor ganadora en el mercado, al escalar su preferencia 1.5 pp, al consolidarse como una alternativa robusta, debido a su oferta de series premium y estrenos de películas… Disney+, registró una ganancia en participación de tan sólo 0.4 pp frente a la primera mitad de 2024, para llegar a 17% … ViX+, que logró un aumento de 1.3 pp, al alcanzar 7.3% de participación en suscripciones.” ¿Más palomitas?

Te recomendamos: Corren por el Istmo y carreteras

REMANENTES

Inversiones limpias. Banco Santander México y Grupo Lomas anuncian la formalización del mayor crédito bilateral verde destinado al fortalecimiento y desarrollo del hotel El Dorado Royale, en la Riviera Maya, un complejo turístico que cuenta con certificación EarthCheck Oro, que avala sus prácticas responsables con el entorno, en especial la protección de la selva tropical y los recursos naturales del Caribe Mexicano. Este crédito ha sido etiquetado como verde bajo los Principios de Créditos Verdes, considerando que cuentan con la certificación de hoteles Sostenibles EarthCheck, esto representa un hito en el portafolio de Santander, al ser el primer financiamiento para hoteles con esta certificación reconocida globalmente por su rigurosidad en la evaluvación de operaciones turísticas sostenibles, consolidando así una alianza estratégica entre Santander y Grupo Lomas que impulsa el turismo sostenible.

Justicia al revés

El Poder Judicial de la Ciudad de México enfrenta un caso que exhibe sus peores vicios y que en teoría es lo que se busca cambiar a partir del primero de septiembre. El de la empresa familiar BACO, histórica firma que hoy está atrapada en un conflicto entre hermanos. Documentos señalan que Édgar Urich Sass Von Heinsberg, presidente del Consejo de Administración, habría transferido el nombre comercial BACO a su propiedad personal por apenas mil pesos, cuando estaba valuado en más de 4 millones, y operado una red de empresas BACO sin informar a sus socios hermanos. La Fiscalía capitalina y jueces como Carlos Trujillo Rodríguez y Héctor Fernando Rojas Pacheco han actuado contra quienes denunciaron, vinculando a proceso y encarcelando a John Urich Sass con una rapidez que contrasta con la omisión frente a los señalamientos contra Édgar. Este episodio no solo desnuda un pleito empresarial, sino la fragilidad institucional de un sistema judicial.

Cancún recibe al sector del plástico

Esta semana las miradas del sector del plástico están puestas en Cancún, allá en el estado de Quintana Roo, gobernado por Mara Lezama, esto con motivo de la Convención anual de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Benjamín del Arco. En esta edición los temas de agenda para analizar son sobre el reciclaje, el ecodiseño en la Economía Circular; la descarbonización de la industria para un futuro sostenible, así como el impacto arancelario en el sector tanto en México y EU.

En México se registran cerca de siete mil empresas de la industria plástica, la cual es generadora de más de un millón de empleos y representa el 3.1% del PIB manufacturero. Al ser un material un material ligero, resistente, versátil y económico, el plástico está presente en más del 85% de los sectores productivos como el médico, energético, de construcción y agrícola.


Leído 74