Este es el orden para ver 'El planeta de los simios'

De los tiempos primigenios con Charlton Heston y el doctor Zaius al presente lleno de primates CGI, te ayudamos a orientarte por una de las franquicias más longevas de la ci-fi.

Finalizaban los años 60 cuando Charlton Heston pronunció la icónica frase "¡Quítame las manos de encima, simio asqueroso!" en la película original de "El planeta de los simios". Ese grito marcó un antes y un después en la ciencia ficción, dando inicio a una saga que ha trascendido el tiempo, los reboots y los tropiezos en taquilla, cautivando a generaciones de humanos y primates por igual.

En este apartado incluimos las películas de la saga 'El planeta de los simios' original, empezando por la primera entrega y acabando por el remake dirigido por Tim Burton en 2001.

El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)



El celebérrimo spoiler final (por no hablar del musical de Los Simpson) han eclipsado un tanto el recuerdo del tétrico primer capítulo de la saga, toda una revolución en el arte del maquillaje de cine que ganó un Oscar especial por sus innovaciones. 

Regreso al planeta de los simios (Ted Post, 1970) 


Charlton Heston aceptó volver en la secuela, con la condición de que su personaje muriera al final. La cinta no solo satisfizo los deseos del actor, sino que se llevó por delante a la Tierra en un final de traca (atómica) que, sin embargo, no impidió la producción de nuevas entregas. 

Huida del planeta de los simios (Don Taylor, 1971)


¿Que Fox quiere una secuela? Pues recurrimos al viaje en el tiempo, que es muy socorrido, y conseguimos mediante esa argucia una entrega más que digna. Introduciendo de paso a César, un personaje cuya importancia quedará patente en las secuelas y más allá. 

La rebelión de los simios (J. Lee Thompson, 1972)


Para algunos, el director de El cabo de miedo y Los cañones de Navarone fue el responsable de que la saga cayese en la vergüenza ajena. Otros, sin embargo, disfrutan de lo lindo con este levantamiento primate ambientado en el lejano futuro... de 1983.

La conquista del planeta de los simios (J. Lee Thompson, 1973)


Destinado a conectar con la primera entrega, el segundo capítulo dirigido por Thompson no resultó gran cosa... pero tuvo un villano memorable en el general Aldo y contó como narrador con nada menos que John Huston, hecho un orangután.

El planeta de los simios (Tim Burton, 2001)


Que Tim Burton se incorporase tarde a un proyecto que había dado mil vueltas por los despachos, lo entendemos, y apreciamos su esfuerzo por recuperar los vínculos con la novela original de Pierre Boulle. Pero lo de Mark Wahlberg como protagonista no tiene perdón de Dios, ni del doctor Zaius.

Orden moderno

Con Hollywood revolucionando su máquina de reiniciar franquicias, y después de que El señor de los anillos convenciese a la industria de las posibilidades de la captura de movimiento, El planeta de los simios volvió a la pantalla con los píxeles por bandera con nuevos filmes que reescribían a lo grande la historia del original.  

El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt, 2011)


Este reboot-precuela fue acogido con cierta desconfianza, pero acabó resultando notable gracias al trabajo de Andy Serkis como el chimpancé César y también a un guion que se desvinculaba del original convirtiendo la historia en un drama sobre vínculos paternofiliales: si la relación entre los personajes de Serkis y James Franco se acerca a la del doctor Frankenstein y su criatura, la de este último con su padre enfermo de alzhéimer John Litgow no es menos importante para la historia.

El planeta de los simios: confrontación (Matt Reeves, 2014)


Pedro Costa, icono del cine de autor, se vino arriba con esta secuela: “Si supiera hacer películas con paisajes me saldrían cosas así”, señaló, dando una pista acerca de lo bien que le sentó a la franquicia caer en manos de Reeves. Sin perder de vista los conflictos generacionales (tanto los simios como los humanos tienen familias a las que cuidar), el futuro director de The Batman entregó un relato más cercano a La Guerre du feu o a Werner Herzog que a un filme de acción al uso.

La guerra del planeta de los simios (Matt Reeves, 2017)


La segunda cinta simiesca de Reeves es la más larga de la franquicia(140 minutos), y también la más hermosa: un western invernal y viajero  con secundarios tan entrañables como la niña humana Nova (Amiah Miller) y el patético, doliente Mal Simio (Steve Zahn), además de un Woody Harrelson reemplazando a Gary Oldman como villano empeñado en poner freno a lo inevitable. Al final, avisa el filme, todo se resume en aceptar con dignidad la llegada de nuestro relevo.

El planeta de los simios: nuevo reino (Wes Ball, 2024)


Orden

Tras Batalla por el Planeta de los Simios en 1973, la continuidad de la franquicia original parecía totalmente zanjada. Sin embargo, existe una forma de vincularla con el reboot, y esta es atendiendo al año en el que se desarrolla cada película. Este es el resultado.

Escape del planeta de los simios (1971) – ambientada en 1973

Conquiste del planeta de los simios (1972) – ambientada en 1983

Batalla por el planeta de los simios (1973) – ambientada en 1997-2012

El planeta de los simios: (R)evolución (2011) – ambientada en 2010-2016

El amanecer del planeta de los simios (2014) – ambientada en 2026

El planeta de los simios: Confrontación (2017) – ambientada en 2028

El planeta de los simios: Nuevo reino (2024) – ambientada en 2328

El planeta de los simios (1968) – ambientada en 3978

Regreso al planeta de los simios (1970) – ambientada en 3979

El planeta de los simios (2001) – ambientada en 5021


Leído 664