Todo lo que necesitas saber sobre las pantallas de cine

El cine, como arte y tecnología, ha transformado la manera en que las audiencias experimentan historias. En el corazón de esta experiencia se encuentra la pantalla de cine, un elemento que ha evolucionado desde simples telas blancas hasta complejas superficies de alta tecnología como las de IMAX. 

Los orígenes

No se puede atribuir la invención de la pantalla de cine a una sola persona, ya que su desarrollo fue el resultado de múltiples innovaciones en la proyección de imágenes en movimiento. Sin embargo, los hermanos Auguste y Louis Lumière son considerados pioneros clave. En 1895, en el Grand Café de París, proyectaron películas utilizando su invento, el Cinematógrafo, sobre una superficie que probablemente era una sábana blanca o una pared pintada. Estas primeras "pantallas" eran rudimentarias, sin estándares definidos de tamaño o material, y se usaban en espacios improvisados como cafés o ferias.

Otro hito importante ocurrió en 1896 en el Koster and Bial’s Music Hall de Nueva York, donde se proyectó una película en una pantalla de 20 x 12 pies (6 x 3.6 metros), considerada una de las primeras "pantallas grandes" de la historia. Aunque el inventor específico de esta pantalla no está documentado, marcó el inicio de la proyección en espacios dedicados.

Evolución

La evolución de las pantallas de cine está íntimamente ligada al avance tecnológico en proyectores, formatos de película y la demanda de experiencias más inmersivas.

Finales del siglo XIX y principios del XX: Pantallas improvisadas

Las primeras proyecciones usaban telas blancas, sábanas o paredes pintadas. Estas superficies tenían baja reflectividad y ofrecían imágenes borrosas con poco contraste. Eran pequeñas, de apenas unos metros de ancho, y se usaban en espacios reducidos.

Años 1920: Pantallas reflectivas

En la década de 1920, se introdujeron materiales más reflectantes, como telas recubiertas con pintura plateada o compuestos metálicos. Estas pantallas mejoraban la calidad de la imagen al reflejar más luz hacia la audiencia, permitiendo proyecciones más brillantes en salas más grandes. Este avance marcó un salto en la experiencia cinematográfica.

Años 1950: Widescreen y pantallas curvas

La llegada de la televisión llevó a la industria del cine a innovar para atraer al público. En los años 50, formatos como CinemaScope (con un aspect ratio de 2.35:1) y Cinerama introdujeron pantallas más anchas y curvas, diseñadas para ofrecer una experiencia inmersiva. Las pantallas curvas reducían las distorsiones en los bordes y ampliaban el campo visual.

Años 1960-1970: IMAX y pantallas gigantes

En 1967, Graeme Ferguson, Roman Kroitor, Robert Kerr y William C. Shaw fundaron la IMAX Corporation (inicialmente Multiscreen Corporation) en Canadá. Su visión era crear pantallas masivas que llenaran el campo visual del espectador. La primera proyección IMAX se presentó en Expo ’67 en Montreal, utilizando múltiples proyectores sincronizados. En 1971, se inauguró el primer cine IMAX permanente en Toronto, el Cinesphere, con una pantalla de 80 x 60 pies (24 x 18 metros).

Años 2000: Digitalización y pantallas optimizadas

La transición de proyectores de película a digitales en la década de 2000 transformó las pantallas. La proyección digital permitió imágenes en alta definición, 3D y 4K, lo que llevó al desarrollo de pantallas optimizadas para alta reflectividad y contraste. Empresas como Galalite introdujeron pantallas de plástico con costuras invisibles y superficies diseñadas para proyecciones 3D.

Actualidad: IMAX Láser y pantallas de alta tecnología

Hoy, las pantallas IMAX dominan el segmento de alta gama. La tecnología IMAX con Láser, introducida en 2014, utiliza proyectores duales 4K y pantallas que soportan un contraste y brillo superiores, con tamaños que pueden superar los 100 pies de ancho. La pantalla IMAX más grande del mundo, en el Traumpalast Multiplex de Leonberg, Alemania, mide 38.8 x 21 metros.

Cuánto debe medir una pantalla

Las pantallas de cine varían en tamaño y formato según su propósito y tecnología. A continuación, los principales tipos y tamaños:

Pantallas estándar

Tamaño: Generalmente entre 6 a 15 metros, dependiendo del tamaño de la sala.

Aspect ratio: Comúnmente 1.85:1 o 2.39:1 (widescreen).

Uso: Cines multiplex tradicionales. Son planas o ligeramente curvas y optimizadas para proyecciones 2D y 3D digitales.

Ejemplo: Una pantalla típica en un cine piojito mide alrededor de 9 x 5 metros.

Pantallas de gran formato (Premium Large Format - PLF)

Tamaño: Entre 15 a 24 metros.

Aspect ratio: Varía, pero suele ser 1.85:1 o 2.39:1.

Uso: Formatos como Dolby Cinema, Cinemark XD o RPX. Estas pantallas son más grandes que las estándar y suelen estar acompañadas de sistemas de sonido avanzados como Dolby Atmos.

Ejemplo: Algunos Cinépoli y Cinemex usan pantallas de 18 metros de ancho.

Pantallas IMAX

Tamaño: Desde 21 metros hasta más de 38 metros de ancho. Las pantallas IMAX tradicionales miden en promedio 22 x 16 metros, pero las más grandes, como la de Leonberg, alcanzan 38.8 x 21 metros.

Aspect ratio: 1.43:1 (casi cuadrado, para pantallas de película 70mm) o 1.90:1 (digital).

IMAX 70mm: Usa película de 15 perforaciones/70mm, con resolución equivalente a 12K. Estas pantallas son las más grandes y ofrecen la máxima calidad, pero solo un cuarto de los cines IMAX en el mundo las soportan.

IMAX Digital/Xenon: Usa proyectores digitales 2K o 4K con pantallas más pequeñas (hasta 70 pies). Criticadas como “LieMAX” por su menor tamaño y resolución.

IMAX con Láser: Utiliza proyectores láser 4K duales, con pantallas que soportan alto brillo y contraste. Pueden proyectar en 1.43:1 o 1.90:1.

IMAX Dome: Pantallas curvas que envuelven al espectador, usadas principalmente para documentales y contenido educativo. Miden hasta 30 metros de diámetro.

Uso: Blockbusters de Hollywood, documentales y películas remasterizadas en IMAX DMR (Digital Media Remastering).

Otras pantallas especializadas

ScreenX: Usa pantallas laterales adicionales para una visión de 270 grados, con un aspect ratio ultra ancho (hasta 2.76:1).

4DX: Pantallas estándar combinadas con efectos sensoriales como movimiento de asientos, viento y aromas.

Drive-in: Pantallas al aire libre, los viejos autocinemas, había uno en Santa Mónica al norte de la ciudad que ahora es un Walmart, estaban hechas de vinilo o materiales resistentes a la intemperie.

Principales fabricantes

El mercado de pantallas de cine está dominado por varios fabricantes especializados, pero uno destaca en el segmento de alta calidad:

Galalite Screens: Con sede en India, Galalite es uno de los principales fabricantes mundiales de pantallas de cine. Ofrece una amplia gama de superficies, desde pantallas estándar de vinilo blanco hasta pantallas plateadas para 3D y optimizadas para proyección láser. Es el proveedor preferido de cadenas como PVR Inox en India y tiene una fuerte presencia global. Su enfoque en innovación y calidad los convierte en líderes del mercado.

Harkness Screens: Basada en el Reino Unido, es conocida por sus pantallas de vinilo perforado y soluciones para cines 3D.

Stewart Filmscreen: Especializada en pantallas de alta gama para cines y home theater.

Da-Lite: Ofrece pantallas para cines y aplicaciones comerciales.

IMAX Corporation: Aunque no fabrica pantallas directamente, especifica los materiales y estándares para las pantallas usadas en sus cines, trabajando con fabricantes como Galalite o Harkness.

Te recomendamos: Implantan chip que elimina en 4 horas el deseo de beber

El futuro de las pantallas de cine

El futuro de las pantallas de cine apunta hacia mayor sostenibilidad y rendimiento visual. Se están desarrollando pantallas con materiales reciclables y superficies optimizadas para proyecciones láser de ultra alta definición (8K y más). Además, formatos como ScreenX y avances en realidad virtual podrían redefinir la experiencia inmersiva. Empresas como Galalite están invirtiendo en tecnologías que reduzcan el impacto ambiental mientras mejoran la calidad de la imagen.

Desde las sábanas blancas de los Lumière hasta las pantallas IMAX de 38 metros, las pantallas de cine han recorrido un largo camino. Su evolución refleja el deseo humano de contar historias de manera más vívida e inmersiva. Materiales como el vinilo y recubrimientos reflectantes, junto con tamaños que van desde modestas pantallas estándar hasta gigantescas IMAX, han transformado la experiencia cinematográfica. Con Galalite liderando la fabricación y tecnologías como IMAX Láser empujando los límites, las pantallas de cine seguirán siendo un pilar de la magia del séptimo arte.


Leído 137