Código de Ingresos - Gracias a ustedes y a sus familias: Atte. Nissan

Por Guadalupe Romero

Gracias a ustedes y a sus familias: Atte. Nissan

Los trabajadores fueron convocados por su sindicato, el video estuvo listo y el mensaje bien grabado, de parte de la directiva de la planta CIVAC de Nissan en Jiutepec, Morelos, se les dijo: “Gracias a ustedes y a sus familias”; adiós la operación se traslada a Aguascalientes. Sin duda el agua que les cayó a los empleados fue fría, nada caliente.

Se les comunicó lo mínimo esperado: los 2,400 empleados directos serán tratados conforme a derecho; mientras en la tierra hidrocálida, a marchas forzadas, se alistarán para hacerse cargo del armado de Nissan NP300, Frontier y Versa. Todo, dijeron, está bien pensado y es parte de una estrategia global por la cuál de 17 ensambladoras, la marca japonesa se quedará solo con una decena.

La fría información oficial señala: “Como parte de las medidas globales de reestructuración de la producción anunciadas por Nissan Motor Co., Ltd. bajo el plan Re:Nissan, la compañía consolidará la producción de vehículos en su planta CIVAC, al complejo de Aguascalientes en México”.

“Nissan transferirá toda la producción de vehículos en México al complejo Nissan de Aguascalientes durante el año fiscal 2025 (que parte de abril 2025 a marzo 2026).  Esto significa que la producción de vehículos Nissan en la planta CIVAC, ubicada en Morelos, se desactivará durante dicho ejercicio fiscal… aprovechando el equipamiento avanzado y recursos de última generación para impulsar la eficiencia de la producción, la logística y, al mismo tiempo, respaldar el crecimiento sostenible.

“Bajo el plan Re:Nissan, la marca busca reducir su capacidad de producción global de 3.5 millones de unidades (excluyendo China) a 2.5 millones de unidades, manteniendo una tasa de utilización de plantas cercana al 100%.”

Hace algunos ayeres, antes de la pandemia y la 4T, se planteó el objetivo de lograr una producción anual de 7 millones de autos ensamblados en México, para alcanzar la primera posición global; ya nadie se acuerda, creo. Por el momento, los últimos datos, indican que ocupamos el séptimo escaño. Antes están los chinos con 31 millones; EU con 10, Japón con 8 e India con 6 millones. México, Corea del Sur y Alemania juegan al “pase usted, no, después de usted”.

Trabajo, trabajo, trabajo = 40

Los empleados de Nissan no se merecen el olvido, el tema es uno de los grandes pendientes de esta nación. Y es que México trabaja mucho, pero produce poco. En promedio, las personas activamente económicas laboran 2,226 horas al año, frente a las 1,751 horas de países como Chile y Colombia, que ya avanzan hacia jornadas de 40 horas semanales… sin perder productividad. ¿Qué saben que nosotros no?

Reducir la jornada laboral sin que se desplome la economía es posible, pero no es magia. Requiere estrategia, tecnología y una dosis de voluntad política. Lo complicado empieza con las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero: tres turnos, líneas continuas y márgenes mínimos. ¿Cómo pedirles que contraten más sin subir precios o sacrificar empleos?

En Chile, el 95% de los trabajadores labora 44 horas o menos; en Colombia, el cambio es gradual y la productividad se mantiene. En México, en cambio, trabajamos más y producimos menos: apenas 25.5 dólares de PIB por hora, un 60% por debajo del promedio de países desarrollados.

Pero el problema no es solo económico. Según Buk, la empresa tecnológica para la gestión de capital humano que en México, con Andrés Gómez, uno de cada cuatro colaboradores sufre burnout por exceso de trabajo. En otras palabras: no solo nos cansamos más, también rendimos menos.

La discusión sobre las 40 horas semanales no es menor: puede ser el inicio de una transformación laboral real o un nuevo lastre para quienes no reciben apoyo. La pregunta es si México va a planear el cambio... o solo reaccionar cuando sea tarde.

Te recomendamos: Invertir en salud y educación es saber comprar

REMANENTES

El corredor Puerto Vallarta–Riviera Nayarit se afianza como uno de los destinos más dinámicos del país, cerca de un millón de turistas arribarán en esta temporada de verano de acuerdo con cifras oficiales. En el corazón de esta transformación, el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta se posiciona como eje estratégico de conectividad para el turismo de alto valor. Con una inversión de 9 mil millones de pesos en su Nuevo Edificio Terminal, el aeropuerto duplicará su capacidad, para convertirse en una de las principales puertas de entrada al Pacífico mexicano.

Hoy ya es el Aeropuerto  más cercano y directo a las distintas zonas turísticas y a proyectos de cuantiosas inversiones como VidantaWorld, Hyatt Ziva, el nuevo Fiesta Americana Nuevo Vallarta y más que están por venir. Además refuerza su valor logístico e impacto económico en una región que ya entiende que el turismo también es infraestructura y visión.

Legislar para la era IA

Eruviel Ávila Villegas, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, presentó una propuesta de reforma constitucional que coloca a México en ruta hacia la regulación de la inteligencia artificial. El proyecto busca modificar nueve artículos y tiene como eje el acceso, uso y desarrollo ético de la IA desde una perspectiva humanista. La propuesta incluye garantizar educación tecnológica desde la primaria, evitar discriminación derivada de algoritmos, proteger derechos de autor frente a contenidos generados por máquinas e Impulsar su uso en los sistemas de salud pública. Tras ocho meses de consultas con expertos y sociedad civil, el legislador plantea que esta reforma no sólo impulse la innovación, sino que ponga límites claros para proteger los derechos fundamentales. IoT para cada gota

Distinción para Rotoplas

Rotoplas, empresa dirigida por Carlos Rojas, fue reconocida por el Carbon Disclosure Project (CDP) como una de las dos únicas empresas mexicanas líderes globales en sustentabilidad dentro de su cadena de valor. Esta distinción se alinea con los productos que desarrolla; un ejemplo de ello es su nuevo Medidor Inteligente, una herramienta diseñada para enfrentar uno de los desafíos cotidianos en México: el almacenamiento de agua en casa. Este dispositivo, conectado a través del Internet de las Cosas (IoT) permite conocer en tiempo real el nivel en cisternas o tinacos, enviar alertas cuando baja y llevar un historial de consumo desde el celular. El objetivo no es solo mejorar el uso doméstico del recurso, sino también contribuir a una gestión más eficiente del agua en el sector de la construcción.


Leído 320