2024 será el año más caluroso

La Organización Meteorológica Mundial de la ONU, la NASA y NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) han confirmado que 2023 fue el año más caluroso jamás registrado (desde que se tienen registros, es decir, desde el año 1850). Pocos días antes, la agencia europea Copernicus había hecho la misma declaración. Es más, el año 2023 batió el récord con un amplio y visible margen: el año fue 1,45°C más caluroso que la media preindustrial.

Ahora que todos los grandes organismos confirman este fenómeno, la pregunta es si 2023 fue el punto álgido o sólo un escalón más.

Los expertos afirman que 2024 será más caluroso

Según la NOAA, existe una gran posibilidad de que 2024 sea aún más caluroso, y un 99% de que se sitúe entre los cinco primeros de todos los tiempos. Los científicos afirman que hay dos factores principales que contribuyen a ello: Por un lado eun fenómeno llamado Máximo solar y el fenómeno de El Niño, que empezó a calentar de nuevo el Pacífico el año pasado y es difícilmente controlable por el ser humano.

El Sol alcanzará su pico de actividad en 2024, un año antes de lo que se creía, según la nueva estimación del Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de Estados Unidos. Con más manchas solares a la vista, los operadores de satélites y de la red eléctrica tendrán que estar preparados. La nueva predicción sitúa el máximo solar entre enero y octubre de 2024 con un número máximo de manchas solares de 137 a 173, según un comunicado de NOAA.

¿Qué es el máximo solar?

El Sol funciona por ciclos. Un ciclo solar es un periodo de aproximadamente 11 años en el que la actividad impulsada por el campo magnético del Sol aumenta y disminuye. El máximo solar es la fase del ciclo en que la actividad alcanza su punto más alto. Se mide por la frecuencia e intensidad de las manchas solares visibles en la superficie del Sol. Estas manchas están relacionadas a su vez con las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal (explosiones masivas de plasma desde la corona del Sol hacia el espacio). Cuando el Sol libera partículas energéticas, estas pueden encontrarse con la Tierra en su camino. Nuestro planeta cuenta con un escudo protector, su propio campo magnético, que repele esta energía y la atrapa en una parte de la magnetosfera conocida como cinturones de radiación de Van Allen.

Tzu-Wei Fang, investigador del Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), explicó que las consecuencias para la Tierra del máximo solar dependen de sí las tormentas del Sol chocan con el planeta azul.

Fang dice que, derivado de una ionización de la atmósfera, se pueden generar apagones en la radio y los satélites, estos factores anularían temporalmente los sistemas de radio de largo alcance y los GPS. Sin embargo, añade el experto, los inconvenientes podrían ser catastróficos si el apagón prolongado coincidiera con un destre natural de la clase de un terremoto o tsunami.


Leído 445