Por Guadalupe Romero
El peso mexicano empieza ganar, el dólar retrocede y el mercado mundial voltea con interés a ver las canastas de monedas de países emergentes; se trata de una reacción casi normal ante la especulación de la economía global impulsada por el comercio y las decisiones en torno a los aranceles.
Ayer, casi último día normal financiero, antes de estos próximos días de “guardar”, los principales índices de renta variable cerraron la sesión en terreno negativo debido al aumento en las tensiones comerciales que nos han traído locos este arranque de año.
El caso es que se dio otro golpe. El gobierno de Estados Unidos impuso un cargo trimestral a las exportaciones de microchips y semiconductores provenientes de una de las emisoras de gran capitalización del sector tecnológico, aunado al reporte débil de otra emisora del sector, así lo comentaron los analistas de Banamex.
A lo que se agregó el anuncio de la producción industrial de marzo, la cual se ubicó en 0.3% a tasa mensual y en 5.5% a tasa anual, destacando una disminución en la producción final de bienes de consumo y materiales, pero con un aumento en la producción final de equipo, suministros no industriales y construcciones. Y cuando los bienes de consumo disminuyen es que algo no está bien, no hay comercio.
Los analistas de Banamex citan que el presidente de la Fed Jerome Powell declaró en el Foro Económico de Chicago, también ayer, que la actividad económica continúa disminuyendo, por lo que podría incrementarse la tasa de desempleo, pero que se mantendrán atentos a la evolución de futuras cifras económicas por la situación actual. Asimismo, señaló que las tarifas arancelarias podrían generar presiones inflacionarias más persistentes.
Todo sigue mal y de malas. Por su parte, los especialistas de Grupo Financiero Banorte explicaron del porqué de la ratificación de la calificación soberana de largo plazo de México en moneda extranjera dada a conocer por Fitch, igual ayer, y que quedó en ‘BBB-’, con perspectiva estable. Su último anuncio había sido en julio del año pasado.
Dicen los analistas de Banorte, que Fitch Ratings reiteró su apoyo a la postura macroeconómica prudente, cuentas externas robustas y la economía diversificada de México. De manera coyuntural, señalaron que la economía mexicana está especialmente expuesta a las medidas proteccionistas de EU, comentando además que “…es probable que el destino de la relación comercial siga sin estar claro al menos hasta que se revise el T-MEC…”, lo cual impactaría las perspectivas para el nearshoring.
En cuanto a Pemex, señalaron que se podría necesitar un mayor apoyo que los vistos en años previos (el costal sin fondo). En este contexto, estiman una caída de 0.4% para el PIB este año –impactado por los aranceles y la incertidumbre que generan, la consolidación fiscal y la desaceleración de EU–, con un avance de 0.8% en 2026.
Que tengan buena Semana Santa y vacaciones. Cuidado en las carreteras y destinos turísticos que requieren reactivación y consumo como todo el país.
REMANENTES
Por cierto, Acapulco no se olvida. En octubre de 2023, el Huracán Otis devastó las costas de Guerrero. Uno de los sectores más afectados fue la educación, dejando a miles de niñas y niños sin espacios adecuados para aprender y desarrollarse. Las consecuencias fueron devastadoras: escuelas destruidas, materiales escolares perdidos y un impacto profundo en su formación y bienestar.
Se ha logrado rehabilitar 12 de las 16 escuelas primarias públicas incluidas en el programa “Multiplicando Alegrías” en favor de la educación en Guerrero, beneficiando de manera directa a miles de estudiantes y sus comunidades.
En esta alianza que multiplica alegrías participan: la Fundación Caaarem, Fundación Chedraui, Fundación CocaCola México, Fundación Compartamos, Fundación Familia Bocar, Fundación Gigante, Fundación Kaluz, Niños en Alegría, Fundación Posadas, Promotora Social México, Banco Santander México y la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero.
A prueba de fugas
En plena época de sequías, la gestión responsable del agua no sólo es una prioridad, sino una obligación. Aunado a los factores climáticos, uno de los grandes problemas que agravan la crisis de abasto son las incontables fugas de agua potable. Según estudios de la UNAM, el desperdicio por fugas alcanza hasta el 40% en varias ciudades del país, lo que revela el deterioro de la infraestructura hídrica.
En respuesta, empresas como Rotoplas, cuya Unidad de Negocios para México y Centroamérica dirige Alejandro Segovia, han apostado por soluciones innovadoras. Una de ellas es el sistema Tuboplus, fabricado con materiales resistentes a la corrosión, a los agentes químicos y a variaciones extremas de temperatura. Esta tecnología no solo triplica la vida útil de las tuberías convencionales, sino que también reduce costos, evita desperdicios y protege estructuras al prevenir el deterioro de pisos y paredes.
Apuesta por la IA
Arca Continental, la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en América Latina, continúa reforzando su estrategia de innovación mediante inversiones en tecnología de punta. Liderada por Jorge Humberto Santos Reyna y presidida por Arturo Gutiérrez Hernández, la compañía impulsa su transformación digital con una visión de largo plazo.
A través de su fondo AC Ventures, respaldó a la startup argentina Sensify, especializada en inteligencia artificial aplicada a sistemas de refrigeración. Uno de sus desarrollos, Cooler Eye, es una cámara que permite vigilar en tiempo real el funcionamiento interno y externo de refrigeradores. Apuestas como esta refuerzan el compromiso de esta firma regiomontana con la innovación sostenible y el crecimiento inteligente.
Riesgo en plena disrupción digital sin ciberseguridad
De acuerdo con la plataforma que analiza los mercados y su crecimiento, MarketsandMarkets el nicho de certificaciones en ciberseguridad ascenderá a más de 8 mil millones de dólares en 2030. Este crecimiento es reflejo de un nuevo paradigma en el que las organizaciones están entendiendo que tener un equipo preparado, con habilidades probadas y certificadas; puede hacer la diferencia entre mantener a flote una empresa o desaparecer frente a un ciberataque.
KIO, dirigida por Octavio Camarena, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con talento capacitado para hacer frente a ciberataques cada vez más sofisticados; así como un plan de acción que estos especialistas sean capaces de implementar.
Un plan de ciberseguridad preventivo, uno activo y un proactivo, mismo que tiene como base la capacidad de solución que brindan los más de 300 especialistas con los que cuenta la compañía, así como la infraestructura de última generación que utilizan y la integración de herramientas de Inteligencia Artificial, convirtiéndose en un aliado para todas las redes corporativas.
Tan solo en 2023, un estudio de ISC2 estimó un crecimiento a nivel mundial de especialistas en ciberseguridad de 9% respecto al año anterior, sin embargo, la demanda creció aún más; representando un reto importante para las compañías de contar con especialistas para sus negocios.