El pasado 28 de enero de 2024 las corridas de toros regresaron a La Plaza México después de que en mayo del 2022, la asociación civil ‘Justicia Justa’, obtuvo una suspensión para impedir las corridas.
Sin embargo, esta resolución no es un fallo definitivo de la SCJN sobre las corridas de toros, ya que los ministros se pronunciaron únicamente sobre aspectos técnicos de la suspensión que concedió el juez federal Jonathan Bass en 2022 a un amparo promovido por la asociación civil Justicia Justa, que impugnó el Reglamento Taurino para el Distrito Federal y la Ley para Celebración de Espectáculos Públicos de la Ciudad de México, pero falta que dicho juez resuelva sobre la Constitucionalidad de las normas que permiten las corridas.
Esta decisión solo permitirá reanudar las corridas de toros en tanto el juzgado de origen concluye con el juicio de amparo.
Las corridas de toros en México han sido parte de la cultura y la tradición durante muchos años, generando pasiones encontradas entre aquellos que apoyan fervientemente esta práctica y aquellos que la condenan. ¿Hay algo de bueno en las corridas de toros?
Pros:
1. Tradición cultural:
Las corridas de toros han sido una parte integral de la cultura mexicana durante siglos. Muchos argumentan que estas celebraciones representan una conexión profunda con la historia y las raíces del país.
2. Generación de empleo:
La industria de las corridas de toros genera empleo para una variedad de profesionales, como toreros, ganaderos, personal de la plaza, vendedores, restaurantes y otros involucrados en la organización de estos eventos.
3. Turismo y economía local:
Las corridas de toros atraen a turistas nacionales e internacionales, lo que puede impulsar la economía local al fomentar el turismo y la actividad comercial en las áreas cercanas.
4. Arte y destreza:
Los aficionados a las corridas de toros argumentan que este espectáculo es una forma de arte que requiere habilidades y destrezas específicas por parte de los toreros. La relación entre el hombre y el toro se presenta como un desafío atlético y artístico.
Contras:
1. Maltrato animal:
Uno de los argumentos más fuertes en contra de las corridas de toros es el maltrato animal. La tauromaquia implica la lucha y, en última instancia, la muerte del toro en un contexto de entretenimiento, lo que genera críticas por parte de grupos defensores de los derechos de los animales.
2. Violencia y riesgo para los humanos:
La tauromaquia también representa un riesgo significativo para los toreros y otros participantes. Las lesiones y en ocasiones, las muertes, son una realidad en el mundo de las corridas de toros.
3. Evolución de la ética:
Con el tiempo, ha habido un cambio en las percepciones éticas de las corridas de toros. Muchas personas argumentan que las tradiciones deben evolucionar para reflejar una mayor conciencia sobre el bienestar animal y la ética en el entretenimiento.
4. Alternativas y cambio cultural:
A medida que la conciencia sobre el maltrato animal crece, algunas regiones de México han implementado prohibiciones o restricciones a las corridas de toros. Esto refleja un cambio cultural hacia formas de entretenimiento más éticas y respetuosas con los animales.
En conclusión, las corridas de toros en México son un tema polémico y debatido, donde se entrelazan aspectos culturales, económicos y éticos. La discusión sobre su continuidad o prohibición refleja los cambios en la sociedad y la evolución de las percepciones en torno al respeto hacia los animales y la ética en el entretenimiento.